El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Esa pareja feliz – 1951 – Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem

15/03/2015

 

Primera peli de estos dos directores, Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, escritores a cuatro manos del guión.

 

El retrato perfecto de una época triste y oscura que estos dos maestros saben disfrazar de comedia costumbrista para distraer a la censura y entretener a los espectadores.

 

La peli comienza con una mofa de los dramas históricos de la época, protagonizados por Aurora Bautista y dirigidos por Juan de Orduña.

 

La actriz que interpreta la reina que no quiere rendir Valencia o Palencia es una joven Lola Gaos.

 

Cuando el personaje de Fernando Fernán Gómez le explica cuestiones técnicas sobre una peli que ven en el cine, otro espectador airado de dice con guasa: “cállate ya, Juan de Orduña”

 

El retrato de esta pareja que malviven realquilados y que depositan sus esperanzas en sueños diferentes, pero imposibles.

 

Juan (Fernán Gómez) estudiando electrónica por correspondencia, en unos cursos que nunca acaban.

 

Carmen (Elvira Quintillá) jugando a todos los sorteos que se va encontrando.

 

Cuando por fin gana uno resulta que su sueño se ve roto…

 

En esa España miserable el cine era el gran refugio para evadirse de la realidad, cuestión que está muy bien representada en la peli.

 

Mis padres cuando se casaron estuvieron viviendo realquilados y yo nací en esa habitación con derecho a cocina y pasé los dos primeros años de mi vida, en la calle Ramón y Cajal. Esa vivienda ya no existe, pero de niño me acercaba, en ocasiones, a verla.

 

La imagen final de esta pareja, repartiendo regalos a los pobres que duermen en bancos con el fondo de Torre España en construcción, es desoladora y esperanzadora a la vez.

 

La ópera prima de estos dos directores es una gran peli.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

21

g3ulo6Cc

 




Perdiendo el norte – 2015 – Nacho G. Velilla

15/03/2015

 

Acudo con Andrea a ver esta peli, que ella ha elegido.

 

El asunto a priori es interesante. Tratar en clave de comedia la movilidad exterior de nuestros jóvenes.

 

La pregunta, que también surge en la peli: ¿Cómo un país puede dejar escapar a los jóvenes mejor preparados de la historia española?

 

Con este material se podía haber realizado una buena comedia.

 

Desgraciadamente no ha sido así.

 

Resulta sorprendente que hayan participado cuatro guionistas (Antonio Sánchez, David S. Olivas, Oriol Capel y Nacho G. Velilla) para terminar perpetrando un bodrio.

 

La peli resulta aburrida. Hay elementos desquiciantes. Con personajes caricaturescos.

 

Todo es previsible, agotadoramente previsible.

 

Se suceden los tópicos mal hilvanados.

 

Uno de los elementos, que colaboran dramáticamente a hundir definitivamente la peli es la presencia de Yon González, con una actuación penosa.

 

Como siempre hay cosas salvables.

 

José Sacristán que sale con dignidad de este infraproducto, robando protagonismo y planos al resto de los actores.

 

Blanca Suárez intenta salvar su personaje, con una interpretación muy profesional.

 

Reconozco la bis cómica de Julián López. El final coincidiendo casi con los créditos, me resultó muy gracioso. Por lo menos salí riéndome, lo que no había hecho durante el resto del metraje.

 

Una peli infumable.

 

A Andrea, que es más generosa y más buena que yo, le pareció solo un poco buena.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 Perdiendo_el_norte-772997722-large

 

 




Novio a la vista – 1954 – Luis García Berlanga

15/03/2015

 

Tercera peli del gran Berlanga, con guión a ocho manos de Juan Antonio Bardem, José Luis Colina, Edgar Neville y del propio Luis García Berlanga.

 

Los que me leéis habitualmente ya conocéis mi admiración por Edgar Neville del que he comentado varias pelis.

 

Novio a la vista es el retrato de una decadente burguesía española de principios de siglo.

 

El relato de unas vacaciones en la playa con unos niñosbarraadolescentes llenos de vida y de energía (como decía el anuncio de Nocilla) y sus padres llenos de prejuicios, dados al chismorreo, embebidos de mentira y falsedad.

 

Los padres de Loli (Josette Arno), una niña de quince años, deciden que se debe hacer novia de un sobrino de los Villanueva, un señor ingeniero que le saca más de diez años, porque es un buen partido.

 

Loli se resiste, prefiere seguir jugando con sus amigos.

 

La peli está repleta de cosas graciosas y de críticas a unos personajes que resultan patéticos.

 

Los Villanueva, tan admirados por todos y en boca de todos, no llegan a aparecer en pantalla, aunque son unos personajes fundamentales.

 

Hay un barniz de inocencia, de buena voluntad, pero solo es una capa externa, porque en el fondo hay muy mala leche.

 

Tal vez ese disfraz engañara a los censores, claramente miopes, incapaces de ver el negro fondo que se nos muestra.

 

Camuflar el retrato social de comedia da muchas posibilidades.

 

Recuerdo que la vi de pequeño en la tele. Me fascinó la batalla de piñas que enfrentaba dos concepciones de la vida, un pasado rancio y un futuro rebelde.

