El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de 2015

Isla bonita – 2015 – Fernando Colomo

7/12/2015

 

Repaso la filmografía de Fernando Colomo.

 

Observo cine de entretenimiento, pero encuentro que todas tienen su sello personal.

 

Me apetece revisitarlo.

 

Lejos de ser obras impersonales, Colomo les imprime su manera de contar desenfadada, les da un marchamo de autor.

 

Incluso con las series de televisión, recuerdo con simpatía Chicas de hoy en día.

 

Isla bonita es una peli dirigida, protagonizada y producida por Fernando Colomo.

 

Es una peli hecha con cuatro duros y se nota.

 

Pero eso necesariamente no es malo.

 

Hay cierto aire de espontaneidad, de frescura muy vitalizante.

 

Fernando Colomo dibuja personajes de diferentes edades. Todos, en cierto modo en crisis, despistados por la vida, sin tener demasiado claro lo que quiere cada uno. Necesitados de amor y de cariño.

 

En un ambiente idílico con una isla de Menorca que se nos pinta paradisíaca y reposada, un remanso de tranquilidad (poc a poc).

 

Colomo ejerce de Woody Allen y reflexiona sobre la creación artística, sobre el amor, la soledad, la amistad y la vida en definitiva.

 

Cuando conversa con Nuria se enfrentan dos posturas, dos maneras de ver la financiación del arte.

 

Ella, escultora, que trabaja por encargo y defiende la libertad artística.

 

Él, dedicado a hacer anuncios de televisión, que parece que se vende por dinero a las marcas.

 

Los dos crean arte para ganarse la vida, pero parece que Nuria posea una superioridad moral.

 

Interesante debate.

 

La peli se desarrolla con soltura con buen humor y simpatía.

 

Tal vez se abuse de los diálogos que llenan todo el metraje.

 

Todos los actores están estupendos con una naturalidad pasmosa.

 

La jovencita Olivia Delcán se muestra maravillosa y expontánea. Tiernamente desinhibida.

 

Fernando Colomo demuestra ser un buen actor.

 

Usa de pedazos de sus antiguas pelis para componer el pasado que relata a Olivia.

 

Impagable la cara de felicidad que pone al verse rodeado de un equipo técnico numeroso y sentarse en la silla del director.

 

Una peli sencilla, simpática, agradable.

 

Delante de mí se sentaron unas señoras muy arregladas, una es paciente mía.

 

Cuando salió Olivia Delcán, al principio de la peli, en pelota picada, no pudieron contener una expresión de asombro.

 

Al terminar una de ellas comentó: “es como muy teatro“.

 

Tal vez se refería a la abundancia de diálogos.

 

Se despidieron de mí muy amablemente.

 

Detrás de mí un señor hizo un comentario claramente homófobo cuando se descubre en la peli la relación entre los dos novios de Olivia: “son maricones“.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Isla_bonita-573919138-large

.

.

islabonita 2

.

.

islabonita

.

.

.

.




Barcelona, noche de invierno – 2015 – Dani de la Orden

7/12/2015

 

Se trata de una peli de episodios, de historia (algunas cruzadas) que tienen como vínculo el amor.

 

Secuela de Barcelona, nit d’estiu de 2013, que no he tenido la suerte de ver.

 

Parece que el director repite la fórmula que le dio buen resultado.

 

Reyes magos:

Un Rey mago que busca el amor de su juventud.

 

Fuego amigo:

Dos muchachos que se ven sorprendidos por el ofrecimiento de una repartidora para hacer un trío.

 

Carles y Laura:

Un joven matrimonio con una niña lactante que se enfadan.

 

Fuckers:

Un adicto al amor a primera vista que se quiere deshabituar siguiendo los consejos de un amigo tontoelculo.

 

Anys Rebels:

Una familia que se reúne la noche de reyes para cenar y la abuela cuenta su relación con la Tita Júlia

 

Au revoir:

Una nieta que quiere conocer a su abuelo desconocedor de su descendencia.

 

Hay mucho sentido del humor, planteamientos originales que invitan a la reflexión.

 

Pero al final la peli se vuelve excesivamente sentimental, buscando la lágrima fácil del espectador sensiblero, como yo.

 

Dentro de un reparto coral destacar a la magnífica Asunción Balaguer, a la encantadora Vicky Luengo, a la siempre convincente Yolanda Ramos, a mi admirada Tina Sáinz y a una resuelta Aina Clotet.

 

Una peli estimable y muy entretenida.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Barcelona_noche_de_invierno-888846186-large

.

.

.

.




Lourdes – 2009 – Jessica Hausner

7/12/2015

 

Mi amigo Jesús Hernando me recomienda ver esta peli y que haga crítica.

 

Le estoy infinitamente agradecido previamente, pero además me regala la peli en DVD por lo que mi gratitud se ve ampliada más, si es posible.

 

Lourdes habla sobre esta localidad de peregrinaje y sobre un milagro que ahí acontece.

 

Está contada desde la lejanía de un observador imparcial que mira la realidad a través de una mirilla.

 

La cámara nos ofrece planos generales y muy escasos primeros planos.

 

Las conversaciones son escudriñadas más que oídas.

 

Trata de contar la historia con imparcialidad sin prejuicios.

 

Esta peli claramente no complacerá ni a católicos, ni a ateos.

 

A los primeros porque el milagro está alejado del resplandor divino y a los segundos porque no hay sarcasmo, ni ironía y sí hay milagro.

 

Hace unos años recorrimos todo el Pirineo Aragonés.

 

Hicimos una excursión a Lourdes, sobre todo porque mi padre me había hablado mucho de esta localidad, ya que estuvo refugiado ahí durante unos meses en la Guerra Civil.

 

Me pareció un sitio insólito.

 

Había decenas de comercios todo a cien, donde podías llenar cestitas de objetos religiosos de baratillo.

 

Delante de la Basílica vimos la mayor concentración de sillas de ruedas que uno puede suponer.

 

Quedé impresionado. Era algo imposible de imaginar.

 

Siempre que hablo de Lourdes recuerdo una anécdota de mi amigo Javier.

 

Cuenta que se olvidó unas gafas de sol en una capilla y cuando llegó un rato más tarde las encontró. Pensó que era un milagro.

 

Volviendo a la peli.

 

Mis experiencias se ven retratadas magníficamente en la peli.

 

Se observa también la competencia entre los enfermos para conseguir la curación. La importancia de colocarse en una buena posición para recibir la bendición o de que le imponga las manos el sacerdote.

 

Entre los peregrinos se vislumbra además la envidia y el resquemor de no verse “premiado” con el milagro.

 

Demoledoras las explicaciones del sacerdote sobre la existencia de la enfermedad y el sufrimiento.

 

Llama la atención la indiferencia de los cuidadores ante el mal ajeno.

 

El ambiente parece irrespirable.

 

Es una peli triste, sincera, instructiva, perturbadora, fría, imprevisible…

 

Una gran peli.

 

Me olvidaba: Sylvie Testud impecable.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Lourdes-419133481-large

.

.

Lourdes-772287933-large

.

.

.

.




Hotel Transilvania 2 – 2015 – Genndy Tartakovsky

7/12/2015

.

.

Mi sobrina Marta de Zaragoza me la había recomendado.

 

Acudo con Andy que elige verla después de .

 

Hotel Transilvania 2 es una peli muy divertida, con muchos momentos hilarantes que entretiene y divierte en todo momento.

