Esta peli relata la actividad sexual y toxicológica de un grupo de jóvenes.
Decir que esta peli es basura sería elevarla a una categoría que no tiene. En la basura se puede encontrar algo de interés en esta peli nada.
El guión es pésimo, para esto no hacían falta tres guionistas.
Los personajes están desdibujados solo salen drogándose y teniendo relaciones sexuales. No nos explican nada de ellos, ni a que se dedican, si estudian o trabajan, ni si son de buena familia. Solo folleteo y drogas.
La realización pretende ser efectista pero es tediosa y sin interés, totalmente aburrida.
Los autores de esta aberración meten en el mismo saco las relaciones sexuales y las drogas en un mensaje que resulta claramente reaccionario.
Al parecer los jóvenes actores son famosos por su intervención en series de televisión, yo solo conocía al chico de los Serrano en un papel penoso.
Heroicamente Elena y yo llegamos a verla entera pero con una penosa sensación de tiempo miserablemente perdido.
Parece increíble que González Sinde, la guionista de la estupenda la Buena Estrella en 1997, haya podido perpetrar este guión en 2008.
Aunque pensándolo bien, una ministra de Cultura que antes que apoyar la divulgación cultural defiende los intereses de un grupo de presión como la SGAE, es capaz de cualquier cosa.
El día 5 de Mayo fui a ver esta peli en 3D. Diez euracos que no me importa pagar pero que no es un precio económico para los tiempos que corren. El cine ha dejado de ser el espectáculo-arte del pueblo que fue en el siglo XX.
Vamos a la peli.
Visualmente la Alicia en el País de las Maravillas de Burton es deslumbrante los personajes “no humanos” interaccionan a la perfección con los humanos. El conjunto es de una belleza plástica muy atractiva. El 3D colabora pero cuando llevas un rato de peli te acostumbras y no lo notas. A lo bueno se adapta uno rápido.
Me encantan los dos gorditos que son muy graciosos. Y la Reina de Corazones (Helena Bonham Carter) es magnífica: “Qué le corten la cabeza”.
El ritmo de la película es sensacional manteniendo bien el interés.
La actriz que interpreta a Alicia (Mia Wasikowska) lo hace fenomenal y se va creciendo a lo largo del metraje. Una gran promesa para el cine futuro.
En mi opinión lo peor de la película es Johnny Depp en el papel del Sombrero Loco. Su presencia elentece el ritmo de la historia. A mí me resultó irritante. Es como si Burton se distrajera cuando interviene este actor y perdiera la orientación. Ya sé que los fans de Depp estarán totalmente en desacuerdo pero en mi opinión Johnny está de más.
El giro que toma la peli al final traiciona el espíritu de Lewis Carroll. De la esencia abstracta y rompedora del novelista, Burton pasa a contar en el tramo final una especie de Crónicas de Narnia, con niña heroína y batallita final al estilo que puso de moda el Señor de los Anillos.
Me olvidaba decir que la música es excelente y merece la pena quedarse a los créditos del final de la peli para oír la canción.
Últimamente os he puesto el himno del anestesista y la canción del dentista. Siguiendo con esta sección de canciones de profesionales sanitarios os pongo la canción del residente.
Se la dedico a dos compañeros que van a comenzar el MIR este año a Almudena y a Edward que ya son grandes profesionales.
El director de esta peli es el gran Peter Jackson. La evolución de este cineasta es asombrosa. Comenzó su carrera con el éxito Braindead que en España se tituló como Tu madre se ha comido a mi perro, que pasa por ser unas de las películas más gore y asquerosa de la historia del cine con una mezcla de terror y humor que luego otras han imitado.
Después realizó una peli que tiene algo que ver con ésta que nos ocupa Criaturas Celestiales.
Es muy difícil no desvelar el argumento de la peli cuando la comentas. Esto es lo que más me critica mi sobrijo Adrián. Pero lo voy a intentar.
Jackson cuenta la peli en dos mundos diferentes el de la realidad y otro espacio intermedio entre el cielo y la tierra.
Los sucesos que ocurren en el espacio real son tristes y mezquinos con buenos momentos de tensión, contando una historia con personajes bien construidos.
La parte de la película que se desarrolla en ese limbo, antesala del cielo, es de gran belleza plástica, con unos efectos digitales deslumbrantes.
La niña protagonista (Susie Salmon) la interpreta una magnífica Saoirse Ronan. Destaca la actuación de un Stanley Tucci irreconocible y perfecto en su papel.
El ritmo de la peli, en mi opinión, es el adecuado, aunque algunos lo calificarán de lento.
La película en su conjunto es una gran obra, con todo medido milimétricamente para emocionar y turbar.
Si eres como mi sobrijo Adrián no veas el trailer, lo cuenta todo.
Esta película francesa de ambiente carcelario ha sido nominada a los Oscars como mejor película extranjera y se llevó el Cesar como mejor película francesa del 2009.
El director es Jacques Audiard y el protagonista un actor desconocido, al menos para mí, Tahar Rahim, magnífico y contenido.
La peli relata el ascenso en la escala criminal de un joven magrebí analfabeto pero que se labra una carrera de éxito en el mundo del delito.
Ya veis que este año ha habido una buena cosecha de cine carcelario. No os olvidéis de Celda 211, ganadora de un montón de Goyas de forma merecidísima. Una grandísima peli. ¡Enhorabuena a Daniel Monzón!
La historia de Un Profeta se cuenta de manera descarnada y realista, sin concesiones. La mala calidad de la filmación le da un tono de verdad como de documental.
Las prisiones francesas son un asco pero se pueden hacer buenos negocios y cometer terribles delitos. El protagonista empieza haciendo trabajillos para un mafioso corso y al final termina superándolo y abriendo su propia empresa criminal.
Como conclusión se puede decir que si te meten en la cárcel y no eres nadie te puedes labrar un porvenir. Es como el sueño americano pero con algún cambio sustancial.
En esta película cuentan las desgracias de un judío cumplidor de sus obligaciones pero que todo le sale mal.
La película me resultó muy aburrida, en determinados momentos casi insoportable. Estuve por dejar de verla en dos ocasiones pero aguanté hasta el final con la esperanza que mejorara pero esto lamentablemente no ocurrió.
Aún así hay momentos en los que la genialidad de los Coen se deja entrever, pero escasitos. Me gustó la crítica a la religión judía y a la influencia de los rabinos que no resuelven nada.
Solo te la recomiendo si aguantas todo lo que te echen y eres incondicional del cine de los Coen.
Esta peli fue realizada en 2008 y estrenada en España el año pasado.
Es una especie de vidas cruzadas con el decorado de la maravillosa ciudad francesa.
La peli nos cuenta las vidas sencillas de diferentes personajes parisinos. Una trabajadora social madre soltera (una siempre magnífica Juliette Binoche). Un profesor de historia enamorado de una estudiante (un actor muy conocido en su país –Fabrice Luchini-). Un joven enfermo de corazón que espera un trasplante. Un frutera motera. Un pescatero. Una pareja de inmigrantes africanos. Un arquitecto que espera su primer hijo. Un verdulero. Una joven estudiante. Una dependienta en una panadería… En fin un montón de personajes que viven en París.
La peli resulta entretenida y te da la impresión de realidad.
Es muy divertido ir identificando los lugares de la ciudad que van apareciendo en una especie de visita turística.
Una película sencilla sin pretensiones pero muy recomendable.
Los ingredientes de esta peli no pueden ser mejores. Una magnífica historia basada en una novela afamada (El factor Humano), un director de prestigio (Clint Eastwood) y un actor sensacional (Morgan Freeman).
El mensaje de la peli es extremadamente interesante: la prevalencia del perdón y la reconciliación sobre el de la revancha.
El Oscar a Freeman, en el papel de Nelson Mandela, es totalmente merecido por su gran interpretación y por el resto de su carrera de actor.
Y ahora vienen los peros. Easwood no está a la altura de otras pelis suyas, sin ir más lejos de Gran Torino, una peli mucho más redonda. Las secuencias del partido se me hicieron un poco pesaditas. Como comentaba Elena: “demasiado rugby”.
Recomendada para alumnos de la ESO en Educación para la Ciudadanía.
La he visto hace poco por eso os la comento ahora. Se estrenó en 2009.
Es Woody Allen en estado puro. El alter ego del director lo interpreta Larry David, cómico norteamericano conocido por ser el guionista de la serie televisiva Seinfeld.
En el personaje de Larry David se reflejan todas las obsesiones de Allen: la hipocondría, el complejo de judío, el gusto por las chicas jóvenes, el pensar que todo depende del azar… …
La película resulta muy divertida. La crítica contra el puritanismo es magnífica.
Me he quedado profundamente confundido después de haber visto esta peli.
Por un lado el mensaje que prevalece en la película es: “haz lo correcto”. Pero durante casi toda la peli te vienen a decir: “vive la vida y disfruta”.
Me molesta el tono de moralina que tiene la película al final. Aunque muy probablemente lo comparta.
La película está bien dirigida por una directora danesa, Lone Scherfig. Me gusta como cambia su estilo de dirección durante el viaje a París de los protagonistas.
El gran descubrimiento de la peli es su protagonista (Carey Mulligan) que interpreta un papel de adolescente de 16 años y lo hace sensacional.
Peter Sarsgaard hace impecablemente de embaucador y vividor.
El padre de la chica es Alfred Molina que está estupendo en su papel de severo padre que se deja engañar más que nadie por el atractivo del novio madurito de su hija.
La trama se desarrolla en la Inglaterra de 1961 llena de convencionalismos sociales.
Cuando termino de ver una película tengo la irrefrenable compulsión de escribir su crítica. He de confesar que cada día me gusta más.
Esta peli es un thriller típico y tópico. Un fiscal malo y ambicioso que hace trampas para conseguir condenas. Un periodista bueno que intenta desenmascararlo.
También sale una chica, la novia del periodista (Amber Tamblyn) que casualidades de la vida trabaja en la oficina del fiscal.
La peli tiene juicios, que siempre gustan, tiene un persecución en coche, que no pinta nada, y al final tiene una sorpresa. La peli termina con una frase ingeniosa: “que te jodan”.
La peli es entretenida pero es conveniente no pensar demasiado para no encontrar los fallos de guión.
Hay tres cosas absolutamente penosas. Una la persecución a la chica en el garaje y otra el título. ¡Hay mil títulos parecidos!. La tercera es el trailer que lo cuenta todo.
Chica negra de 16 años, obesa, sin amigas, con un hijo con síndrome de Down y embarazada de otro, violada por su padre, medio analfabeta, odiada por su madre que la agrede física y verbalmente y que la obliga a comer… … y al final aún se añade alguna desgracia más.
Lo que os cuento no destripa la película porque todo esto se plantea en los primeros minutos de la peli.
Cine independiente bien realizado, con unas actrices absolutamente impresionantes, que emociona y hace llorar al más duro de corazón.
Esta película se ha colado en las nominaciones de los Oscars cosa que este año es más fácil porque han sido 10 las películas nominadas.
Lo que pudiera ser un lugar idílico de paisajes rurales y niños jugando por las calles y los alrededores es un mundo lleno de tensiones, de represión y de recelos.
La atmósfera es turbadora.
Se suceden unos hechos (accidentes, agresiones) carentes de explicación y sin que se encuentre a los culpables.
El Pastor protestante educa a sus hijos con mano de hierro.
El sentimiento de rigidez y opresión lo llena todo.
Los inconfesables secretos dentro de cada familia contrastan con el puritanismo social.
Solo la pareja del joven maestro y su novia tan solo una niña aportan cierta frescura a la peli.
Estos niños que salen en la peli son los que 20 después protagonizarían la Alemania nazi.
La peli es muy interesante. Su director Michael Haneke es un explorador de la violencia como en la insoportable Funny Games.
En esta película no hay violencia explícita pero hay una gran tensión ambiental.
Desgraciadamente esta peli se ha proyectado en muy pocos cines en España, su formato en blanco y negro y el ser una peli rarita no han ayudado.
Vi esta película el día 10 de Febrero y el recuerdo no es bueno.
Hay películas que te entretienen, otras te divierten, otras te emocionan, esta peli te deprime.
La historia de un padre (Viggo Mortensen) y su hijo en un mundo apocalíptico.
No se sabe muy bien que pasó y de hecho me pasé la peli esperando que lo explicaran, pero es todo un desastre. La vida ha desaparecido, hace un frío de mil demonios, se pasa mucho hambre, todos van supersucios y encima hay grupos de caníbales que se comen a la gente. Como para levantar el ánimo a cualquiera.
La fotografía también ayuda creando una atmósfera desoladora del genial Javier Aguirresarobe.
El mensaje ético es interesante. Un padre intentando mantener la vida de su hijo, más que vivir sobrevivir, e inculcándole un código moral que les distinga de los “malos”, lo que llaman mantener el fuego interno.
El final es lo peor con ventaja. Después de toda la desolación y todas las calamidades la peli intenta terminar con un rayo de esperanza que resulta absolutamente falso y no creíble.
Los actores lo hacen fenomenal especialmente Vigo Mortensen y un Robert Duball que está irreconocible y que tiene una breve participación.
Recomendada para cinéfilos que desean hundirse en una profunda depresión.
Jamás el título de una película estuvo tan bien puesto. Un equipo de tres soldados norteamericanos desactivadores de bombas se mueven por un paisaje y un paisanaje de auténtico horror en Irak.
La peli es una sucesión de escenas de gran tensión, los personajes son humanos, no son héroes y simplemente realizan su “trabajo”.
Un retrato magnífico de lo que debe ser Irak en la actualidad.
La guerra ya no es lo que era, ya no hay dos ejércitos que se enfrentan en el campo de batalla. Ahora la guerra se libra en las calles sucias y polvorientas donde todo lo que rodea a los soldados es hostil, donde en cualquier momento una bomba te hace materialmente desaparecer. Como dicen en la peli los tanques no sirven de nada.
El prota es Jeremy Renner que encuentra su vida vacía cuando vuelve a Estados Unidos, tal vez porque se ha vuelto adicto al riesgo.
El cine bélico se ha transformado, ya no es lo que era. Ya no hay gloriosas batallas como en Patton o en El día más largo, ni crítica antibelicista como en Apocalypsis Now o Platoon.
Me da pena que se haya perdido romanticismo y crítica, ahora solo parece haber cruda realidad.
Como ya sabréis esta peli ha ganado el Oscar a la mejor película y su directora Kathryn Bigelowel premio a la mejor dirección. Es la primera vez en la historia de los Oscars que una mujer gana este premio, de lo cual me alegro mucho.
Para mí la mejor peli de esta edición de los Oscars era sin duda Avatar pero parece que los académicos no están de acuerdo conmigo.
El día 11 de Febrero mi padre era intervenido urgentemente y al día siguiente fallecía, después el velatorio y el 14 el entierro.
Cuatro días de tristeza y grandes emociones que nunca olvidaré.
Desde entonces no he colgado nada en holasoyramon, no he tenido ánimo. Ahora que casi ha pasado un mes y he comenzado a digerir lo ocurrido he decidido reanudar la actividad pero antes tenía que escribir sobre mi padre.
Murió a los 85 años y creo que no llevó mala vida.
Fue el más pequeño de 23 hermanos, tuvo su gran aventura de infancia durante la Guerra Civil, se casó, tuvo tres hijos, conoció a sus cinco nietos y cumplió la ilusión de visitar la Expo de Zaragoza. En fin, una vida sencilla y espero que feliz.
Cuando era niño tenía fiesta los miércoles por la tarde, entonces los sábados por la mañana había colegio y se tenía fiesta esa tarde, mi padre procuraba librar ese día para llevarme al cine. Íbamos al cine Monumental en la calle General Franco (ahora, afortunadamente, es Conde Aranda) a ver películas de romanos. Esperaba con ilusión ese día. Me prometí que cuando tuviera hijos los llevaría mucho al cine.
También le recuerdo de veraneo (entonces se llamaba así) en Panticosa, bañándonos en el río de aguas heladas o caminando desde el pueblo al Balneario por senderos y la carretera.
Mi padre siempre tuvo inquietudes intelectuales. Gran lector hasta sus últimos días. Aficionado al jazz especialmente a Louis Armstrong.
En los años sesenta escribió una novela que en 2000 pasé a Word y la encuaderné para él y mis hermanas. Por su casa hay escritos que habrá que buscar y leer.
Era un personaje curioso. Hablaba muy bajito aunque estaba bastante sordo. Siempre se afeitaba una patilla más larga que la otra. Casi siempre llevaba traje, incluso los días más calurosos de verano.
Aunque era mayor hemos sentido mucho su fallecimiento. Como me decía un amigo: estas cosas nunca vienen bien.
Muchos besos papá.
Agradezco mucho a familiares, amigos y vecinos el afecto demostrado.