 

Una gran peli, sin duda.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

1953 Novio a la vista (programa) 02

Novio_a_la_vista




Alcarria TV – Al Cine con Ramón 2015-03-11

14/03/2015

 

 

Una semana más hemos comentado pelis con Pablo Franco y hablado de la actualidad cinematógrafica de Guadalajara:

 

 

 

Marsella – 2013 – Belén Macías

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 

 

 




El piano – 1993 – Jane Campion

10/03/2015

 

Peli neozelandesa independiente que obtuvo tres oscar, dos para las actrices y otra al guión, de la también directora Jane Campion.

 

Es curioso que después del éxito de las tres su carrera ya no florecería más que entonces.

 

Es un drama romántico de tomo y lomo.

 

Una historia de amor loco entre un capataz y su señora muda.

 

Todo adornado con hermosas, incluso impactantes, imágenes y la música Michael Nyman, maravillosa, aunque a mí me resulta un poco cargante, pero yo de música no entiendo nada.

 

Holly Hunter compone un papel estupendo con una gran expresividad sin necesidad de gesticular en exceso y sin palabras. Su complemento perfecto es su hija en la ficción Anna Paquin, todo un derroche de efusividad y además no sabe quedarse callada.

 

Para el papel de Holly Hunter también se barajaron el nombre de otras actrices: Sigourney Weaver, Anjelica Huston, Jennifer Jason Leigh, Isabelle Huppert, Juliette Binoche y Madeleine Stowe.

 

Harvey Keitel está inconmensurable. Su personaje (George Baines) sabe enamorar con parsimonia, poco a poco, a la calladica Ada McGrath, terminando en un amor arrebatado, loco, incontrolable.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

El_piano-314137151-large




El lobo detrás de la puerta – 2013 – Fernando Coimbra – Cine Club Alcarreño

10/03/2015

 

Esta película brasileña es un folletón disfrazado de thriller.

 

Su estructura narrativa atrapa al espectador desde el principio.

 

La desaparición de una niña es el detonante para que la policía escarbe en la vida de los implicados y de los padres para encontrar turbiedades.

 

Al escuchar las declaraciones sucesivas se va completando el rompecabezas sentimental en el que se encuentran metidos, o más bien hundidos.

 

La historia está muy bien narrada, sin fisuras. Una historia sólida, pero llena de matices. Como los buenos relatos hay cabos sin atar que el espectador puede imaginar para redondear la trama.

 

El final sorprendente (?) te deja sin aliento (textualmente).

 

Queda claro también en Brasil se puede hacer cine del mejor.

 

Me olvidaba. Dos actrices impresionantes.


Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

El_lobo_detr_s_de_la_puerta-839982946-large

 




Calvary – 2014 – John Michael McDonagh

10/03/2015

 

La anterior peli de John Michael McDonaghEl irlandés (The Guard) de 2011, me gustó.

 

Vuelve a contar como protagonista con Brendan Gleeson.

 

Se trata de un buen sacerdote que recibe una amenaza de muerte, que se ejecutará en una semana, por parte de un feligrés que sufrió abusos en su infancia.

 

La narración nos va guiando por estos siete días.

 

Brendan Gleeson solo intenta hacer el bien, sin santurronería, encontrando provocaciones y desprecios a lo largo de su recorrido.

 

Es sometido a una auténtica prueba de fuego de su fe.

 

La peli es un drama, cocinado con muchas dosis de un humor muy negro que a veces cuesta asimilar.

 

La fuerza de su protagonista es imparable, un auténtico animal cinematográfico.

 

Una apuesta atrevida, perturbadora, emocionante con mucha mala leche. 

 

La pareja McDonagh/ Gleeson es arrolladora.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Calvary-252161359-large




Selma – 2014 – Ava DuVernay

8/03/2015

 

Nominada a los oscar a mejor peli, obtuvo a la mejor canción.

 

American Film Institute la ha incluido en el Top 10 de Mejores películas del año.

 

El primer acierto de la peli es que no intenta realizar una biografía de Martin Luther King Jr.

 

Solo se centra en unos hechos concretos. La marcha por el derecho al voto de los negros desde Selma a Montgomery (Alabama), en 1965.

 

La peli tiene además la virtud de su sencillez en el planteamiento, con un guión bien construido, narra los hechos de manera cronológica dando la visión de los manifestantes, de los líderes activistas y del Presidente Lyndon B. Johnson.

 

De realización clásica, con una fotografía muy vistosa y sin florituras estilísticas.

 

Los actores están todos formidables. Destacaría a los secundarios Tom Wilkinson y Tim Roth.

 

A mí la historia me ha emocionado, me ha tocado la fibra.

 

He estado repasando las críticas y casi todas han sido positivas. Solo mi admirado Javier Ocaña ha sido duro:

“Por su gruesa puesta en escena, Ava DuVernay no consigue salir de la mediocridad (…) no logra convertir en emoción cinematográfica uno de los periodos más esenciales en la historia americana del siglo XX”

 

Yo me dejo guiar más por la pasión más que por la razón. Posiblemente tenga razón Javier Ocaña, pero mi corazón no me engaña.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Selma-229375599-large




El bosque animado – 1987 – José Luis Cuerda – Taller de Cine de Azuqueca de Henares

7/03/2015

 

La combinación de José Luis Cuerda, Wenceslao Fernández Flórez, Rafael Azcona y Alfredo Landa da como resultado El bosque animado.

 

Estos cuatro nombres representan lo mejor del arte del siglo XX español.

 

La adaptación de la novela del coruñés no era fácil, pero Azcona lo logra componiendo un guión que se desarrolla dentro de un universo fantástico con naturalidad.