 

Las bromas sobre estos monstruos son continuas y apelan a un público infantil, pero también al adulto capaz de ver segundas lecturas.

 

El grupo formado por Drácula, Frank “Frankenstein”, Wayne el hombre lobo, Griffin el hombre invisible, Murray la momia y la gominola gigante (muda, pero muy expresiva) es muy divertido, simpático y entrañable.

 

Representan a los inadaptados que circulamos por el mundo, entre los que también se encuentra cómodo Jonathan que prefiere el ambiente del Hotel Transilvania a su California natal.

 

Porque ese Hotel es un espacio de tolerancia y de aceptación espontánea del diferente.

 

Ya sé que no nos parecemos en nada, pero me veía identificado en ese abuelo que desea que su nieto se asemeje a él.

 

Mi hija es más guapa que Mavis, pero también les encuentro cierto parecido.

 

El pequeño Dennis es casi tan simpático como mi Luca.

 

Ya veis que esta peli ha sabido llegar a mi corazoncito de niño (abuelo).

 

Me olvidaba mencionar a Winnie, la Niña Loba. Ojalá ni nieto consiga una novia así de rica.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Hotel_Transilvania_2-144535509-large

.

.

.

.




El viaje de Arlo – 2015 – Peter Sohn

7/12/2015

.

Fuimos Andy y un servidor a hacer sesión doble de dibujos animados.

.

Andy elige ésta primero.

.

Me preguntaba, antes de verla: ¿será más Disney o Pixar?.

.

Por cierto, pregunta nada original.

.

Hace unos meses leí sobre esta producción.

.

Contaban la idea central de la peli.

.

El meteorito que al impactar sobre la Tierra causó la extinción de los dinosaurios pasaba de largo.

.

Millones de años después los dinosaurios podían usar el lenguaje (concretamente el inglés) cosechaban y pastoreaban.

.

Los humanos eran mascotas de los grandes saurios.

.

Entonces se hablaba de llamarla Dinosapiens, un título mucho mejor que el triste El viaje de Arlo.

.

Lo primero que me sorprende es la perfección técnica de los paisajes que parecen reales.

.

Los dos protagonistas son un diploducus cobardica y un niño humano muy echado para delante.

.

Hay una combinación de aventuras (infantiles o infantiloides) y humor sobre todo basado en el slapstick.

.

La peli no pasa de rutinaria hasta que aparece Monument Valley y estos tres tiranosurios que hacen de vaqueros de una manada de búfalos.

.

El homenaje al western es maravilloso y vibrante.

.

La peli gana en su tramo final cuando se vuelve más adulta.

.

No faltan los edulcorantes y la ñoñería que siempre se le atribuye a Disney.

.

Tuve la extraña sensación que se parecía demasiado a la saga de En busca del valle encantado y a El libro de la selva.

.

El mejor personaje es ese niño que ejerce de valentorro perro fiel guiando en su viaje iniciático a ese Arlo tan patoso y blandengue.

.

La peli resulta moderadamente entretenida.

.

Es más Disney que Pixar.

.

Una obra menor dentro del catálogo de ambas productoras.

.

.

Vuelvo a verla con Leo y Luca en septiembre de 2022.

.

Ellos permanecen atentos y Luca incluso se llega a emocionar en alguna escena.

.

Lo cierto es que la disfruto.

.

Puntuación de Luca: 9/10.

.

Puntuación de Leo: 9/10.

.

Mi puntuación: 7,36/10

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos


Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

.

.

El_viaje_de_Arlo-812394481-large

.

.

.

.




Los juegos del hambre: Sinsajo – Parte 2 – 2014 – Francis Lawrence

7/12/2015

 

He releído las críticas que hice de las tres anteriores:

.

  1. Los Juegos del Hambre – 2012 – Gary Ross
  2. Los juegos del hambre: En llamas – 2013 – Francis Lawrence
  3. Los juegos del hambre: Sinsajo. Parte 1 – 2014 – Francis Lawrence

 

Y observo como mis calificaciones han ido empeorando progresivamente.

 

Del entusiasmo que me despertó la primera a la decepción de la tercera entrega.

 

Pues esta cuarta ha seguido la tónica esperada.

 

Los 137 minutos que dura se hacen interminables.

 

No hay originalidad, ni emoción, ni nada que pueda despertarme de la siesta que debería haber dormido en lugar de ver este bodrio.

 

Jennifer Lawrence sigue siendo la protagonista absoluta.

 

Sigue ejerciendo de sufridora con un debate ético sobre la guerra y las necesidades que se plantean.

 

Cuando se meten en las alcantarillas del Capitolio aparecen unos humanoides, al estilo zombi, pegajosos y feacos que dan ganas de gritar: “¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Me aburro!!!!!!!!!”.

 

Ya parecen imprescindibles estos personajes en estas pelis juveniles.

 

Me resulta insoportable Peeta Mellark. Ya sé que no está bien desearle mal a nadie, pero es que me cae tan gordo.

 

Ni siquiera los escenarios y los efectos especiales me han gustado. Todo parece muy artificioso.

 

El final es absolutamente delecnable, emético…

 

Pero lo que más le reprocho es que sea un coñazo, muy coñazo.

 

Triste colofón a una saga que empezó bien y termina fatal.

 

Creo que queda claro que no me ha gustado.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Los_juegos_del_hambre_Sinsajo_Parte_2-413766198-large

.

.

.

.




Fresas salvajes – 1957 – Ingmar Bergman – Taller de Cine de Azuqueca de Henares

6/12/2015

 

Lo primero agradecer una vez más a José y Susana su maestría y su gran capacidad para ofrecernos películas tan interesantes.

 

No puedo decir que el cine de Bergman para mí sea un desconocido, más bien es un gran olvidado.

 

En mi época juvenil asistí fielmente a un ciclo de pelis de este director ofrecido por un Colegio Mayor en mi Zaragoza natal.

 

Luego vi en la tele alguna de sus obras.

 

Pero lo cierto es que no las recuerdo tan apenas.

 

Por eso me ha sorprendido el impacto que me ha causado esta Fresas salvajes, que posiblemente la viera hace unos cuarenta años.

 

Me he puesto a bucear por internet y hay mil cosas, todas interesantes, sobre esta peli y su director.

 

Pero he decidido no leerlas y dar mi opinión sin influencias más doctas.

 

Seguro que mis compañeros, y sin embargo amigos, se documentarán sobradamente y en el debate próximo me ilustrarán magníficamente.

 

Seguimos al profesor Borg durante poco más de un día. Viaja a Estocolmo o a Lund (no me queda muy claro) a recibir un importantísimo galardón, donde habrá fanfarrias y cañonazos, desfiles y discursos.

 

Durante esas horas conocemos de su vida y de su personalidad.

 

Se ha convertido en un anciano solitario y egoísta.

 

Mantiene una relación casi matrimonial con su sirvienta que ejerce de esposa respondona y tal vez ella quisiera ser también de amante.

 

Su madre siempre ha sido arisca y autoritaria y está sola. Posiblemente él padece de la misma dolencia.

 

Su vida, que nos es presentada en sueños y recuerdos, no ha sido muy feliz.

 

Víctima de un adulterio, de un matrimonio de conveniencia, de un hijo distante…

 

Aunque el encuentro con un empleado de gasolinera (un jovencísimo Max von Sydow) nos informa de lo apreciado que era como médico.

 

Todo esto se nos presenta en una road movie por carretera y emocional.

 

Bergman nos va metiendo en ese coche camino a la capital a diferentes personajes.

 

Ese trío de jóvenes llenos de energía y vitalidad. Dos muchachos disputan los favores de Sara, una jovencísima Bibi Andersson, y por la existencia de Dios, llegando incluso a las manos, en una especie de mofa de las discusiones trascendentes.

 

Un matrimonio que se hacen daño y se ridiculiza continuamente, recogidos después de haber sufrido una accidente.

 

Los primeros representan la ilusión por la vida. Los segundos esas parejas que en lugar de divorciarse prefieren seguir destruyéndose.

 

Uno sueña con lo que le preocupa y el  profesor Borg lo hace con su muerte. Tal vez le turba la idea que su féretro caiga del coche de caballos que le lleva al cementerio o simplemente su muerte que prevé cercana.

 

Ese episodio resulta muy buñueliano, pero a diferencia del Genio de Calanda es un inserto, un pegote en una narración coherente. Buñuel en cambio lo hubiera presentado con toda normalidad dentro de la historia, confundiendo al espectador.

 

Tal vez este anciano en estas horas de viaje personal se termine dando cuenta de los errores y los aciertos de su existencia, de lo importante que es sentirse querido y al final consiga ser alguien mejor.

 

Ese final con esa sensación de intimidad entre él y su nuera, una seductora Ingrid Thulin, es maravilloso.

 

Me dan unas ganas inmensas de revisitar la filmografía de Ingmar Bergman.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Fresas_salvajes-465945439-large

.

.

fresas salvajes

.

.

.

.




Whiplash – 2014 – Damien Chazelle – Cine Club Alcarreño

1/12/2015

 

 

Whiplash es posiblemente el título más adecuado para esta peli independiente multipremiada.

 

Su significado literal es latigazo.

 

Cuando uno es flagelado no queda indiferente y lo recordará siempre.

 

El látigo que ensambla su director, Damien Chazelle, está lleno de nudos que se nos pueden atragantar.

 

Se plantean cuestiones que son muy importantes en nuestra sociedad.

 

AndrewMiles Teller, aspira a ser uno de los grandes de la música tocando la batería. Superpone su ambición incluso su vida sentimental. Quiere pasar a la historia, quiere ser recordado como uno de los grandes.

 

Fletcher, (impresionante J.K. Simmons) quiere obtener de sus alumnos lo mejor que hay en ellos y no dudará en estimularlos hasta el hastío.

 

Usará la violencia física, el insulto, la humillación, la manipulación… Todo vale para este profesor que solo se conforma con la perfección.

 

Siempre he admirado a los artistas, a los creadores y siempre me he preguntado cuanto hay de inspiración y cuanto de transpiración.

 

Dudo mucho que Fletcher consiga de su alumno algo más que transpiración. Y también dudo que sin ese gen de la genialidad pueda lograr algo de interés de algún discípulo.

 

Damien Chazelle, que el año que viene estrena peli con la maravillosa Emma Stone de protagonista, compone una peli hipnótica, que te deja pegado al asiento.

 

La creación de los personajes es soberbia, pero el montaje de la peli consigue que vivamos y suframos las experiencias que se nos cuentas.

 

La sucesión de imágenes es tan perfecta que nos permite adentrarnos dentro del espacio del artista, dentro del espacio de esa batería que es instrumento de arte y de tortura.

 

Y esos dos sentimientos se mezclan en una simbiosis perfecta, pero extremadamente perturbadora. Donde el sufrimiento y el placer del arte se funden en una relación sadomasoquista.

 

Esos platillos salpicados de sangre, sudor y lágrimas son la perfecta metáfora de la vida de alguien que busca la perfección. Una vida condenada al sufrimiento, porque lamentablemente nunca la alcanzará.

 

Tal vez esa lucha por llegar a la cumbre sea dolor y tortura, pero si no se siguiera ese camino la desdicha sería aún mayor.

 

No he sangrado viendo la peli, tampoco he llorado, pero sí he sudado como un poseso.

 

Corro a apuntarme a un curso de batería.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Whiplash-344887410-large

.

.

.

.




Spectre – 2015 – Sam Mendes

27/11/2015

 

Posiblemente he visto todas las pelis de Bond.

 

Ninguna me ha interesado lo más mínimo.

 

Sus tramas me han parecido clónicas e insufribles.

 

Nunca he disfrutado con este personaje que podía matar impunemente.

 

Voy a ver Spectre por pura obligación.

 

Sam Mendes comienza con un plano secuencia que me atrapa, de un virtuosismo absoluto. Tiene que tener trampa, pero yo no se la encuentro.

 

Decido desde ese momento intentar por todos los medios que la peli me guste.

 

Prometo en ese instante dejar atrás mis prejuicios y intentar divertirme.

 

La escena del helicóptero dando tumbos encima de la plaza de la Constitución en México D.F. repleta de disfrazados de cadáver es impresionante.

 

Luego hay una persecución en coche por las calles de Roma.

 

Después James pisa los talones a unos coches por los bosques austriacos con una avioneta.

 

Tiroteos, explosiones…

 

Spectre da todo lo que promete.

 

Ningún seguidor de la saga se puede ver defraudado.

 

Incluso el personaje de Bond está más simpático y con algún golpe de gracia.

 

La buenorra de turno es la estupenda Léa Seydoux que no le echa demasiada pasión.

 

La bellísima Monica Bellucci tiene poco papel. Una pena. Yo siento veneración por ella.

 

El malo Christoph Waltz tiene poco empaque. Se inventa un aparato con el que microperforar el cerebro de Bond, con muy malos resultados.

 

Es paradógico que los agentes 00 (cero cero) con licencia para matar son los que pretender defender la Democracia y las leyes en contra del espionaje global.

 

A Dios pongo por testigo que intenté dejar mis neuronas más inteligentes anestesiadas (que son pocas), para poder disfrutar del espectáculo de coches, chicas, tiros y testosterona, pero aún así un grupo neuronal numeroso se sublevó.

 

Este conjuntos de células nerviosas me obligan a escribir lo siguiente:

 

Spectre es una más del agente 007.

 

Un argumento reiterado unas decenas de veces.

 

Su protagonista no deja de ser un asesino que mata en nombre del interés de estado, que rebosa testosterona y que sigue siendo absolutamente plano.

 

Aunque Sam Mendes sea un buen director y se esfuerza en componer escenas llamativas y bien rodadas, cuenta solo con una pobre historia.

 

Los fuegos artificiales por pomposos que sean no esconden la misma historia simplista y pobre de siempre.

 

Que quede claro: esto es basura.

 

En mi modestia opinión. 

 

Firmado:

Bernadó. Ramón Bernadó.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Spectre-683709494-large

.

.

.

.




La adopción – 2014 – Daniela Féjerman

26/11/2015

 

La directora argentina Daniela Féjerman nos relata el calvario de una pareja que viaja a Lituania (supongo) para tramitar una adopción.

 

La sucesión de engaños y de soltar pasta pasa factura a esta pareja sufridora.

 

Nora NavasFrancesc Garrido están impresionantes en sus actuaciones. Manifiestan una gama imponente de sentimientos. Un auténtico recital interpretativo.

 

La peli tiene la gran virtud de destapar las inmundicias de los personajes, de los abusadores locales y de los propios protagonistas que, en ocasiones, se comportan desastrosamente.

 

La peli termina con el consejo (interesado) de la mediadora: olvidar el mal trago y disfrutar del nuevo hijo.

 

El instinto de maternidad es muy intenso y las madres dan por buenos todos los sufrimientos con tal de disfrutar de un hijo, ya sea natural o adoptado.

 

Es lamentable que toda una maraña de saqueadores rodeen un proceso que beneficia tanto a adoptado como adoptadores.

 

La peli es más que interesante y, en absoluto, es sensiblera ni maniqueísta.

 

Una peli muy apreciable.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

La_adopci_n-436040843-large

.

.

.

.




Mandarinas – 2013 – Zaza Urushadze – Cine Club Alcarreño

26/11/2015

 

Después de unas semanas en el Cine Club Alcarreño con pelis que no me gustaron demasiado, me reconcilio con esta producción estonio-georgiana.

 

Mirando en el mapa me sorprendo al comprobar que estos dos países están separados por miles de kilómetros de lo que fue la Unión Soviética.

 

En la gran fuente del conocimiento compruebo, sorprendido que Georgia produce dos o tres pelis por año, comedias, thrillers y sobre todo dramas.

 

Georgia es un país situado en el límite entre Asia y Europa localizado en la costa del mar Negro, al sur del Cáucaso.

Comparte fronteras con Rusia al norte, con Turquía y Armenia al sur, y con Azerbaiyán al este.

Su ciudad capital es Tiflis, aunque desde 2012 el Parlamento funciona en la ciudad de Kutaisi.

Georgia se considera como parte de Europa. No llega a los cuatro millones de habitantes.

 

Mandarinas fue nominada a los Oscars en la categoría de mejor peli de habla no inglesa.

 

Un anciano da cobijo y cuida a dos heridos de diferente bando en la Guerra Civil de Georgia.

 

Se ha dado en denominar Guerra civil georgiana a los conflictos interétnicos acaecidos en las regiones de Osetia del Sur (1988-1992) y Abjasia (1992-1993), así como el violento golpe de estado militar entre el 21 de diciembre de 1991 y el 6 de enero de 1992 contra el primer presidente elegido democráticamente de Georgia, Zviad Gamsajurdia, y el levantamiento posterior de éste en una tentativa por recobrar el poder (1993).

 

Aunque la rebelión de Gamsajurdia fue finalmente derrotada, los conflictos de Abjasia y Osetia del Sur han desembocado en la secesión de facto de ambas regiones de Georgia.

Ambos conflictos han tardado en enfriarse, con recrudecimientos ocasionales.

 

Volviendo a la peli:

 

El anciano tiene un vecino con una plantación de mandarinas. Teme que su cosecha se pudra en los árboles por no haber mano de obra que la recolecte.

 

Los dos heridos acuerdan con el anciano no agredirse mientras permanezcan en la casa. Entre ellos surgirá la amistad.

 

Se trata de una peli claramente antibelicista.

 

Trasmite el mensaje, totalmente acertado, que el conflicto surge de los prejuicios y del desconocimiento.

 

Aunque pretende ser realista, tiene un cierto aire idílico, un cierto tono de cuento.

 

Su final fatídico nos lleva a una triste conclusión, con el uso (irremediable?) de la violencia.

 

Es una peli bien rodada, bien fotografiada, con magníficos actores. Estupenda.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Mandarinas-415947430-large

.

.

.

.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón 2015-11-25 – Mandarinas, 80 egunean (En 80 días), Harold y Maude, Ocho apellidos catalanes

26/11/2015

 

Una semana más analizamos y comentamos Pablo Franco y un servidor la actualidad cinematográfica alcarreña.

 

Repasamos la actividad del Cine Club Alcarreño, del Taller de Cine de Azuqueca de Henares y del EJE (El Espacio Juvenil Europeo de Azuqueca).

 

Hacemos una mención especial a .

 

Sin olvidarnos de los estrenos más importantes que podemos ver en los Multicines Guadalajara, esta semana con la incorporación a la cartelera de , la peli que más ha recaudado en lo que llevamos de año, el primer fin de semana, casi ocho millones de euros.

 

Comentamos, entre otras, las siguientes pelis:

 

 

 

 

.

.


.

.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Ocho_apellidos_catalanes-640444128-large

.

.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – Regreso al futuro II – 1989 – Robert Zemeckis – Curiosidades

22/11/2015

 

En Alcarria TV hemos comentado algunas anécdotas de esta peli mítica con Pablo Franco:

 

.

.

.

.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Ramonazo en Rgreso al Futuro II

.

.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón 2015-11-18 – Mr Kaplan, Deuda de honor (The Homesman), Woody Allen, Techo y comida

22/11/2015

 

Esta semana hemos hablado con Pablo Franco de la actualidad cinematográfica alcarreña y hemos estado rompedores.

 

Comentamos las novedades en el Cine Club Alcarreño, en el Taller de Cine de Azuqueca de Henares, y otras novedades.

 

Las películas a las que hemos dedicado más tiempo:

 

 

 

 

.

.

.

.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Ramonazo en Esradio 2015-11-18

.

.




Mistress America – 2015 – Noah Baumbach

22/11/2015

 

No hace más que unos meses vi en el Cine Club Alcarreño ) de este mismo director.

 

Noah Baumbach parece el Woody Allen de otras épocas, en las que retrataba la vida neoyorquina.

 

Mistress America nos cuenta la relación entre dos futuras o posibles hermanastras.

 

Tracy, interpretada por Lola Kirke, es una recién llegada a la universidad de Nueva York, tiene ínfulas de escritora y encuentra su inspiración en Brooke (Greta Gerwig) una soñadora y vitalista treintañera que vive de ilusiones, destinada al fracaso.

 

Tracy sabe disfrutar con su nueva amiga y aprender de su alegre inconsciencia.

 

De fondo la ciudad de Nueva York con sus restaurantes en Brooklyn, sus locales que hacen de vivienda, sus calles llenas de encanto y de gente en Manhattan.

 

Los diálogos son entre intrascendentes a profundos, sin que halla transición entre unos y otros.

 

Hay un tono de frescura, de cine independiente que la hace encantadora.

 

La voz en off se emplea para escuchar los relatos que va escribiendo la estudiante en los que cuenta la realidad transformada y analizada sobre su amiga.

 

El empleo de este recurso, que detesto, es útil en esta ocasión y además está bien dosificado.

 

Esta peli es mucho mejor que la anterior de este director ().

 

Va mejorando.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Mistress_America-112467336-large

.

.

.

.




Ocho apellidos catalanes – 2015 – Emilio Martínez-Lázaro

22/11/2015

 

Cuando hace un año vi Ocho apellidos vascos de 2014 hablé de ella como de una comedia agradable antes de suponer, siquiera, el éxito que iba a tener en la taquilla.

 

Fue un fenómeno social sin parangón en los últimos años y de ello hablé en un post: Ocho apellidos vascos – El porqué de este fenómeno social. Reflexiones de un tonto.

 

Entre estas dos pelis hay una diferencia fundamental.

 

El problema vasco (por llamarlo de alguna manera suave) es historia. En Ocho apellidos vascos nos reíamos de la kale borroka y de los vascos y andaluces.

 

Aquí la burla a los catalanes es menos mordiente y el problema catalán lejos de estar resuelto está de rabiosa actualidad (nunca mejor dicho).

 

Cobeaga como buen vasco es capaz de reírse de sus vecinos, pero se ve obligado a ser comedido al hablar de los catalanes, existe el riesgo que se molesten.

 

Todo lo anterior no es justificación para que esta peli no funcione y sea solo una peli de toma el dinero y corre.

 

Su guión es penoso, con elementos tan manidos, tan toscos que resultan irritantes.

 

Los personajes son solo burdas caricaturas, sin lógica personal.

 

Las situaciones son forzadas y chirriantes.

 

Por supuesto que los actores están excelentes. En España disponemos de magníficos actores capaces de defender con pundonor cualquier papel por imposible que sea.

 

Ninguno de los protagonistas fallan y hacen todo lo que pueden y más, en una historia sin pies ni cabeza, y, lo que es peor, sin gracia.

 

Solo salvo al personaje de Berto Romero disfrazado de hipster, con una crítica a estos especímens muy divertida que es lo único que funciona.

 

Le deseo a Ocho apellidos catalanes el mayor de los éxitos y la mayor de las recaudaciones.

 

Pero quede clara mi opinión: la han cagado.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Ocho_apellidos_catalanes-640444128-large

.

.

.

.




80 egunean (En 80 días) – 2010 – José María Goenaga, Jon Garaño – V Certamen de Cine Lento

22/11/2015

 

Al hablar de esta peli todo el mundo dice “ochenta egunean” cuando deberíamos decir “laurogei egunean“.

 

José María Goenaga y Jon Garaño son los directores de la maravillosa Loreak (Flores) de 2014, seleccionada para los Óscars.

 

Relatada en ochenta días en los que se establece una relación entre dos señoras mayores que se reencuentran por casualidad en un hospital.

 

Siempre que veo una peli protagonizada por ancianos me parece una cuestión muy valiente. Lo comercial es la juventud y la belleza.

 

Estas dos mujeres son totalmente contrapuestas.

 

Axun, la magnífica Itziar Aizpuru, es una mujer tradicional, casada con un marido poco comunicativo y una hija que vive lejos y recibe las llamadas de su madre como una molestia.

 

Maite, la no menos magnífica Mariasun Pagoaga, es una profesora de piano, alegre, vitalista, culta y lesbiana.

 

Se conocieron en la adolescencia.

 

Este reencuentro mueve muchas cuestiones en el espíritu de Axun que se ve atraída por su amiga.

 

Axun se atreve a salir de su convencionalismo vital y ejecuta lo que ella termina considerando como tonterías.

 

Goenaga y Garaño componen una peli sentimental, profunda, austera que se atreve con asuntos como la incomunicación en el matrimonio, los celos, el machismo, la homosexualidad, la amistad, los convencionalismos sociales…

 

Todo ello en una sociedad como la vasca que es la más católica de Europa.

 

Las comparaciones son irrefrenables.

 

Loreak (Flores) es mejor, pero esta es una gran peli.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

80_egunean_En_80_d_as-184463546-large

.

.

.

.




Harold y Maude – 1971 – Hal Ashby – Taller de Cine de Azuqueca de Henares

22/11/2015

 

Opinión:

 

No conocía esta comedia negra.

 

La peli comienza con una serie de secuencias, como viñetas de cómic, con el jovenzuelo Harold (Bud Cort) intentando quitarse la vida de diferentes formas ante la indiferencia de su madre, la señora Chasen.

 

Su necrofilia es manifiesta y suele acudir a entierros y funerales.

 

En una de estas visitas conoce a la anciana Maude (Ruth Gordon), que a pesar de la costumbre que comparte con Harold, es una anciana vitalista y que viste con colores vivos que contrasta con el negro de su nuevo amigo.

 

Estas dos personas se complementan. Él posee la juventud y ella la vitalidad. Entre los dos conforman una persona optimista, si solo escogemos determinadas partes de su personalidad.

 

Entre ellos nace el amor…

 

Desde ese punto de vista podríamos hablar de una comedia romántica y negra.

 

Las situaciones cómicas son continuas, parten sobre todo de gags visuales y menos de los diálogos.

 

El director, Hal Ashby, no desaprovecha la ocasión para reírse de los militares, de los psiquiatras, de las citas por internet (aunque entonces no las había), de las actrices del método y de todo lo que se le pone por delante.

 

Para mí ha sido un muy agradable descubrimiento.

 

 

El director, Hal Ashby:

 

William Hal Ashby nació en Ogden, Utah, y se crió en una familia de origen mormón en una infancia que estuvo marcada por la desgracia.

Hal Ashby tuvo que presenciar el divorcio de sus padres y el suicidio de su progenitor.

 

Hal se casaría a una edad muy temprana, aunque se divorciaría posteriormente.

 

Poco después, Ashby se trasladaría de Utah a California donde encontró un puesto como ayudante de montaje.

 

Su eclosión llegaría en 1967 cuando ganó el Oscar al mejor montaje por su trabajo en En el calor de la noche.

 

Previamente había sido nominado por ¡Qué vienen los rusos, que vienen los rusos!

 

Su debut como director no llegaría hasta 1970.

Con Norman Jewison como mentor, Ashby dirigiría El casero.

 

A pesar de no ser propio de su generación, Ashby abrazó al estilo hippie, optó por el vegetarianismo y se dejó el pelo largo.

 

En 1970, se casaría con la actriz Joan Marshall, una relación que duraría hasta la muerte del director en 1988.

 

De todas maneras, la separación fue mucho antes y, de hecho, Marshall no pudo perdonar nunca a su marido que reflejara algunas de las intimidades de su relación en la película Shampoo.

 

En los 16 años de dirección, Ashby dirigiría numerosos films, incluidos Harold and Maude y la sátira social Bienvenido Mr. Chance con Peter Sellers, Shampoo con Warren Beatty o Esta tierra es mi tierra, una biografía de Woody Guthrie protagonizada por David Carradine y que fue el primer film en utilizar la Steadicam.

 

En 1978, Ashby lograría uno de sus mejores reconocimientos con el drama inspirado en la Guerra del Vietnam El regreso, protagonizado por Jane Fonda y Jon Voight.

Ashby recibiría su tercera nominación a los Óscar, la única en la categoría de la mejor dirección.

 

El éxito comercial de El regreso animó a Ashby para que fundara su propia productora: Lorimar.

 

Inmerso en una espiral de consumo de drogas, Ashby se convirtió en un hombre introvertido y excéntrico, encerrándose en su vivienda de Malibú, fumando marihuana y evitando comer delante de otras personas.

 

En la década de los 80, la filmografía se vio afectada por la excentricidad de su creador.

 

Así, Second-Hand Hearts y Lookin’ to Get Out (sus siguientes producciones) fueron un auténtico fracaso a nivel creativo y comercial.

 

Además, Ashby se presentaba con continuas amiguitas, cosas que empezaba a molestar a los productores.

 

De hecho, el colmo de esto fue cuando Ashby tardó casi seis meses en editar el videoclip de The Police Message in a Bottle.

 

Incluso, se barajó su nombre para poder dirigir Tootsie, aunque finalmente las negociaciones no llegaron a buen puerto.

 

Pero el colapso de salud le llegaría a Ashby durante el rodaje del documental de los Rolling Stones en la gira americana de la banda inglesa en Estados Unidos durante 1981: Let’s Spend the Night Together.

Sufrió un colapso cerebral y, aunque se recuperó y fue capaz de acabar el documental, no volvió a ser el mismo.

 

Sus proyectos posteriores The Slugger’s Wife, basada en un guion de Neil Simon, u 8 millones de maneras de morir, co-escrito por Oliver Stone, fueron unos auténticos fiascos de taquilla y crítica (ambas tienen una calificación de 0% en Rotten Tomatoes).

 

En los últimos años, Ashby dejó las drogas y buscó una imagen de creador venerable.

 

A pesar de estos esfuerzos, el mundo del cine no volvió a tomarlo en serio.

 

A esto se le añadieron problemas con su salud, hasta que se le diagnosticó un cáncer pancreático que rápidamente se le trasladaría a los intestinos y al colon.

 

Aunque confió en la medicina homeopática, Ashby moriría el 27 de diciembre de 1988 en su casa de Malibú.

.

.

halashby

.

.

 

 

 

Curiosidades:

 

Hal Ashby tuvo la intención de filmar una escena haciendo el amor Harold y Maude, pero Paramount rechazó esta idea.

 

Cuando Maude y Harold roban la moto de la policía, Bud Cort se golpeó accidentalmente la cabeza con la pala, pero igual siguió su camino por el bien de la filmación.

 

Hay una escena eliminada en la que Maude pinta sonrisas en las estatuas en la iglesia.

 

Cat Stevens tiene una breve aparición.

Es el caballero barbudo que lleva un sombrero y un abrigo en un sermón delante de la tumba.

 

Lo marcos en la casa de Maude están vacíos.

En una escena eliminada Harold le pregunta por qué se quitaron las fotografía.

Maude le dice que se burlaban de ella porque sus imágenes permanecían nítidas, en cambio sus recuerdos se iban desvaneciendo.

Lo cual sugería que estaba padeciendo la enfermedad de Alzheimer o una forma similar de demencia.

 

Al considerar el papel de Harold, Bud Cort pidió la opinión del director Robert Altman, su mentor.

Altman advirtió que la estrella en ascenso Cort podría encontrarse a sí mismo para siempre encasillado.

Por esta razón, Cort rechazó el papel de Billy Bibbit en Alguien Voló Sobre el Nido del cuco (1975).

 

Harold y Maude (1971) fue representada un total de 1.957 veces desde mediados de 1972 hasta junio de 1974 en el Teatro Westgate en Edina, Minnesota.

 

En las escenas entre Harold y el psiquiatra, ambos usan la ropa a juego, hasta las corbatas y pañuelos.

 

Henry Dieckoff, que aparece como mayordomo de la señora Chasen, era el mayordomo real de Rose Court Mansión en Hillsborough, California, al sur de San Francisco, que sirvió como escenario para la mansión Chasen.

 

Bud Cort quería a Greta Garbo para desempeñar el papel de Maude.

 

Hay una escena eliminada en la que la señora Chasen habla con el maniquí de Harold, confundiéndolo con su hijo.

 

Llegó a salir, a finales de los noventa, el puesto nº 9 en la lista del American Film Institute de las 10 mejores películas del género “comedia romántica“.

 

En la película seescuchan varias canciones de Cat.

 

El presupuesto fue de 1.200.000 dólares.

 

El coche fúnebre que usa inicialmente Harold es un Cadillac Superior modelo 1.959 de 3 vías, que es uno de los más buscados entre los coches fúnebres por los coleccionistas hoy en día.

El Jaguar modificado como coche fúnebre fue destruido al final de la filmación y no existe ninguna réplica.

 

Mientras está viendo una puesta de sol con Harold, Maude ve una bandada de gaviotas y se refiere a Dreyfus. Alfred Dreyfus (1859-1935), un oficial judío del ejército francés, que fue injustamente condenado por traición en 1894 y sentenciado a cadena perpetua en régimen de aislamiento en Isla del Diablo (una colonia penal en la costa de la Guayana francesa).

Fue perdonado cinco años después, y finalmente exonerado cuando las pruebas contra él se demostraron falsas.

La conversación sobre Dreyfus coincide con Harold viendo el tatuaje del campo de concentración de Maude por primera vez.

Relaciona dos de los casos más infames del antisemitismo europeo institucionalizado de los siglos XIX y XX e implica que Maude había sido prisionera de un campo de concentración judío durante la Segunda Guerra Mundial .

Los tatuajes de números de serie fueron dados solamente (y en concreto) a los prisioneros en el complejo de Auschwitz (que incluía Auschwitz I [Main Camp], Auschwitz II [Auschwitz-Birkenau], y Auschwitz III [Monowitz y los subcampos]).

Presos en otros campos de concentración nazis no estaban tatuados.

Tampoco eran tatuados los prisioneros de Auschwitz que iban a ser exterminados inmediatamente y no eran destinados a trabajos forzosos.

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Harold_y_Maude-636272546-large

.

.

.

.




Una pastelería en Tokio – 2015 – Naomi Kawase

19/11/2015

 

Esta coproducción Japón-Francia-Alemania llega a nuestras pantallas avalada por la Seminci de Valladolid y el Festival de Cannes.

 

Un historia sencilla protagonizada por tres personajes de los que vamos conociendo a lo largo del metraje.

 

Un pastelero que esconde un secreto que le ha marcado la vida.

 

Una adolescente que sabemos que lleva una vida solitaria.

 

Una anciana experta en elaborar unos fabulosos dorayakis. Su vida no ha sido fácil.

 

Unas señoras mayores que estaban junto a mí comentaron al finalizar que se trataba de una peli muy triste.

 

Es cierto, pero también transmite un mensaje optimista.

 

Recomienda disfrutar de las pequeñas cosas que te brinda la vida, la mayoría gratis o muy baratas (un ciruelo en flor, la brisa en la cara y la pasta de los dorayakis).

 

También me encanta la idea que la amistad no tiene barreras de edad y estos tres personajes pueden hacerse colegas y compartir pensamientos e ilusiones.

 

Había salido unos minutos antes de la sala donde se proyectaba la magnífica Sicario, todo tensión y adrenalina.

 

Una pastelería en Tokio me relajó, pero no me dio sueño.

 

Una peli valiosa. Grande en su sencillez y en su humildad.

 

Voy a mirar donde puedo comprar unos dorayakis. ¡¡¡Los necesito yaaaaaaaaaaa!!!

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Una_pasteler_a_en_Tokio-954217718-large

.

.

.

.




Sicario – 2015 – Denis Villeneuve

19/11/2015

 

Dos pelis anteriores de Denis Villeneuve me dejaron impresionado: Incendies de 2010 y Prisioneros de 2013.

 

Sicario no me ha decepcionado.

 

Habla de la guerra sucia de los norteamericanos contra los carteles de la droga mexicanos.

 

El punto de vista es de una agente del FBI, una magnífica Emily Blunt, que se enfrenta al conflicto moral que supone combatir a los “malos” saltándose todas las leyes.

 

Su personaje es el de sufridora total que no se termina de enterar de que va esta vaina.

 

Cuando lo pregunta le responden: “Quieres saber como funciona el reloj. Tú solo mira la hora“.

 

Benicio Del Toro, como siempre se come la pantalla, una mirada suya me inspira terror, es un vengador, utilizado por el Gobierno USA.

 

Josh Brolin, todo un personaje, agente de la CIA que lleva acabo una operación sin importarle la ley, ni la ética.

 

La peli está llena de secuencias impactantes que te dejan pegado al asiento conteniendo la respiración.

 

Impresionantes las tomas aéreas que te sitúan en el conflicto sin crear confusión en el espectador.

 

En Sicario no sobra nada. Denis Villeneuve ha sabido dosificar todos los elementos (la música, el montaje, los movimientos de cámara, las interpretaciones…) para conseguir un thriller de acción perfecto.

 

¿Peli de Oscar?

 

Veremos. Prisioneros, inexplicablemente no se llevó nada.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Sicario-781388443-large

.

.

.

.




Mr. Kaplan – 2014 – Álvaro Brechner – Cine Club Alcarreño

19/11/2015

 

Después de varias semanas frustrantes intentamos poner ilusión en el visionado de esta nueva peli en el Cine Club Alcarreño.

 

Mr. Kaplan es una peli uruguaya que tiene como centro de la historia al personaje de un anciano que está iniciando un cuadro de demencia y desarrolla un delirio.

 

La idea de poner de protagonista a un anciano es atrevida y original.

En el cine actual es la excepción.

Los personajes principales suelen ser jóvenes y guapos.

 

El pobre señor Kaplan está depresivo, se va dando cuenta que no va muy bien que digamos.

 

Ya presenta algún trastorno del comportamiento.

 

Descubre por medio de su nieta la existencia de un anciano de origen alemán y desarrolla un cuadro delirante sobre su origen nazi. Todo lo que va descubriendo lo va enfocando en el mismo sentido.

 

Colabora con él un expolicía con pocas luces, pero cuerdo.

 

Forman una pareja original y divertida. Una especie de Don Quijote y Sancho, pero con acento uruguayo.

 

El tratamiento de comedia ligera, hasta cierto punto elegante, no esperpéntica, ayuda a que la peli se vea con agrado.

 

Tal vez se vuelve pretenciosa cuando intenta presentar alguna reflexión sobre los judíos colaboracionistas.

 

Curiosamente muchos judíos huyeron del terror nazi a Sudamérica y terminada la guerra, alemanes también situaron su residencia en esos lares. Verdugos y víctimas coincidieron de nuevo geográficamente.

 

Volviendo a la peli, esta semana hemos mejorado en el Cine Club Alcarreño.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Kaplan-841970724-large

.

.

.

.




El Clan – 2015 – Pablo Trapero

15/11/2015

 

Película que en su estreno (Agosto 2015) batió todos los récords de taquilla en Argentina logrando más de 1.100.000 espectadores en sus primeros nueve días de exhibición, superando a los estrenos de Relatos salvajes de Damián Szifrón (2014) y El secreto de sus ojos de Juan José Campanella (2009).

 

Trapero realiza un film moral. También es un thriller y una peli familiar.

 

No solo se nos presentan los hechos delictivos, totalmente execrables, sino que además insiste en  la bajeza moral de justificarlo por el bien de la familia e insensibilizarse ante el sufrimiento humano.

 

Un patriarca, interpretado por un Guillermo Francella irreconocible, capaz de involucrar a su familia en hechos atroces como si fueran cotidianos.

 

A mí me ha parecido tan fascinante como dura.

 

Impecablemente narrada, con un uso muy inteligente de la banda musical.

 

La historia es contada, como Dios manda, dosificando la información al espectador, para que vaya componiendo el puzzle lentamente y al mismo tiempo cayendo en la trampa que el padre de esta familia disfuncional teje para su prole.

 

No es una peli amable, ni simpática, ni tiene final feliz, eso es imposible.

 

Que nadie se lleve a engaño si vas a ver El Clan vas a sufrir. Sentirás lo mismo que si te hacen una laparotomía media sin anestesia.

 

Un consejo si oyes gritos por las noches y tu padre te dice que es la radio del vecino, desconfía.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

El_Clan-262802426-large

.

.

.

.




Deuda de honor (The Homesman) – 2015 – Tommy Lee Jones

15/11/2015

 

El tejano Tommy Lee Jones, a pesar de sus casi setenta años, sigue estando en plena forma y presenta una lucidez escalofriante.

 

Deuda de honor es una de las grandes pelis de este año y, salvo torpeza de la Academia, una de las más firmes candidatas al Óscar.

 

Es un western descarnado e hiperrealista que no da concesiones a la ternura ni a la épica.

 

Que nos muestra la dura vida en el salvaje oeste y su repercusión sobre las más débiles.

 

Mary Bee Cuddy, prodigiosa Hilary Swank, es una mujer pudiente, trabajadora, independiente que inexplicablemente anhela un marido.

Personaje perfectamente construido. No termina de encontrar la felicidad porque los posibles candidatos la consideran fea. A mí desde luego no me lo parece.

 

George Briggs, un Tommy Lee Jones impecable, es un delincuente y un borracho que encuentra hasta cierto punto su redención en la misión que se ve obligado a cumplir.

 

Los viajes, y más en el western, no son solo desplazamientos en el espacio, sino los cambios, las transformaciones personales que se suceden.

 

Estas tres pobres mujeres, depresivas y/o esquizofrénicas, llamadas locas, son víctimas de una vida tan dura y de unos maridos tan asquerosos que su única salida es la muerte o la enfermedad mental.

 

Hay un profundo pesimismo en la historia que se nos narra, el pesimismo de una sociedad y de una vida demasiado dura para muchos.

 

Lamentablemente este tema sigue de plena vigencia en la actualidad.

 

The Homesman es, sin duda, el mejor western de los últimos tiempos.

 

Tal vez no sea digerible para todos los públicos pero tiene esa calidad, esa inmensa profundidad que hace de ella una gran peli. 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Deuda_de_honor_The_Homesman-413033135-large

.

.

.

.




ALCINE 45. Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid 2015 – Comentarios de Ramón

14/11/2015

 

alcine 2015

.

.

 

No quisiera ser muy crítico con este Festival de cortos que lleva mucha experiencia detrás suya.

 

Pero lo que he visto ha sido bastante decepcionante.

 

He visto 22 cortos y un largo.

 

Con   me quedé impresionado. Una peli demoledora con un Pedro Casablanc trasmutado en Bárcenas que larga por esa boquita…

.

.

B-783918273-large

.

.

 

Pero de los cortos, que creo haber visto una muestra suficiente, salvo muy pocos y lo que es peor ni siquiera a todos los premiados.

 

: Rodado en Georgia, me pareció raro, pero tenía un punto fascinante.

.

.

lost_village_02

.

.

 

: Mediometraje que nos adentra en el mundo de las sirvientas internas. Al final terminé llorando.

 .

.

en_otra_casa_photo_4[1]

.

.

: Esa voz en off constante me resultó torturadora.

 .

.

RETRATO DE IRINA GRECCO

.

.

: En un minuto se cuenta una historia turbadora. Aplaudí a rabiar. Buen cine condensado en 60 segundos. para qué más.

 .

.

TUCK ME IN

.

.

: El relato de estas jóvenes afganas que luchan por la libertad boxeando, me ha parecido de lo mejor del Alcine, incomprensiblemente que no haya sido premiado.

 .

.

BOXING FOR FREEDOM

.

.

: Un sinsentido de 17 minutos, con una desagradable sensación de pérdida de tiempo.

 .

.

DÔTENH

.

.

: Animación que parece a acuarela, más cerca del vídeo arte que del cine. menos mal que solo fueron ocho minutos.

 .

.

amore_d´inverno01

.

.

: Corto de Ciencia Ficción bien contado, con una buena historia. Un producto bien hecho y entretenido.

 .

.

THEY WILL ALL DIE IN SPACE

.

.

: Como de inglés no entiendo ni papa, me aburrí soberanamente. Error mío.

 .

.

THE SUFFERING KIND

.

.

: Con mucha tensión y una buena presentación de los personajes y la historia. Estupendo. No despreciéis la importancia de un cubo.

 .

.

THE SWING

.

.

: A pesar de mi desconocimiento del idioma de Shakespeare, me enteré de casi todo. Gracioso y con sorpresa final.

 .

.

THE PITCH

.

.

: Cuarto corto en inglés de la tarde sobre el encuentro de una madre de alquiler con los futuros adoptadores. Me dejó frío.

 .

.

THE AGREEMENT

.

.

: La especial relación entre la muerte y una anciana en un asilo. Con final feliz (paradógicamente).

.

.

DEADLY

.

.

: Se supone que trata de inmigración. Un senegalés ensalza las cualidades de su pueblo (Elinkine)…

.

.

zigunchor, Belkine, Capskiri

.

.

: El día de un niño gilipollas con un padre gilipollas que encarga a un inmigrante ilegal que lo cuide y comprende que no quiere volverse gilipollas.

.

.

DET GODE LIVET, DER BORTE

.

.

: Una alemana es violada por un inmigrante africano. Hay quien defiende que es una cuestión cultural. ¡Repugnante!

.

.

GESCHÜTZTER RAUM

.

.

: Esta niña que vive en un ambiente racista en Inglaterra conoce a un gitanico. Lo que podría ser el principio de una amistad se tuerce…

.

.

PATRIOT

.

.

: No soporto el primer plano de esta niña durante 26 minutos. menos mal que no hay voz en off. No entiendo el premio.

.

.

SEPTIEMBRE2

.

.

: La relación tormentosa entre un sesentón y una joven perdida. Bien contado con reflexión final.

.

.

DES MILLIONS DE LARMES

.

.

: El gran ganador del Festival, sencillamente no me gustó. Una relación demasiado desagradable.

.

.

MAÑANA NO ES OTRO DIA

.

.

: Ya lo había visto en el . Una maravilla. Un placer volver a disfrutarlo. Para mí lo mejor de Alcine 2015 que solo se llevó el Premio a los Mejores efectos especiales.

.

.

bienvenidos-principal

.

.

 

No aplaudo ni la selección de los cortos exhibidos, ni la elección de los premios.

 

El Teatro Cervantes es una sala estupenda y muy bonita, pero permite un aforo muy limitado.

También es cierto que no se suele llenar.

En alguna proyección hemos estado menos de 10 personas.

 

Para una ciudad tan grande como Alcalá de Henares me resulta asombroso el escaso éxito de audiencia que tiene un Festival que tiene historia y prestigio.

 

Magnífico el apoyo del Ayuntamiento que aporta financiación y su presencia, ya que acudió el Alcalde y un concejal a la entrega de premios.

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Publico aplaudiendo Alcine 45

.

.




ALCINE 45. Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid 2015 – Ceremonia de Clausura y Palmarés

14/11/2015

 

alcine 2015

.

.

Acudimos Elena y yo, como ya es costumbre, a la Clausura del mejor Festival de Cortos de España.

 

Presentado por el actor David Pareja y con la dirección y guión de Borja Cobeaga, coguionista de Ocho apellidos vascos de Emilio Martínez-Lázaro.

.

.

Presentador

.

.

 

Alcine reparte casi veinte premios.

 

Lo que puede ser una sucesión infinita de agradecimientos y dedicatorias a la madre de cada uno.

 

David Pareja estuvo gracioso y mantuvo entretenida a la audiencia.

 

Pequeños vídeos simulando la entrega de premios en los domicilios de los afortunados mantuvieron un buen nivel.

 

Se notaba la presencia del guionista que ha demostrado tener buen sentido del humor, pero es que además Pareja estuvo muy suelto.

 

Los premiados subían  a dar gracias, pero estaba muy sorprendido pues ninguno lo dedicaba a nadie de la familia ni siquiera a su madre, esa que solo hay una.

 

El segundo premio se entrego a Michal Babinec por ‘NIÑA‘. El año pasado hice amistad con Nacho A. Villar en el Festival de Cine de Málaga, director de este corto.

Entonces me contó su proyecto y estoy encantado que lo haya llevado a cabo.

No tuve la oportunidad de saludarlo, cuestión que lamento.

 

El gran ganador de la noche fue ‘MAÑANA NO ES OTRO DÍA‘, de David Martín de los Santos. que se llevó en total cinco premios, alguno muy importante.

 

Javier Fesser recogió el premio a los mejores efectos especiales por Ferrán Piquer por ‘‘.

.

.

Javier Fesser Alcine 45

.

.

 

Después pudimos ver los cortos ganadores:

 

 

 

 

 que ya lo tenía visto en el  y que me divirtió volver  a disfrutarlo.

 

 

Os pongo alguna foto y un vídeo cutre de la entrega de premios con todos los galardonados (abajo del todo).

 

 .

.

Alcine 45 Palmares

.

.

PREMIOS CERTAMEN NACIONAL DE CORTOMETRAJES

.

PRIMER PREMIO “CIUDAD DE ALCALÁ”
‘, de Rafa Alberola Rubio.

.

SEGUNDO PREMIO “CIUDAD DE ALCALÁ”
‘, de David Martín de los Santos.

.

TERCER PREMIO “CIUDAD DE ALCALÁ”
ECO‘, de Xacio Baño.

.

PREMIO “Comunidad de Madrid”
‘, de David Martín de los Santos.

.

PREMIO ALMA AL MEJOR GUIÓN
David Martín de los Santos por ‘‘.

.

TROFEO ALCINE A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA
Ruth díaz por ‘‘.

.

TROFEO ALCINE A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA
CONJUNTO DE ACTORES de ‘EL ASPIRANTE‘.

.

TROFEO ALCINE AL MEJOR MONTAJE
Marc Martínez Jordán por ‘CARADECABALLO‘.

.

TROFEO ALCINE A LA MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Desierto.

.

TROFEO ALCINE A LA MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Javier Chavarría por ‘‘.

.

TROFEO ALCINE A LOS MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Ferrán Piquer por ‘‘.

.

PREMIO ESCUELA SUPERIOR DE IMAGEN Y SONIDO (CES) AL MEJOR SONIDO
María Antonia Duque Castellanos, Maite Redondo, Graziana Saccente, Bally Valdivieso y Alazne Vázquez,  por ‘CIUTAT MERIDIANA‘.

.

PREMIO WELAB A LA MEJOR FOTOGRAFÍA
Michal Babinec por ‘NIÑA‘.

.

PREMIO USER t38
‘, de Rafa Alberola Rubio.

.

.

 

CERTAMEN PANTALLA CERO

.

PREMIO DEL PÚBLCIO PANTALLA CERO
CAPA CAÍDA‘, de Santiago Alvarado.

.

.

 

CERTAMEN EUROPEO DE CORTOMETRAJES
EUROPEAN SHORT FILM COMPETITION

.

PRIMER PREMIO “ALCINE”
SUPERJEDNOSTKA‘, de Teresa Czepiec.

.

SEGUNDO PREMIO “ALCINE”
‘, de Natalie Beder.

.

.

Directora francesa Alcine 45 pequeño

.

.

TERCER PREMIO “ALCINE”
CAFÉ FROID‘ de Stéphanie Lansaque, François Leroy.

.

.

Foto de famila de los ganadores Alcine 45

.

.

.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Publico aplaudiendo Alcine 45

.

.

.

.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: