El Día de la Madre publico este vídeo en homenaje a la mía.
Clarita nos habla de la peli de 1949 dirigida por Mervyn LeRoy y protagonizada por June Allyson, Elizabeth Taylor, Peter Lawford, Janet Leigh, Margaret O’Brien, Mary Astor, Lucile Watson, C. Aubrey Smith, Leon Ames y Rossano Brazzi.
Tenemos la inmensa suerte de disfrutar en pantalla grande de este gran musical. Una oportunidad única.
Me acompaña mi hijo, incondicional de esta peli.
La hemos visto muchas veces, pero tal vez ésta es la que más la he disfrutado.
Me emociono solo con pensar en ella.
Es una peli divertida, que pasa como un suspiro y que te quedas con ganas de más.
La idea original fue del productor Arthur Freed que había compuesto una canción y quería una peli que llevara ese título (Cantando…). A Stanley Donen y Gene Kelly les pareció una tontería.
Después se decidieron los números musicales.
Posteriormente los guionistas elaboraron la trama.
Es una peli hecha al revés. Lo normal es primero el guión, después la música y para el final el título.
Cantando bajo la lluvia está llena de aciertos.
Los números musicales son excepcionales. Maravilla tras maravilla. Con una coordinación perfecta y trasmiten una alegría inmensa.
Curiosamente Donald O’Connor no era la primera opción de Gene Kelly que prefería otros actores.
O’Connor dijo que durante las primeras semanas estaba aterrorizado de cometer un error y ser abroncado por Kelly.
Debbie Reynolds, con solo 19 años, fue una imposición. Kelly no la quería porque no tenía un nivel de bailarina adecuado. Fred Astaire la estuve entrenando .
A la Reynolds le llegaron a sangrar los pies de tanto ensayar. El director quería la perfección absoluta. En el plató se trabajaba 18 horas diarias, sin fines de semana.
Para el número musical principal se usó una mezcla de agua y leche para que la lluvia se viera mejor. Fue ensayada durante 6 semanas y precisamente el día del rodaje Kelly tenía 40º de fiebre. Aún así se rodó y dejó el baile más mítico de la historia del cine.
El número Make Em Laugh interpretado por Donald O’Connor, fue extenuante para el actor que terminó con quemaduras en la espalda y tuvo que guardar reposo durante unos días. Desaforunadamente el negativo se veló y tuvo que volver a rodarlo.
Este actor y Debbie Reynold estaban destrozados por el trabajo realizado y se negaron a participar en el número final por lo que se usó a la bella Cyd Charisse. Tuvo que repetir varias tomas porque su vestido trasparentaba su zona más íntima y, en consecuencia, hubo que retocar el vestidito.
El guión es soberbio y nos habla del mundo del cine.
La falsedad de las vidas de los actores.
La creación de falsos estrellatos como el caso de la insoportable Lina Lamont interpretada por una magnífica Jean Hagen. Ahora tenemos el ejemplo de Tom Cruise.
La dificultad de adaptación al cine hablado y el problema del sonido en las pelis. Es curioso que casi un siglo después este asunto siga vigente.
El fenómeno fan.
La soberbia de los actores de teatro que se creen superiores a los de cine.
La labor del productor.
R. F. Simpson, el jefe del estudio, es obviamente una parodia de Louis B. Mayer , con toques de Arthur Freed.
De lo más curioso de la peli es que la voz de Jean Hagen era estupenda y tuvo que ser doblada por otra actriz con voz chillona. Debbie Reynold fue doblada por Jean Hagen y cuando canta lo es por Betty Noyes con una voz mucho más rica.
Una de las grandes pelis de la historia y para muchos el mejor musical.
Todas las dificultades del rodaje se transformaron en la pantalla en una peli optimista y vitalista, el mejor antídoto para la depresión.
Mis compañeros del Taller de Cine de Azuqueca de Henares me habían hablado elogiosamente de esta peli.
José Luis Cuerda, director y guionista, nos presenta el cielo como un pueblo castellano de posguerra.
Humaniza a Dios y a toda la corte celestial.
Un Dios aburrido decide tener un segundo hijo, pero no encuentra la candidata adecuada por lo que se decide por realizar el Apocalipsis, pero todo está muy caro y a la humanidad no hay quien la meta en vereda.
Esta comedia absurda que hace mofa de la religión católica, en absoluto, resulta irreverente. Es en el fondo comprensiva con la flaqueza de Todo Poderoso que no consigue hacer carrera de la humanidad.
Tiene un tono fascinante y sorpresivo. Es una peli inesperada.
Las comparaciones con Amanece que no es poco son irremediables. En este duelo ésta que hoy nos ocupa no es la ganadora, sin duda.
Lo mejor ver un elenco de actores de lo mejor del cine español con un Luis Ciges genial.
Entrañable recordar a Ález Angulo.
La verdad es que me parto la caja de recordar a todos los personajes…
Me sigo riendo después de verla. ¡No puede ser mala!
Tal vez en algún momento pensé que la quinta temporada me podría decepcionar. Ya había visto muchos episodios y había riesgo que me ofrecieran más de lo mismo.
Una valor seguro de la serie eran sus potentes personajes que no me iban a defraudar.
Estos episodios que acabo de terminar de ver me han llenado de emoción, de vísceras, de sangre, de cabezas reventadas y de reflexiones sobre la condición humana.
Voy a esforzarme a tope para no hacer spoilers.
En la temporada 5 pasamos de la desesperación absoluta a una cierta y tímida luz al final del camino que se disipa rápido. En los últimos capítulos una comunidad tan buena que no puede ser real.
Daryl Dixon sigue siendo mi personaje favorito, y supongo que el de muchos seguidores de la saga. Es un marginado que encuentra dentro del caos del apocalipsis zombi una familiar a la que cuidar y querer, que le acepta y le necesita. Posiblemente su vida dentro de la masacre generalizada es mejor que la previa.
Carol Peletier se ha transformado a lo largo de la serie de una mujer sumisa y maltratada a una auténtica heroína, manipuladora y posiblemente el cerebro del grupo.
Rick Grimes es el líder atormentado. Sobre él cae la responsabilidad de guiar a esta “familia” hacia la supervivencia.
Me encanta el look a lo Lara Croft de Rosita, una de las nuevas incorporaciones junto con el fornido Abraham Ford.
Se ha seguido escarbando en el alma humana. Como ya dijo Plauto, “Homo homini lupus” (el hombre es un lobo para el hombre).
Efectivamente el mayor peligro no son los caminantes sino los malvados humanos que se van encontrando.
Este grupo de supervivientes se ha creado un código moral para la supervivencia. En un mundo donde no hay leyes, ni justicia, ni orden hay que sobrevivir como sea, pero todo tiene un límite y la pregunta que se hacen nuestros protagonistas es ¿somos buenas personas?, ¿estamos haciendo lo correcto?, ¿vale todo por seguir existiendo?
Alguno de los personajes ante las desgracias sufridas tiene la tentación de rendirse, pero es necesario para el grupo y eso lo mantiene vivo.
Todos tienen su personalidad, su fuerza narrativa y la serie sigue con paso fuerte.
No puedo evitar soñar con podridos y dormir con un bate debajo de la cama. estoy acumulando víveres para cuando llegue el apocalipsis zombi.
Deseo la sexta temporada. ¡Por favor, que no muera Glenn Rhee!
Russell Crowe se nos ha metido a director y lleva a imágenes un guión de Andrew Anastasios y Andrew Knight.
El maestro del agua pretende ser un drama épico de un padre que quiere recuperar los cadáveres de sus hijos muertos en Gallipoli. Su viaje se convierte en una gran aventura física y emocional.
Esto es lo que intenta conseguir, pero muy distinto es lo que logra.
Hay normas básicas de sentido común. Para que el espectador consiga emocionarse con un fallecimiento tiene que conocer y apreciar a la víctima.
Lamentablemente en este mundo actual, estamos desensibilizados con la muerte y vemos en la tele que hay tantos muertos aquí y allá y seguimos tomando los macarrones con tomate como si nada.
Russell Crowe nos muestra la desgracia de estos muchachos en el campo de batalla, pero no los conocemos de nada, la peli acaba de empezar y eso nos trae al pairo.
Querido Russell, primero hay que presentar los personajes, hacer que te caigan simpáticos y luego los matas. Así conseguirás emocionarme. Esto es básico.
La peli del australiano está llena de buenas intenciones, de intentos fallidos de levantar la emoción del público.
El amorío con Olga Kurylenko es más que forzado. Esta chica pierde mucho si no va con minifalda. Este papel no le pega para nada.
En la ópera prima de este actor metido a la dirección hay una cierta dosis de egolatría y la pretenciosidad de hacer un obra colosal.
Pobre Crowe, solo has hecho un bodrio relamido, poco creíble, artificioso y, lo que es peor, aburrido.
La peli se desarrolla en 1984 en plena huelga de los mineros en Gran Bretaña en contra de la política de cierre de pozos de Margaret Thatcher.
Un grupo de gays y lesbianas deciden apoyar a los huelguistas recaudando fondos.
Pride camina por el resbaladizo sendero de la comedia cuando trata un drama, pero Matthew Warchus sale bien parado del desafío.
Se consigue componer una peli entrañable y sincera que habla de la solidaridad y la compresión, de la aceptación y de las diferencias.
Resulta divertido comparar a los rudos mineros de Gales, pueblerinos que temen ver peligrar su hombría constantemente, enfrentados a esas locas con mucha pluma venidas de la capital.
Peli que defiende la diversidad, la aceptación de uno mismo y de las diferencias, resulta muy emotiva.
Está pensada para gustar al público y lo consigue, pero desgraciadamente habla de temas que siguen siendo de rabiosa actualidad.
Me gusta mucho la idea que las mujeres de los huelguistas sean las más activas.
Me he enamorado de la gordita Jessica Gunning y de la lesbiana Faye Marsa. ¡Que chicas tan maravillosas!
Otro acierto: que la mirada del joven George MacKay sea la que nos descubra la trama.
Las orcas son animales inteligentes que viven como las personas, más las hembras que los machos (lo que digo, como las personas), alrededor de 70 años.
En los parques acuáticos se las encierran en unas bañeras gigantes y son destinadas a hacer gracietas para divertir a un público infantil.
Tilikum, es una orca macho (Orcinus orca) que vive en cautiverio en SeaWorld, Orlando, Florida. Ha engendrado varios hijos y ha estado involucrado en la muerte de 3 personas.
A raíz del último incidente a principios de 2010 fue retirado del espectáculo durante un año aproximadamente, hasta el 30 de marzo de 2011 cuando volvió de nuevo a actuar.
Este documental de 83 minutos nos cuenta todo esto al puro estilo americano.
Con entrevistas a los cuidadores y familiares, con imágenes impactantes y con una música que realza los sentimientos que debemos padecer en cada momento.
Muy atractivo en el fondo, pero detestable en la forma.
Resulta asombroso que se culpabilizara a las víctimas y que la orca siguiera actuando después de tres muertes. ¡El espectáculo debe continuar!
No me consigo colocar en un buen lugar para hacer fotos de la Alfombra Roja.
Desfilan durante dos horas los que van a dar los premios y los que van a recibirlos.
Todas muy guapas. Destacan Juana Acosta y Leticia Dolera (fijaros en el vídeo).
La Gala, como era de esperar, resulta un coñazo.
La presenta un graciosillo Andreu Buenafuente que no consigue dar vida a una ceremonia destinada al aburrimiento.
Se suceden los premiados con sus agradeciemientos, en general breves, pero todos diciendo lo mismo.
Mucha emoción en Natalia de Molina (Viznaga de Plata a la mejor actriz) y Daniel Guzmán (multipremiado a mejor peli, director, y también premio de la crítica)
Se otorgan muchos premios en el Festival de Málaga (demasiados) en Zonacine, Territorio latinoamericano, Documentales y Sección oficial. Hay premios del Jurado, de la Crítica y del Público.
Menos mal que alguno no acudió a recogerlo, pero mandó un mensajito al móvil.
Por la tarde en esta rueda ha ocurrido parecido. Todos los comparecientes han sido aplaudidos, pero con más intensidad Juan Miguel del Castillo y Natalia.
Se ha llevado la Biznaga de Oro a la mejor peli. Mejor director y mejor actor de reparto.
La peli de Guzmán es una buena peli, pero, en mi opinión, no la mejor. Muy de acuerdo con el premio a Antonio Bachiller.
Techo y comida de Juan Miguel del Castillo, para mí la mejor peli, ha ganado el Premio del Público y una indiscutible Viznaga de plata para Natalia de Molina como mejor actriz.
SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES A CONCURSO
El jurado de la sección oficial de Largometrajes a concurso de la 18 edición del Festival de Málaga. Cine Español, integrado por Judith Colell (presidenta), Nathalie Poza, Manuela Velasco, Unax Ugalde, Santi Amodeo, Pau Esteve Birba y Patrick Bernabé, ha emitido el siguiente fallo:
BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA
A cambio de nada, de Daniel Guzmán
BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
Los exiliados románticos, de Jonás Trueba
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
Daniel Guzmán por A cambio de nada
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ
Natalia de Molina por Techo y Comida
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR
Ernesto Alterio por Sexo fácil, películas tristes
Mención especial del jurado para Emilio Palacios por Los héroes del mal
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Nidia Bermejo por La deuda (Oliver’s deal)
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR DE REPARTO
Antonio Bachiller por A cambio de nada
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUIÓN
Barney Elliott por La deuda (Oliver’s deal)
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR MÚSICA
Tulsa por Los exiliados románticos
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR FOTOGRAFÍA – DELUXE
Marc Gómez del Moral por Requisitos para ser una persona normal
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR MONTAJE
David Gallart por Requisitos para ser una persona normal
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUIONISTA NOVEL (máximo segundo guión)
Leticia Dolera por Requisitos para ser una persona normal
Asimismo, se conceden los siguientes premios complementarios:
BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO DE LA CRÍTICA
El jurado de la crítica de la sección oficial de Largometrajes a concurso de la 18 edición del Festival de Málaga. Cine Español, integrado por Gregorio Belinchón, José Fernández, María Guerra y Yolanda Flores, otorga el premio a A cambio de nada, de Daniel Guzmán.
Además, concede una mención especial a Los exiliados románticos, de Jonás Trueba.
Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA PREMIO GAS NATURAL FENOSA DEL PÚBLICO es para Techo y comida, de Juan Miguel del Castillo.
ZONAZINE
El jurado oficial de la sección ZonaZine, integrado por María Adánez, Rafael Cobos y Roberto Pérez Toledo, ha emitido el siguiente fallo:
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR PELÍCULA
Todo el mundo lo sabe, de Miguel Larraya
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
Juan Rodrigáñez por Der Geldkomplex (El complejo de dinero)
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUIÓN
Miguel Larraya por Todo el mundo lo sabe
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ
Toni Acosta por Cuento de verano
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR
Diego Toucedo por Todo el mundo lo sabe
Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA. PREMIO DEL PÚBLICO es para Animal, de Fernando Balihaut.
TERRITORIO LATINOAMERICANO
El jurado de la sección oficial a concurso de Territorio Latinoamericano de la 18 edición del Festival de Málaga. Cine Español, integrado por César Martínez, Andrea Herrera y Andrés Neuman, ha emitido el siguiente fallo:
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR PELÍCULA, dotada con 8.000 euros
El comienzo del tiempo, de Bernardo Arellano
BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
El gurí, de Sergio Mazza
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
Daniel Higashionna y Bacha Caravedo por Perro guardián
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ
Pilar Gamboa por El incendio
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR
Carlos Alcántara por Perro guardián
Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA. PREMIO DEL PÚBLICO es para Vestido de novia, de Marilyn Solaya.
DOCUMENTALES
El jurado de la sección oficial a concurso de Documentales de la 18 edición del Festival de Málaga. Cine Español, integrado por María Cañas, Josetxo Cerdán y Ana Pérez de la Fuente, ha emitido el siguiente fallo:
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DOCUMENTAL, dotada con 8.000 euros
El gran vuelo, de Carolina Astudillo Muñoz
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DIRECTOR
Óscar Pérez Ramírez por El tramo final (El tram final)
BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
Ex aequo a El hogar al revés, de Itzel Martínez del Cañizo y Next, de Elia Urquiza
El Jurado Joven Documental Universidad de Málaga (UMA) otorga la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO a Invasión, de Abner Benaim.
ANEXO
Productoras, televisiones, instituciones y entidades colaboradoras de las películas premiadas en la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 18 edición del Festival de Málaga. Cine Español
A CAMBIO DE NADA, DE DANIEL GUZMÁN
La Competencia, El Niño Producciones, Ulula Films, La Mirada Oblicua y Zirco Cine, Amir, Luis Pérez G y Telefónica Studios, con la participación de Televisión Española (TVE), Canal Sur (RTVA) y Canal +
LA DEUDA (OLIVER’S DEAL), DE BARNEY ELLIOTT
Arcadia Motion Pictures (España), Chullachaki Producciones (Perú), con la participación de Televisión Española (TVE) y el apoyo del ICAA (Ministerio de Cultura) y el ICEC (institut Català de les Industries Culturals)
LOS EXILIADOS ROMÁNTICOS, DE JONÁS TRUEBA
Los Ilusos Films
LOS HÉROES DEL MAL, DE ZOE BERRIATUA
Nadie Es Perfecto PC, Pokeepsie Films, La Bestia Produce PC
REQUISITOS PARA SER UNA PERSONA NORMAL, DE LETICIA DOLERA
El Estómago de la Vaca, Corte y Confección de películas y Telefónica Studios, y cuenta con la colaboración de Televisión Española (TVE), Televisió de Catalunya (TV3) y Canal +, y el apoyo del ICAA (Ministerio de Cultura) y el ICEC (institut Català de les Industries Culturals)
SEXO FÁCIL, PELÍCULAS TRISTES, DE ALEJO FLAH
Icónica, Lazona, Azfilms, con el apoyo de Televisión Española (TVE), Canal +, Ibermedia, ICAA, SGR, financiación ICO
TECHO Y COMIDA, DE JUAN MIGUEL DEL CASTILLO
Diversa Audiovisual S.L.
País: España Producción: Rodar y Rodar Cine, S.L., en coproducción con Sólo Química A.I.E., con la participación de Televisión Española (TVE) y CANAL+, y la colaboración de Televisió de Catalunya (TV3), ICAA, ICEC y financiación ICO Dirección: Alfonso Albacete Guion: Alfonso Albacete, Mireia Llinàs Reparto: Ana Carlota Fernández, Alejo Sauras, Rodrigo Guirao, María Esteve, José Coronado, Bibiana Fernández, Rossy de Palma, Jaime Olías, Martina Klein, Neus Asensi, Esmeralda Moya, Silvia Marsó, Natalia de Molina, Miranda Makaroff, Àlex Monner
Conociendo que este director es el perpetrador de la infumable Mentiras y Gordas no se podía esperar nada bueno. Estaba preparado par lo peor.
Sólo química tiene estructura de comedia romántica, pero se sumerge en el terreno de lo inverosímil y del ridículo, haciendo padecer al espectador una sucesión de escenas deslavazadas que resultan insoportables.
Todo es previsible, sin el menor atisbo de originalidad.
Ana Carlota Fernández es una chica muy mona, pero que no la quiere la cámara y su interpretación deja mucho que desear.
El actor argentino, Rodrigo Guirao, será muy guapo pero tiene un rostro clónico, sin personalidad, olvidable.
Éste es un momento muy difícil para mí: voy a hablar bien de Alejo Sauras. Aquí lo hace bien, rodeado de actores muy mediocres.
Tengo debilidad por Neus Asensi, que además baila fenomenal.
Pepe Coronado está para salvar las formas y poco más, en un trabajo de encargo, en el que no cree.
Es una pena que sea ésta la peli que clausure el Festival.
Es una peli olvidable.
Salvo los dos números musicales que me han parecido lo mejor con ventaja.
La Conferencia de prensa posterior ha contado con muchos de los actores.
Su director Alfonso Albacete la ha defendido con simpatía. Para él hay una mezcla de géneros que la hace muy vitalista (¡!).
Os pongo, al final del todo, un vídeo de la rueda de prensa.
Lo presenta su director, crítico de El País, escritor y productor, de muchas pelis entre ellas de la mítica Arrebato de Iván Zuloeta.
La idea surgió de un admirador suyo que le enseñó ese espacio increíble y unos días más tarde se encontró corriendo a la actriz y se prestó a participar en el proyecto.
El corto no ha sido entendido por el público y eso que no hay nada que comprender.
Una maravillosa Marta Larralde corriendo por unos túneles fascinantes.
Escritoras, escultoras, pintoras, poetisas que han permanecido en la zona oscura de la historia.
Sus directores han creado una web con mucha información.
Un documental muy educativo.
Aragón Rodado de Vicky Calavia es un documental que nos da la oportunidad de recorrer localizaciones cinematográficas de pelis míticas del cine de la mano de Luis Alegre.
Luis Alegre es un aragonés de pro, profesor, cineasta, dinamizador cultural, escritor, cantaor de coplas, amigo de Teo y Mercedes, primo de mi amigo Agustín de Calamocha y natural de Lechago.
Pues esta tarde he tenido la oportunidad de saludarlo.
El documental me ha encantado y emocionado. Unir cine y tierra siempre enternece.
En la sala solo estábamos 16 personas que hemos aplaudido al acabar.
El Festival va llegando a su fin.
Mañana veremos la última peli de la Sección Oficial fuera de concurso, conoceremos el Palmarés, asistiremos a la Conferencia de prensa de los premiados, Alfombra Roja (a ver si puedo hacer fotos) y Gala de Clausura.
Lo peor que terminaré a las tantas y ya soy mayor para los trasnocheos.
Os pongo la crónica para EsRadio Guadalajara, junto a Pablo Franco, que ha salido hoy:
País: España Producción: CalaDoc Producciones Dirección: Vicky Calavia Guion: Vicky Calavia Reparto: Mark Albela, José L. Alcaine, Paco Betriu, Yvonne Blake, Tirso Calero , Sol Carnicero, Manuel de Blas, Juan Diego, Miguel Á. Lamata, Ignacio M.de Pisón, Jordi Mollá, Guillermo Montesinos, Félix Murcia, Antonio Resines, Pedro Rodríguez, Jorge Sanz, Antonio Saura, Carlos Saura, Fernando Trueba, M. Verdú
Aragón ha generado una gran cantidad de cineastas.
El cine en España salió de misa de doce del Pilar.
Este documental nos da la oportunidad de visitar escenarios aragoneses donde se han rodado películas.
De la mano de Luis Alegre se visitan las localizaciones de pelis míticas y se entrevistan a los protagonistas, directores o técnicos que vivieron esos rodajes.
Yo que soy aragonés, y que ejerzo de tal, me he emocionado con este documental que aúna dos de mis grandes pasiones: el cine y mi tierra.
País: España Producción: Intropia Media, YoLaPerdono, coproducción de TVE Dirección: S. Torres, T. Ballo, M. Jiménez Núñez Guion: Serrana Torres, Tania Ballo, Manuel Jiménez Nuñez
Las mujeres que formaron parte de la Generación del 27 o Generación de la República han sido olvidadas.
Este documental pretende avivar su recuerdo y darlas a conocer.
El documental tiene un indudable valor didáctico y reivindicativo de la memoria de unas mujeres que fueron escritoras, escultoras, pintoras, poetisas…
País: Estados Unidos Producción: Broad Green Pictures Dirección: Isabel Coixet Guion: Sarah Kernochan Reparto: Ben Kingsley, Patricia Clarkson, Grace Gummer
Isabel Coixet nos tiene acostumbrados a dramas intensos.
En Aprediendo a conducir nos presenta una comedia optimista y vitalista.
Acostumbrada a rodar fuera de España, la realiza en Nueva York.
El personaje de Patricia Clarkson es abandonada por su esposo que se lía con una de sus estudiantes.
Se siente desvalida. Ella nunca necesitó conducir lo hacía siempre su adúltero esposo.
Va a recibir clases de un taxista sij interpretado por Ben Kingsley, que me da la sensación que siempre realiza el mismo papel, o al menos lo hace de la misma manera.
Es una peli ligeramente feminista.
Tanto Patricia Clarkson como la esposa india encuentran su camino y salen de su minusvalía.
El aprender a conducir es la metáfora de dejar de ser dependiente sentimentalmente.
Es una peli que habla de segundas oportunidades, de superación, independientemente de la edad.
Es muy Coixet, pero sin ser drama, ya se que es contrasentido, pero así me lo parece.
Una peli que gustará más a personas de cierta edad que a jóvenes.
País: España Producción: Los Ilusos Films Dirección: Jonás Trueba Guion: Jonás Trueba Reparto: Vito Sanz, Francesco Carril, Luis E. Parés, Renata Antonante, Isabelle Stoffel, Miren Iza, Vahina Giocante
Tres amigos emprenden un viaje en la furgoneta de la madre de uno, sin un objetivo especial.
Se trata de una peli generacional y al mismo tiempo muy de los sesenta.
Hay cierta nostalgia a un pasado inexistente en esta peli. Como si el joven Jonás sintiera morriña por un pretérito que no ha vivido y le hubiera gustado vivir.
Es una peli muy francesa que se desarrolla en Toulouse, París y Annecy.
Hay influencia de la Nouvelle Vague y del cine de Éric Rohme.
Hay varios momentos maravillosos, como esa declaración de amor (la más patética de la historia del cine) en los Jardines de Luxemburgo y la cena multinacional.
Bajo su aparente levedad hay un fondo de sentimientos. Es una peli trasnochada.
Algún detalle cultureta le da un toque especial.
Una peli muy estimable, hecha para degustadores del cine tranquilo que no tendrá ningún éxito en taquilla.
Una peli sobre la crisis que afecta a una madre soltera y su hijo, que desarrolla en Jerez de la Frontera.
Pequeña en su formato, pero muy grande en los sentimientos que despierta.
Peli que recuerda al cine de los hermanos Dardenne.
Sin banda musical para no engañar al espectador cuenta con la baza fundamental de Natalia de Molina, una actriz que demuestra ser una de las más grandes.
En la rueda de prensa destacaron dos cuestiones:
Por un lado la emoción de su director.
Por otro la simpatía y desparpajo del niño Jaime López, un actorazo.
A Manuela Velasco miembro del jurado se la vio llorar en su butaca. Yo la comprendo, gasté una paquete entero de kleenex.
Para mí la mejor peli del Festival. (Esto no me importa repetirlo).
Lo que es seguro que Natalia de Molina se lleva el premio a la mejor actriz. Eso sin duda.
Tanto ella como Eva Calleja me insisten para que acuda.
Como ya la había visto, tenía otros planes.
Aún así acudo para saludarlas, pero había tal gentío en la puerta del Teatro Echegaray que no las encuentro.
Pregunto si habrá sitio para quedarme a verla en pantalla grande y me dicen que imposible.
Decido ir rápido al Centro Cultural Provincial donde se proyecta El incendio de Juan Schnitman, una peli argentina dentro de Territorio latinoamericano.
Una pareja pasa un día de violencia.
Una peli bien rodada que escarba en el lado oscuro de las personas.
Se pone en EsRadio Guadalajara una crónica de mi actividad en @festivalmalaga #18festivalmalaga:
Unos amigos de Málaga me había recomendado una panadería donde hacen unos bocadillos estupendos.
El otro día acudí, pero se les había acabado el pan y tomé un trozo de empanada de atún deliciosa, pero me quedé con ganas de un bocadillo de atún.
Hoy si que había pan y por uno cincuenta me comí un bocadillo inmejorable.
Ya solo quedan dos días de Festival. Es una pena porque ya le había cogido el ritmo.
País: España Producción: Kaboga Art & Films Creacions Audiovisuals S.L. Dirección: Anna M. Bofarull Guion: Anna M. Bofarull Reparto: Montse Germán, Juanjo Puigcorbé, Jan Cornet, Marina Salas, Josep Maria Blanco, Fermí Reixach, Harris Gordon, Christian Stamm, Maite Buenafuente, Joan Negrié, Mapi Galán, Paula Kortis, Xavi Siles, Ivana Miño
Una concertista de violonchelo padece fibromialgia.
Que sepa yo, es la primera peli que trata esta enfermedad.
Anna Bofarull se ha encontrado con la dificultad de expresar en pantalla el dolor, cuestión que es sumamente difícil.
En el cine cuando se quiere representar a un actor enfermo se le hace toser. El dolor es muy difícil de plantear, pero la directora cuenta con la baza de una actriz inconmensurable como Montse Germán.
Además del tema de esta enfermedad se analiza la repercusión que tiene sobre la familia la dedicación excesiva al trabajo, en este caso a una actividad artística.
La peli tiene un ritmo pausado marcado por las composiciones musicales, que le dan un carácter cultural a la peli.
Una peli muy aceptable que se ha presentado en la Sección del Festival Málaga Premiere.
País: España Producción: La Competencia, El Niño produccioners, Ulula Films, La Mirada Oblicua y Zirco Cine, Amir, Luis Pérez G.y Telefónica Studios, con la participación de Televisión Española (TVE), Canal Sur (RTVA) y CANAL+ Dirección: Daniel Guzmán Guion: Daniel Guzmán Reparto: Miguel Herrán, Antonio Bachiller, Luis Tosar, María Miguel, Antonia Guzmán, Felipe García Vélez, Patricia Santos, Miguel Rellán, Fernando Albizu, Manolo Caro, Luis Zahera, Roberto Álvarez, Ález Barahona, Lara Sajén, Mario Llorente, Carlos Olalla, Sebastián Haro, Beatriz Argüello, Iris Alpáñez, Adelfa Calvo.
El actor Daniel Guzmán debuta en la dirección con este drama tratado como comedia.
La separación de sus padres y sus pésimas relaciones afectan profundamente al muchacho protagonista de la peli.
Encuentra ayuda y amistad en una amigo fuertón, un mecánico que se ha creado un pasado(¿falso?) y una anciana, la Señora Antonia.
Guzmán dibuja una peli divertida, con momentos de acción y alguno especialmente emotivo, componiendo una historia con empaque.
En esta peli se ven influencias del cine de quinquis de Eloy de la Iglesia o del Saura de los ochenta.
Los dos mozalbetes Miguel Herrán y Antonio Bachiller están fenomenales.
La abuela del director Antonia Guzmán compone un papel perfecto y entrañable a sus noventa y tantos años.
Luis Tosar tiene una intervención pequeña, pero lucida.
Uno de los documentales estrella de esta edición del Festival de Málaga ha sido Chicas nuevas 24 horas de Mabel Lozano, una denuncia impresionante contra la trata de mujeres y la prostitución.
Mi amiga Eva Calleja me concertó una entrevista con su directora que realizamos en uno de los camerinos del Teatro Cervantes, la sede principal del Festival.
Esa entrada por la puerta de atrás del teatro me permitió conocer aspectos interesantes.
Mabel es una mujer muy simpática y educada con una energía vital arrolladora.
A pesar de ser su enésima entrevista habló con pasión de su película.
Hace una década que dio un giro a su trayectoria profesional dedicando su actividad a la realización de documentales de tema social (Voces contra la trata de mujeres, La Teoría del espiralismo, Las sabias de la tribu, Madre,,,)