 

Porque uno de los grandes aciertos de la película es recoger con armonía elementos cotidianos, personajes conocidos e integrarlos en un mundo fantasioso, incluso surrealista.

 

El humor, la gracia de la peli entronca con lo cotidiano y con lo absurdo. Conviviendo estos dos elementos con armonía.

 

De los personajes y de los actores se podría hablar mucho, pero estoy vago y solo voy a hacer unos apuntes.

 

Bellísima Alejandra Grepi.

 

Tito Valverde lleva un lío con la cojera de muy padre y Señor mío, a veces, bascula a un lado, a veces al otro. ¿Será un elemento del guión? ¿Será que el actor se liaba?.

 

Maravillosa la idea del alma en pena (Miguel Rellán) que espanta a los clientes del bandido Fendetestas.

 

Una peli muy divertida que se ríe, y al mismo tiempo reivindica, la vida cotidiana y las tradiciones gallegas. 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

El_bosque_animado-649406538-large

 




El jardín del diablo – 1954 – Henry Hathaway

7/03/2015

 

Elena elige este western para la noche del viernes.

 

Sus atractivos a priori:

 

Un director solvente como Henry Hathaway, autor entre otras muchas de la maravillosa Niágara.

 

Actores de la valía de Gary Cooper y Richard Widmark.

 

La presencia de la bella e interesante Susan Hayward.

 

La peli es una del oeste de aventuras con un grupo de personajes movidos por la codicia y alguno por la bondad.

 

Los paisajes están retratados de forma magistral. El desfiladero es una parte importante de la peli.

 

Tal vez los personajes masculinos sean arquetipos.

 

Gary Cooper es el hombre honesto.

 

Richard Widmark representa al vividor, de buenos sentimientos, aparentemente cínico y egoísta, pero solo aparentemente.

 

Cameron Mitchell personifica los defectos del ser humano. La avaricia, la lujuria, la cobardía… Demasiados pecados capitales.

 

Penoso como se representa al mejicano Víctor Manuel Mendoza que es poco más que un comparsa en la trama, teniendo todo el protagonismo los yanquis.

 

Susan Hayward es el personaje más complejo. Representa la mujer fatal, que arrastra a todos hacia la perdición. Queda poco claro hasta donde la mueve el amor y hasta donde la codicia. En cualquier caso un personaje y una actriz maravillosos.

 

Los indios son el peligro oculto durante todo el metraje, la amenaza perenne. Solo al final atacan y son representados como enemigos distantes y malvados a tope.

 

Hay un aire a clásico en la peli, a producción bien hecha.

 

La peli resulta muy entretenida y está llena de buena escenas y magníficos diálogos. Pongo un ejemplo:

 

– Las mujeres hermosas hablan la misma lengua en todo el mundo.

– ¿Y las feas?

– No las escucho.

Fiske (Richard Widmark)

 

A mí me ha resultado levemente misógina.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

El_jard_n_del_diablo-845817645-large

 

1954-El-jardin-del-diablo-Henry-Hathaway

1954-El-Jardin-del-Diablo-Henry-Hathaway-Cliche-prensa-1

sArdb




Alcarria TV – Al Cine con Ramón 2015-03-04

6/03/2015

 

Esta semana Pablo Franco y un servidor hemos comentado las siguientes pelis (y alguna más):

 

 

 

 

Ida (Sister of Mercy) – 2013 – Pawel Pawlikowski

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 




El congreso – 2013 – Ari Folman – Cine Club Alcarreño

6/03/2015

 

La idea inicial de la peli es estupenda.

 

Robin Wright le ofrecen digitalizarla para hacer pelis con ella de protagonista, pero sin ella físicamente.

 

Un maravilloso Harvey Keitel, su agente de toda la vida la trata de convencer.

 

Esos primeros minutos prometían.

 

Pero de pronto esnifando una droga alucinógena, la protagonista se sumerge en un mundo de dibujos animados abigarrado, colorista, intenso, asfixiante y tremendamente aburrido.

 

Ari Folman pierde el sentido y nos muestra un sindiós que no sabemos a donde va ni que pretende. Una ceremonia de la confusión que aburre.

 

Lo que podía ser un arco iris visual (y lo es) me saturó. En absoluto me atraía. Muy al contrario, me repugnaba.

 

Curiosamente cuando regresa, brevemente, a la realidad (cutre, sucia y maloliente) me volvió a atrapar, pero solo fueron unos minutos.

 

Que conste que a otros críticos de mucha más valía que yo sí les atrajo. Copio lo que escribió en su estreno Jordi Costa para el diario El País:

 

“El director corresponde a la fertilidad imaginativa de Lem con un despliegue de afortunadas ideas visuales, transformando el afilado tono cómico del original en un poema onírico de aire melancólico”

 

A mí, en cambio, los 120 minutos de la peli me parecieron tres días insoportables.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

El_congreso-807945702-large

 




Diamond Flash – 2011 – Carlos Vermut

6/03/2015

 

Me declaro devoto de , después de verla cuatro veces me sigue apasionando, por lo que decido explorar el primer largo de su director.

 

Intentaré abstraerme en mis comentarios de su peli posterior. Sin comparaciones.

 

Carlos Vermut nos ofrece un puzzle de vidas cruzadas unidas por un fino hilo conductor, la presencia de este superhéroe Diamond Flash.

 

La peli está plagada de ideas geniales, tal vez morbosas, pero geniales. Pongo un ejemplo, con el que arranca la peli.

 

Una niña desaparece. La policía pide alguna foto reciente a su madre para la identificación. A su hija no le gustan que la retraten y la progenitora no tiene nada que darle al inspector. Decide llamar a los padres de las amigas para ver si la han capturado en alguna instantánea de algún cumpleaños. No tiene éxito, pero tal vez haya alguien que tenga…

 

El mundo en el que nos sumerge Vermut está lleno de pasiones (retorcidas), porque hay pedofilia, abusos machistas, violencia, atracciones fatales, equívocos, situaciones incomprensibles y angustiosas…

 

Muchas emociones que hacen de Diamond Flash una peli de difícil digestión. Una peli que no puedes recomendar a nadie.

 

Resulta muy difícil eludir comentar aspectos que destripan la peli. Por lo tanto si piensas verla no sigas leyendo lo que está en cursiva.

 

Me ha resultado especialmente turbadora la idea que una esposa salvada de una violación por este superhéroe enmascarado se enamore de él. Que además ella sea víctima de violencia doméstica y odie a su marido, pero no quiera romper esa relación con la esperanza que vuelva su salvador. Lo más gordo, su marido y Diamond Flash sean la misma persona. ¿A qué es jodido?

 

La manera de rodar de Vermut es a base de planos fijos con un montaje austero. Eso permite a los actores interpretar mejor su papel y meterse mejor en las situaciones, evitando continuos cortes al realizar más planos en una misma secuencia.

 

En una entrevista el director explica el porqué de esta manera de rodar, además que es mucho más barato y se necesitan muchos menos medios técnicos, de los que no disponía. El resultado es magnífico y esta forma de rodar me gusta mucho.

 

Esta ópera prima es sumamente atractiva, deslumbrante, incluso.

 

Inquietante, turbadora, arriesgada, no complaciente, hipnótica.

 

A Carlos Vermut solo le puedo decir, después de haber visto tu filmografía completa, te idolatro.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Diamond_Flash-725358937-large




Don Pepe Popi (Corto) – 2012 – Carlos Vermut

3/03/2015

 

Esteban Navarro y Xavi Daura, son los Venga Monjas. Llevan siete años publicando sus vídeos irreverentes y divertidos.

 

Una madre encarga a Venga Monjas un vídeo basado en el personaje Don Pepe Popi que su hija fallecida había imaginado. La niña era admiradora de la pareja de humoristas.

 

Carlos Vermut se mueve en la cuerda floja entre la comedia y la tragedia, con un tono gamberro y emotivo.

 

Terminas llorando y riendo al mismo tiempo con cierta sensación de culpabilidad.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Don_Pepe_Popi_C-649175484-large




Foxfire: Confesiones de una banda de chicas – 2012 – Laurent Cantet

2/03/2015

 

Peli de producción y dirección francesas, pero que se desarrolla en la América de los años cincuenta.

 

Unas chicas forman una banda feminista en medio de un ambiente opresor y machista.

 

Hay un cierto tono documental y de cine social sin que se rinda a estos géneros.

 

El director nos sabe guiar bien por una historia que, en ocasiones, se hace repetitiva.

 

Todas las actrices están estupendas y todas son un auténtico descubrimiento.

 

La delgaducha Raven Adamson es la que lleva la voz cantante tanto en la historia como en la interpretación.

 

Funciona bien como retrato de una época, como visión de un feminismo intuitivo que las que lo ejercían lo desconocían.

 

Pero es un relato demasiado largo (143 minutos) que intenta avanzar a trompicones.

 

Los castigos que reciben los hombres en la peli me parecen todos de lo más merecido. A mí estas chicas me caen fenomenal, con sus contradicciones, su punto de locura, su rebeldía, su sentido de la solidaridad y de la justicia.

 

¡Quiero a las chicas de Foxfire!

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Foxfire_Confesiones_de_una_banda_de_chicas-635625856-large

1403804046_962533_1403804232_noticia_normal




La cabina (Corto) – 2005 – Javier Fesser

2/03/2015

 

Una especie de homenaje al mediometraje  .

 

La idea no es original.

 

Hay una peli de Joel Schumacher interpretada por Colin Farrell (Última llamada) con un guión parecido.

 

Lo que sí es de destacar es el final con sorpresa que nos ofrece y el tratamiento cañí de los personajes.

 

La cabina de 1972 + Última llamada, todo concentrado y reducido = La cabina de Javier Fesser.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

La_cabina_C-606741817-large




Maquetas (Corto) – 2009 – Carlos Vermut

1/03/2015

 

Carlos Vermut me sorprende con este documental (¿o falso documental?) de tan solo cuatro minutos.

 

Tres personas hablan sobre un suceso trágico que cambió sus vidas.

 

La existencia de estos individuos ha quedado marcada y la tristeza será su tono vital habitual.

 

Desgarrador.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Maquetas_C-250792255-large




Michirones (Corto) – 2009 – Carlos Vermut

1/03/2015

 

Primer corto del director de Magical Girl, al que yo idolatro.

 

Su título hace referencia a un plato de habas murciano.

 

Con dos partes bien diferentes.

 

Primero una conversación de cama.

 

Después un ¿superhéroe? canta un tema de Jesucristo Superstar de Camilo Sexto. 

 

Estupendo, insólito, sorprendente, sin sentido. Muy divertido.

 

Me sabe a poco.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Michirones_C-578767462-large

 




La vida de Brian – 1979 – Terry Jones

1/03/2015

 

Mi opinión:

 

La primera vez que se proyectó en España fue en versión original y en cines pequeños. Meses después se reestrenó doblada.

 

Yo fui a verla las dos veces. desde el principió me entusiasmó.

 

Siempre he agradecido mucho la risa y he admirado a los cómicos.

 

Después la he visto bastantes veces más.

 

Recuerdo, hace como veinte años, que estábamos en la playa y la ponían en la tele a las tantas de la madrugada y me quedé a verla, cuando llevaba media hora la tuve que dejar porque las carcajadas despertaban al resto de la familia.

 

La combinación de humor absurdo y surrealista con muy mala leche, ambientado en la época de Cristo sirve para reírse y criticar esa sociedad y la nuestra.

 

Hace unos días me había entrado un virus en el PC y lo que es peor en la web. Tuve que recurrir a Fer (mi informático de cabecera) y formatear el ordenador. Tenía esa sensación de haber perdido el tiempo instalando Windows. No estaba precisamente muy contento. Por eso decidí ver de nuevo La Vida de Brian y funcionó.

 

Como se canta al final de la peli: Always Look on the Bright Side of Life (Mira siempre el lado bueno de la vida).

 

 

 

 

Curiosidades y anécdotas:

 

Los artífices de esta cinta son los Monthy Pyton, un grupo de humoristas ingleses que utilizaban las situaciones surrealistas para parodiar la realidad y que se hicieron archifamosos con su show para la BBC británica titulado Monty Python’s Flying Circus (El Circo Ambulante de Monty Python).

 

El programa televisivo duró seis años, posteriormente se unieron para hacer películas como la que nos ocupa.

 

Además, juntos todos hicieron “El sentido de la vida“, “Se armó la gorda” y “Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores“.

Después de esto siguieron sus exitosas carreras por separado uniéndose únicamente cuando se conmemora una efeméride del show televisivo.

 

Los integrantes del grupo son: Eric Idle, Michael Palin, John Cleese, Terry Gilliam, Terry Jones y Graham Chapman.

 

 

La vida de Brian es sin duda una de las mejores comedias de todos los tiempos.

 

 

Es el evangelio según San Monty Python.

 

La parodia sobre Jesús de Nazaret más famosa de la historia del cine.

 

Hay que dejar claro y por sentado que ésta no es una parodia para mofarse de Jesús de Nazaret, sino que coge como premisa argumental la vida de éste y la satiriza en la vida de otro “peatón del mar muerto”.

 

Digamos que los Monty Python eligieron ya esa forma de actuar en su segundo largometraje, “Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores“, adaptando la temática artúrica.

 

Ellos se explican diciendo que era más fácil cogiendo un tema por todos de sobra conocido y parodiarlo, o como el caso de la película que nos ocupa, un personaje conocido mundialmente, y que mejor exponente que Jesús.

 

Aunque ellos dicen que Jesús era un tío legal y se ensañaron con un vecino medio tonto al que pusieron en la misma tesitura que a Jesús de Nazaret.

 

 

Después de haber decidido el tema para la nueva película, leyeron los evangelios y concluyeron que Jesús no era el objetivo, si no más bien lo que queda de él en la religión.

 

Ellos dicen que para parodiar a Jesús muchas veces ya se basta y se sobra la religión que practicamos.

 

Hay una escena en la que aparece Jesús de Nazaret de soslayo, es en el sermón de la montaña, el de las bienaventuranzas.

 

No se pone en duda las palabras de Jesús, en todo caso la interpretación que se hace de ellas.

 

Un ejemplo del sermón de la montaña y unos espectadores que seguían las palabras de Jesús:

 

Espectador de Jesucristo:

– Creo que ha dicho: “Bienaventurados los queseros”.

 

Espectadora:

– ¿Por qué precisamente los queseros?

 

Marido de la espectadora:

– Hombre, no hay que tomarlo literalmente, se refiere a todos los fabricantes de productos lácteos.

 

Pero es que si hablamos de sátira y parodia ensañándose, tenemos que hablar más de parodia religiosa y política que de parodia del propio Jesús.

 

La sátira política de esta película no tiene parangón.

 

Representa una sociedad, con unos partidos políticos que pese a los nombres más dispares y los objetivos más dispares todos quieren el poder. Y luchan hasta el último suspiro en post de la victoria.

 

Pero cuando el tema es reunirse y acordar soluciones o pactos sólo dicen tonterías una tras otras sin hacer nada.

 

Y todo esto sin mentar a los gobernantes ineptos que están en el poder y de su amigo “Pijus magníficus” y su loable esposa “Incontinencia suma“.

 

También hace una mordaz crítica para poner de relevancia la impotencia que se siente al no poder defender los derechos de la persona, con uno de los diálogos que me parecen más brillantes de la película:

 

– Yo quiero ser madre.

 

– Pero… eso es imposible. Eres un hombre, no tienes matriz.

 

– ¡No me oprimas!

 

– Está bien, lucharemos también por defender tu legítimo derecho a querer ser madre aunque sea físicamente imposible.

 

– ¿De qué sirve defender su derecho a ser madre si no puede parir?

 

– Es un símbolo de nuestra lucha contra la opresión.

 

Es un símbolo de su lucha contra la realidad.

 

 

Lo mejor de estos gags, o escenas es que se concentran, como dice John Chesse, en la escena de la sandalia y la calabaza, la historia de la religión.

 

Estamos hablando siempre en un sentido paródico, en el que como bien sabemos, nos permitimos el criticar errores y defectos de la religión, tales como el fanatismo y las doctrinas un poco sub-realistas.

 

 

Pero a los esfuerzos incansables de sus autores, la película tenía una censura durísima por parte de grupos católicos ultraconservadores, la hostilidad era abierta e intentaron con cierto éxito que se prohibiera su distribución en ciertas zonas e incluso se censurara en algunos países.

 

Y es que produjo tanto malestar como la posteror “La última tentación de cristo“.

 

En referencia a la censura, la película ha tenido sus anécdotas, como por ejemplo en Italia, que se estrenó en el año 90 sin mencionar que se había estrenado en el 79 en el resto del mundo.

 

En Suecia no desaprovecharon la ocasión para poner en el cartel: “Es una película tan divertida, que la han prohibido en Noruega”.

 

 

La compañía EMI, que estaba produciendo la película, un valor seguro porque se trataba de los famosos Monty Python, dejó de hacerlo tras ver el carácter tremendamente irreverente del guión que le presentaron.

 

George Harrison, componente de los Beatles era un fan incondicional, y produjo la película sólo por volver a ver otra de sus creaciones.

 

Al final, la apuesta salió bien, porque el filme hoy en día es un clásico moderno y un icono mundial que les ha reportado ingentes beneficios.

 

Uno de los proyectos iniciales era hacer que Brian fuese una especie de apóstol número trece, que siempre llegaba tarde a los milagros, con lo cual era un poco susceptible con la figura de Jesús.

 

Al final se desechó esta idea, y poca gente lo sabe. La explicación de Chesse hace referencia a que la interpelación de Jesús es un coñazo, siempre es mesurada, inteligente sutil, no tiene todos los resortes de la buena comedia, ni tampoco las cualidades de sus personajes, tales como la envidia, la codicia, la lujuria, la estupidez.

 

El rodaje se produjo casi enteramente en Túnez porque quería recrear el Jesús de Nazaret de Franco Zeffirelli.

 

Pero digamos que las comodidades tunecinas agudizaron la vena sarcástica de los miembros del equipo.

 

Otro de los problemas de la localización en Túnez, fue el hecho de que la mayoría de los extras eran mujeres musulmanas tenían prohibido por el Corán, ver los genitales al descubierto de otros hombres.

 

De este episodio recuerda Chapman, que estando preparado para la escena donde salía desnudo, salió abriendo las persianas y todas las mujeres salieron gritando, el dijo que este hecho provocó un efecto perturbador en su psique y rebajó su autoestima (declaraciones que hizo en plan coña).

 

No pasa el tiempo por ella, cosa extraña tratándose de este género.

 

Aunque el humor de los Monty Python no se basa en las modas ni tampoco en ciertos mecanismos preconcebidos, sino, simple y llanamente, una parodia de la realidad con un punto sub-realista que lo aleja de todo convencionalismo, no se marchita con el tiempo.

 

 

Durante la producción de Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores, la compañía se irritó con la prensa, que parecía hacer siempre las mismas preguntas, como

 

– ¿Cuál será tu próximo proyecto?

 

Un día, Eric Idle con ligereza respondió:

– “La lujuria de Jesucristo para la gloria”.

 

Después de terminar la producción, lo pensaron seriamente y se dieron cuenta que mientras satirizar a Cristo estaba fuera de la cuestión, podrían crear una parodia de la vida en el siglo I, más tarde filmarían La vida de Brian (1979)

 

 

Si no fuera por George Harrison (Sr. Papadopoulos ), no se habría hecho La vida de Brian.

 

Los Monty Phyton necesitaban cuatro millones de dólares y Harrison les dijo que el pondría el dinero y lo hizo.

 

Creó una compañía de cine (Handmade Films) y pagó por ello … “sólo porque quería ver la película”.

 

Y también aparece en un cameo de unos segundos, como el señor Papadopoulos durante la escena donde una muchedumbre persigue a Brian como su verdadero mesías.

 

Harrison a la derecha de la imagen, solo dice una palabra “hola”, apenas audible con el sonido original, por lo que tuvo que ser editada en la versión final.

 

 

Después de la primera toma de la escena en la que un Brian se desnuda (Graham Chapman) y se dirige a la multitud desde su ventana, Terry Jones le dijo a Chapman:

“Creo que podemos ver que no eres judío”, en referencia a que Chapman no estaba circuncidado.

Esto se corrigió en posteriores tomas con la aplicación de una goma elástica.

 

 

Terry Jones comentó que las primeras tomas fueron accidentales:

 

Estábamos rodando una escena principal, con Cristo dando el sermón en el monte a una multitud, y de repente la multitud desapareció.

 

Cuando el director le preguntó que estaba pasando, le dijeron que la mayoría de los extras eran mujeres, y todos se habían ido a preparar el té para sus maridos.

 

 

Gilliam no sabía como encajar una animación en la película, hasta que se le ocurrió la secuencia de la nave espacial.

 

– Brian está tratando de escapar de una situación imposible y le di una solución imposible.

 

Fue una gran cosa muy de los Monty, pretender ser George Lucas por un momento y no hacer la animación realista.

 

 

Para la escena del graffiti, usaron paredes falsas que fueron construidas frente a las reales , ya que no podían escribir en los muros sagrados. La producción dejó un rastro de manchas negras que el director aseguró que se limpiarían, pero no fue así.. “Al final , tuvimos que volver al amparo de la noche para volver a pintar las piedras y devolverles su color natural. Sigo sin saber si alguien se dio cuenta de eso”.

 

Hablando de esa escena, cuando John Cleese terminó los estudios, se convirtió en profesor de latín durante un par de años.

 

Cuando Michael Palin como Poncio Pilato se dirigió a los soldados retándoles a reírse, realmente les estaba retando. Los extras fueron ordenados a permanecer en su sitio y no reírse, pero sin decirles lo que Palin haría.

 

Los 120 minutos que duraba la película quedaron reducidos a 94 en el metraje final. Entre las escenas eliminadas había dos muy polémicas: una en la que pastores zoofílicos hablan sobre su amor por las ovejas mientras la estrella llega al portal; y otra en la que aparece un comando suicida de judíos nazis.

 

El rodaje aprovechó los decorados de la película “Jesús de Nazaret”, de Franco Zeffirelli.

 

El famoso castillo que aparece en la película es una maqueta tamaño grande que fue grabada a varios metros de los actores para que se viera en el horizonte.

 

Las extras que hacen de legionarios eran los turistas a los que se les pidió salir en la película. Se les dijo que tenían que estar quietos y no hacer absolutamente ningún gestos faciales o incluso reír. Sus reacciones en esta escena son originales, lo que lo hace más divertido.

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

La_vida_de_Brian-402192024-large




La cabina (TV) – 1972 – Antonio Mercero – Taller de Cine de Azuqueca de Henares

1/03/2015

 

La vuelvo a ver con mis amigos del Taller de Cine de Azuqueca de Henares.

 

Recuerdo perfectamente cuando la echaron por la tele. Casi nadie la entendió y los comentarios fueron muy negativos.

 

Yo solo tenía 14 años y a mí me angustió bastante y me gustó. Me callé para no parecer rarito o tonto ante mis amigos que la calificaban de eme.

 

Porque la repercusión en su momento fue muy grande y todo el mundo la comentaba al día siguiente, incluso en el patio de recreo del colegio.

 

Fue un auténtico fenómeno social.

 

La cabina fue emitida por primera vez en La 1 el 13 de diciembre de 1972, más tarde lo haría en el mismo canal el 24 de noviembre de 1973 y el 20 de diciembre de 1992. También fue emitida por La 2 el 27 de abril de 1993, el 28 de octubre de 1996 y el 27 de noviembre de 1998. Tras la muerte de López Vázquez fue colgada en la web oficial de RTVE, donde se puede ver con comentarios del director y del protagonista.

 

Obtuvo numerosos premios y el Emmy al mejor programa de Ficción. (Además destacan el Quijote de Oro de la crítica española al Mejor Director para Mercero, el Premio Nacional de Televisión de 1973; El premio Ondas de 1973 para Mercero; el de mejor programa dramático del Canal 47 de Nueva York en 1973, el premio de la Crítica Internacional del Festival de Montecarlo 1973; Premio Marconi del MIFED de Milán 1973; y el Fotogramas de Plata de 1972 al mejor actor de televisión para José Luis López Vázquez).

 

Ha sido la producción de Televisión española más vista en el mundo.

 

Antonio Mercero cuenta que se le ocurrió la idea de un hombre atrapado en una cabina y el final. Se reunió con Garci y juntos elaboraron el guión durante varias semanas.

 

Mercero rodó el mediometraje durante más de treinta días. Relata que fue dificultoso por la gran cantidad de figurantes.

 

El color rojo de la cabina se eligió para darle un tono agresivo.

 

Se rodó en la Plaza de Arapiles (en donde da comienzo la película), los Scalextric de Atocha, los pasos subterráneos, algunas avenidas madrileñas de reciente construcción, la periferia madrileña, los descampados de la ciudad, en algunos parajes de Portugal, las instalaciones de la Presa de Aldeadávila y la Terminal de carga del Aeropuerto de Barajas.

 

Mercero encontró el escenario ideal en la Presa de Aldeadávila, de hecho cambió parte del guión al encontrar esa grúa gigante que aparece al final. López Vázquez pasó miedo al ver elevar la cabina a gran altura y ante las dudas que el suelo soportara su peso.

 

La cesura metió la tijera. Consideró poco adecuado que durante el traslado de la cabina por las calles de Madrid apareciera una imagen del edificio de Nuevos Ministerios.

 

En su momento tuvo interpretaciones políticas y religiosas, llegando a ver que el helicóptero era el Espíritu Santo.

 

Es sorprendente que hiciera 43 años que no la veía y la recordara perfectamente. Algo ha de tener esta obra para que haya perdurado en mi memoria.

 

Trasmite angustia y desolación, con una sociedad indiferente ante la desgracia del individuo.

 

También es el retrato de una época, del desarrollismo, del centro y la periferia de la capital, de las carreteras…

 

Resume diferentes tipologías individuales combinando el humor con la desgracia.

 

A pesar de no gustar al gran público toda una generación dejó la puerta de la cabina que usaba un poco abierta, poniendo el pie.

 

A mí, a pesar de tantos años, me sigue pareciendo tremendamente moderna. A mi edad se me ha quitado la vergüenza y doy mi sincera opinión.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

La_cabina_TV-193739582-large




Across the Line: La huida de Charly Wright – 2010 – R. Ellis Frazier

27/02/2015

 

No sé como me pongo en casa a ver este thriller.

 

No consigo recordar quien me lo recomendó.

 

¿Porqué lo tengo en la carpeta de pelis preferentes?

 

Across the Line es un telefilm de segunda (o ¿tercera?) fila.

 

No hay originalidad en el guión ni en la puesta de escena.

 

La historia es quebradiza, a veces risible, a veces imposible.

 

Con situaciones de acción mal resueltas y sin que en ningún momento llegue a interesar la historia.

 

Los actores están patéticos, sin que pueda salvar de la quema a ninguno.

 

Un horror. 94 minutos echados a la basura.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Across_the_Line_La_huida_de_Charly_Wright-548708318-large

 

 




Locke – 2014 – Steven Knight – Cine Club Alcarreño

27/02/2015

 

Ivan Locke (Tom Hardy) es un buen padre de familia, un encargado de obra reconocido que una noche decide arriesgar (y perder) su buena vida por realizar lo que considera correcto.

 

Durante 85 minutos le acompañamos en su coche hablando por teléfono.

 

Al día siguiente en la obra que dirige se va a producir una descomunal descarga de hormigón para la construcción de un rascacielos. Con el manos libres mientras conduce ha de resolverlo.

 

Locke toma una decisión, que éticamente es la correcta (no quiere hacer como su padre), pero que no es la mejor para él.

 

Dentro de ese vehículo se respira cada vez más tensión y más tragedia.

 

Aunque la protagoniza un hombre hablando por teléfono sentado al volante, la peli está llena de acción y de emociones.

 

Después de ver Locke no quiero tener manos libres en el coche ni por asomo.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Locke-352763251-large




Alcarria TV – Al Cine con Ramón 2015-02-25

26/02/2015

 

Comentamos con Pablo Franco la actualidad cinematográfica de Guadalajara (Cine Club Alcarreño y Taller de Cine de Azuqueca de Henares), también hacemos la recomendación semanal y  terminamos hablando de los Oscar 2015.

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 

 




El francotirador – 2014 – Clint Eastwood

24/02/2015

 

Clint Eastwood a sus 85 años está en plena forma.

 

Me encanta su manera de dirigir, con una cámara siempre bien colocada, al servicio de la narración.

 

Se relata la vida de Chris Kyle, un auténtico héroe que estuvo más de 400 días en Irak en cuatro periodos diferentes y eliminó a más de 160 enemigos. Fue conocido como Leyenda.

 

El francotirador posee dos graves defectos.

 

Una dosis alta de patriotismo americano.

 

Por otro padece un penoso maniqueísmo. El tirador irakí, enemigo de nuestro héroe, realiza el mismo “trabajo” y es presentado como un malvado.

 

Chris Kyle se le presenta idealizado, dolido por no haber podido salvar más vidas norteamericanas. Un hombre modesto y excelente compañero.

 

Pero en el haber Eastwood acumula muchos elementos.

 

La visión de la guerra, desde este punto de vista novedoso, es excelente.

 

El retrato certero de la difícil incorporación a la vida civil después del trauma de la guerra.

 

La peli está llena de emoción, con una narración muy vigorosa, sin que haya momentos de decaimiento.

 

Bradley Cooper realiza una composición extraordinaria, intentando parecerse al personaje, aumentó treinta kilos de peso. A este actor lo quiere la cámara.

 

Da el pego de americano sanote, y bien nutrido. Representando los valores tradicionales de Dios, Patria y Familia.

 

Pero la que me ha subyugado ha sido una maravillosa Sienna Miller, con una interpretación muy comprometida y completa. Imperdonable que al menos no hubiera estado nominada a los Oscars.

 

Que quede claro que a mí el conjunto de la peli me ha gustado mucho, a pesar de sus pecadillos.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

El_francotirador-943269662-large

 

 




Foxcatcher – 2014 – Bennett Miller

24/02/2015

 

John du Pont es un ricachón con menos personalidad que un gorrión, pero con más necesidad de reconocimiento que el Dictador Norcoreano, Kim Jong-un. 

 

Cuando la calidad de una persona se mide por su dinero, en realidad es que no vale nada.

 

Steve Carell interpretando a este inútil raya la perfección, haciendo suyo el dicho que menos es más.

 

Channing Tatum, demuestra que detrás de su potente físico hay un gran actor, dando la réplica Steve Carell. Un muchacho desvalido necesitado de una figura paternal que se ilusiona con la idea que el potentado podrá cubrir esa ausencia.

 

Los dos se sienten terriblemente solos.

 

Uno precisa el reconocimiento de su madre y otro un progenitor, cansado (inexplicablemente) de la tutela de su hermano mayor.

 

David Schultz (el hermano del que hablamos) es interpretado por el gran Mark Ruffalo, la persona más equilibrada de este trío protagonista.

 

No me quiero olvidar de una actriz formidable, que aparece en un plano muy secundario, la maravillosa .

 

Hay en toda la peli un trasfondo de tristeza, de melancolía…

 

Es curioso que una tarde de sábado la haya dedicado a ver dos pelis de tema deportivo.

 

La estupenda  con el hockey sobre hielo como deporte de fondo.

 

Y ésta con el tema de la lucha libre.

 

Las dos utilizan el deporte como metáfora de la vida y como escusa para hablar de la decadencia la primera del comunismo y la segunda de un rico y tal vez del capitalismo.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 

Foxcatcher-382481514-large

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: