El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de la Categoría: ‘Cine, cine, cine, más cine por favor…’

Lincoln – 2013 – Steven Spielberg

20/01/2013

 

Lincoln nos relata los últimos cuatro meses de vida del presidente. La peli termina justo cuando empezaba la estupenda peli de Robert Redford La conspiración (2010).

 

Esta producción es sobre todo una película política, de las grandes ideas o ideales y de las pequeñas corruptelas y sobornos para obtener un voto en el Congreso.

 

Pocas películas han sabido recrear tan bien estos aspectos. Cuando estaba viendo en el pre-estreno esta obra recordé una gran peli de 1970, Cromwell de Ken Hughes. La vi cuando tenía 12 años y recuerdo que un primo más mayor que yo me dijo que no me gustaría porque era una peli política, aún así la fui a ver y me apasionó.

 

Se plantea en esta nueva peli del director de Salvar al soldado Ryan una cuestión muy interesante. ¿Se puede hacer lo que sea para vencer una injusticia? ¿Se puede saltar la ley y la ética y la moral para lograr un bien superior?

 

Lincoln se empeña en incluir en la Constitución americana una décimotercera enmienda en la que se prohíba la esclavitud y para ello retrasa el acabar con la guerra, evitando un final pactado, compra votos con sobornos, coacciona a congresistas…

 

Por esto y por muchas más razones Spielberg demuestra ser un gran director (uno de los más grandes de la historia del cine). Es capaz de rodar una peli llena de diálogos y de discursos, sin elementos de acción, de una manera divertida y muy entretenida. Toda la peli está impregnada de un fino sentido del humor. Hay emoción y sentimientos pero sin sentimentalismos fáciles.

 

Además Steven nunca fue mejor director de actores consiguiendo unas interpretaciones naturales y creíbles. El tratamiento del personaje Lincoln está alejado de la caricatura, cuestión en la que hubiera sido fácil caer. Pero no, al presidente se le presenta muy humano, dubitativo y dado a contar anécdotas que aunque poco relevantes consiguen atraer la atención de los que le rodean y del público, en una especie de abuelo cebolleta que le da una humanidad y una cercanía impresionantes.

 

Spielberg ha evitado incluir más batallitas de la contienda civil americana, tal vez no quería distraer la atención de lo importante: de la política. Pero yo se lo hubiera agradecido porque tiene demostrado más que suficientemente su valía para rodar la guerra. No se puede olvidar que Spielberg realizó la mejor peli bélica de la historia del cine.

 

A este director el tema del racismo le interesa. Rodó en 1997 Amistad y en 1985 El color púrpura, dos pelis insuficientemente consideradas.

 

Para mí los momentos más brillantes son las discusiones en el Congreso con intervenciones brillantes, emocionantes y divertidas. No puedo dejar de mencionar al gran Tommy Lee Jones (como el congresista Thaddeus Stevens) magnífico en su papel de abolicionista radical.

 

Daniel Day-Lewis está inconmensurable. Antes de verle me temía lo peor pero estaba totalmente equivocado. A partir de ahora cuando pensemos en Lincoln veremos la figura de este actor.

 

Tenía un prejuicio, suponía que iba a ser un ladrillo, con mucho blablablá aburrido y tedioso. ¡Qué equivocado estaba!

 

Me olvidaba decir que los aspectos técnicos son impecables y la música de John Williams maravillosa.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




El cuerpo – 2012 – Oriol Paulo

16/01/2013

 

Por la mañana había realizado una buena caminata. Fuimos a comer a casa de unos buenos amigos y me puse ciego de callos con garbanzos, posiblemente los más ricos de mi vida.

 

Decido ir a ver El cuerpo.

 

La peli comienza por los derroteros más trillados del thriller y empiezo a dar cabezadas. Me esfuerzo por seguir despierto. Me bebo una coca-cola de tirón pero me vence el sopor.

 

A ratos me duermo y a ratos veo el desarrollo en una morgue con flashback constantes donde aparece Belén Rueda guapísima con unos vestidos impresionantes.

 

José Coronado lleva un peinado imposible, un policía que hace añorar a Santos Trinidad, ahí sí que daba gloria verlo.

 

Ya me empiezo e espabilar pero hasta ahora he seguido la trama sin dificultad.

 

Oriol Paulo me trata de confundir constantemente pero eso no consigue mantenerme entretenido.

 

Me dan ganas de gritar: ¡Me aburro!

 

Hugo Silva no está muy inspirado. Cuando comparte plano con Belén Rueda, ésta lo anula.

 

Aura Garrido me cae bien y no lo hace mal.

 

Parece que la peli acaba (por fin) y en dos minutos el inspector Jaime Peña nos desvela la gran sorpresa final.

 

No sé, si por el mal rato que he pasado para conseguir mantenerme en vela o por que la peli no es muy buena, salgo indiferente ante lo que he visto.

 

Mucho cabo suelto sin atar.

 

La tendré que ver en casa con Elena, a ella seguro que le gusta.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




El pacto – 2011 – Roger Donaldson

14/01/2013

 

Elena elige al azar esta peli para ver un sábado por la noche en el calentito hogar.

 

Me pongo de los nervios al ver que la protagoniza el inefable Nicolas Cage, posiblemente el peor actor de todos los tiempos.

 

La peli discurre por los senderos más trillados del thriller conspiranoico. Hay giros de guión, sorpresas, no podía faltar una persecución en coche… La trama se alarga innecesariamente como suele ocurrir. Hay final feliz.

 

Vamos, lo de siempre.

 

Menos mal que están Guy Pearce, tan convincente como es habitual y la maravillosa Janaury Jones.

 

Pero al terminar de verla tenía la grata sensación que me había entretenido que no había perdido el tiempo.

 

A Elena le encantó. Pues todos contentos.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




El artista y la modelo – 2012 – Fernando Trueba

14/01/2013

 

Trueba ha cambiado mucho desde que estrenó su primera peli en 1980 (Ópera prima) o su tercera (Sal gorda) recuerdo perfectamente cuando las vi en cines de Zaragoza.

 

Este gran cineasta se ha hecho mayor, ha perdido frescura y descaro para contar sus historias pero ha ganado en experiencia y en sabiduría.

 

En El artista y la modelo analiza de forma reposada la creación artística. Representa bien eso de un 90% de transpiración y un 10% de inspiración. A esto último lo llama el escultor Marc Crosla idea“.

 

Porque el hacer del artista es un proceso de búsqueda hasta encontrar esa idea que va a terminar siendo una obra de arte.

 

¿Hasta que punto se puede contemplar a la modelo sin que haya una implicación personal? ¿Es bueno o malo para el resultado artístico?

 

Hubo un personaje que me impresionó especialmente. El oficial alemán profesor de Historia del Arte que admira al prohibido escultor. Tal vez obligado a luchar una guerra. Su uniforme no le impide quedarse impresionado ante el objeto de su obra de investigación. La cultura y la guerra nunca se han llevado bien. ¡No todos los alemanes tienen porque ser malos!

 

El argumento está contado de forma pausada, sin prisas. El blanco y negro resulta luminoso. Hay gusto por el detalle. Todo resulta armonioso. Y no hay sitio para el aburrimiento, ni para el tedio. La peli se ve con atención, con interés y con una cierta placidez que yo agradezco especialmente.

 

Hay momentos maravillosos como la disertación de un magnífico y en forma Jean Rochefort sobre lo mejor de la vida (el cuerpo de la mujer y el aceite de oliva)

 

Lamentablemente la vi toda en castellano, estoy convencido que ganaría con los diálogos en francés.

 

Aida Folch está maravillosa, primorosamente iluminada. Es el contrapunto perfecto al anciano artista.

 

He visto las pelis nominadas a los Goyas. Son todas estupendas. Las cuatro me han impresionado pero, tal vez, mi preferida haya sido Blancanieves de Pablo Berger, un ejercicio de estilo y una apuesta personal con un resultado muy brillante.

 

Lo imposible es todo emoción, intenta hacerte llorar y lo logra.

 

Grupo 7 con un grupo de actores admirables y una historia de cine negro en la Sevilla de la Expo lleva el veneno del cine en su esencia.

 

Hecho de menos Invasor de Daniel Calparsoro. Guerra y denuncia para causarte taquicardia supraventricular.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Cómo robar un millón (How to Steal a Million) – 1966 – William Wyler

7/01/2013

 

De mi infancia no había olvidado una peli en la que se usaba un bumerán para realizar un robo, pero no recordaba el título. Ese detalle me impresionó.

 

El Día de Reyes Elena recibió varias películas de regalo, entre ellas Cómo atrapar a un ladrón. Esa misma noche nos pusimos a verla.

 

El aire de comedia inocente me sonaba, pero fue cuando en un parque los dos protagonistas ven volar un instrumento australiano cuando caí que esa era la peli a la que no conseguía poner título.

 

Cómo robar un millón es una comedia romántica tontorrona y no trata de disimularlo. Está llena de la inocencia de un cine que ya no se hace. En el que las situaciones, en muchas ocasiones, eran increíbles pero daba igual.

 

La peli está llena de momentos de humor, con guiños al cine mudo en ocasiones.

 

El relato del robo con los dos protagonistas encerrados en una escobera es estupendo, con una mezcla de suspense, romance y comedia.

 

Audrey Hepburn está maravillosa, aunque los vestidos que lleva son horrorosos.

 

Peter O´Toole es tan joven y encaja perfecto en su papel de joven culto y sofisticado.

 

William Wyler es el director de esta delicia. De él decía John Ford que: “no se le podía persuadir que la perfección era inalcanzable”. Siempre le acompañará la leyenda de ser el director que pedía una toma más.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Impávido – 2012 – Carlos Therón

7/01/2013

 

Impávido, estrenada en Julio de 2012, se obtiene si metes en una batidora comedia gamberra, thriller, póquer, atracos, comedia romántica pero no hay que olvidar removerla a lo Tarantino.

 

La película es divertida. El guión está bien elaborado. Hay muchos momentos hilarantes. Con buen pulso narrativo.

 

Entonces ¿porque no me gustó?

 

Tal vez porque todo parece falso, manipulado.

 

Porque los personajes no llegan a ser eso, son solo caricaturas.

 

Tal vez el absurdo de algunas escenas chirríe con la intención de hacer un thriller.

 

Porque no sea capaz de adaptarme a estos nuevos géneros revoltijo.

 

Tal vez porque algunos actores están penosos.

 

O es que solo puedo imaginar a Nacho Vidal en el personaje en el que está encasillado (follador).

 

No lo sé. El caso es que no me gustó.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Sólo el cielo lo sabe – 1955 – Douglas Sirk

7/01/2013

 

Douglas Sirk es un director alemán que tuvo que abandonar su país perseguido por el nazismo por sus relaciones con una muchacha judía. En EE.UU. realizó la mayor parte de su carrera como director. Se le conoce como el rey del melodrama.

 

Sólo el cielo lo sabe es una de sus mejores películas.

 

Trata el amor entre un atractivo y joven jardinero y una viuda rica.

 

Rock Hudson y Jane Wyman son la pareja en cuestión. Esta relación no es bien vista por la clase social a la que pertenece la viuda.

 

Resulta especialmente atractiva la fotografía, muy clara, con colores vivos pero no chirriantes. Acompaña una magnífica música.

 

Pero además de melodrama hay crítica social.

 

Sirk abandonó América en la época de la caza de brujas y se retiró a Suiza donde falleció.

 

Si te gusta el melodrama, no te la puedes perder.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




The Bank Job: El robo del siglo – 2008 – Roger Donaldson

7/01/2013

 

Veo esta peli con 4 años de atraso y no me arrepiento.

 

Se trata de la típica peli de atracos. Su planificación, desarrollo y como se resuelve su final son interesantes.

 

La trama está bien hilada. Todo encaja adecuadamente.

 

Es una peli entretenida y brillante que se ve con agrado.

 

Tal vez lo único que me molestó es lo de Basada en hechos reales.

 

Roger Donaldson ha dirigido pelis con éxito como la empalagosa Cocktail, la interesante No hay salida, la atractiva Trece días y La prueba.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Centauros del desierto – 1956 – John Ford

7/01/2013

 

Vuelvo a ver otra de las obras maestras del gran Ford.

 

Me voy a centrar en el personaje de Ethan Edwards interpretado por John Wayne.

 

Vuelve después de acabada la Guerra Civil Americana a casa de su hermano. Se ve por su uniforme que pertenecía al ejército perdedor.

 

Solo con las miradas Ford nos cuenta que su cuñada y él habían estado enamorados.

 

Es un hombre desarraigado sin casa, capaz de dejarlo todo y pasar muchos años buscando a su sobrinas raptadas por los indios.

 

Es claramente un individuo racista pero conoce y respeta las costumbres de los indios.

 

Todo esto, y mucho más, nos lo cuenta John Ford con oficio y elegancia.

 

Ford, por trágica que fuera la historia, siempre incluía toques de humor y personajes cómicos.

 

Cuando era niño iba a ver películas de indios y vaqueros y el que en ellas actuara “Juan Vaine” era marchamo de calidad. Con los años me enteré que se decía John Wayne y aún más tarde que muchas estaban dirigidas por John Ford, a esto contribuyó mucho el programa de José Luis Garci ¡Qué grande es el cine! en la década de los noventa. Como su duración era de varias horas lo solía grabar en VHS y lo veía en las noches de guardia.

 

Ford y Wayne se parecían físicamente. Los dos eran unos hombretones, grandes y fuertes. Pero su ideología política era contrapuesta.

 

Cuando de crío veía a Wayne me inspiraba protección y confianza. Siempre se habló de él como de un mal actor. Tal vez solo interpretó un papel en su vida pero lo hizo rematadamente bien. Pero ha pasado con otros grandes actores como Clark Gable.

 

Como anécdota sobre esta peli contaré una muy conocida. En la escena donde Wayne encuentra a su sobrina Natalie Wood ascienden por Monument Valley (Utah) y bajan por Bronson Canyon (Los Ángeles). En solo unos segundos recorren miles de kilómetros. Cosas del montaje.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




El hombre que mató a Liberty Valance – 1962 – John Ford

7/01/2013

 

John Ford es, según muchos, el mejor director de la historia del cine y esta peli que nos ocupa, tal vez, la mejor peli de Ford.

 

Es aquí donde el concepto del punto de vista se haya tratado más profundamente.

 

Según donde se pone la cámara el espectador puede ver una realidad u otra. Ford coloca su vista y la del espectador de tal manera que pensamos que el personaje de James Stewart (Ransom Stoddard) es el que mata al malvado Liberty Valance interpretado por Lee Marvin. Pero al final de la peli nos descubre que en realidad fue John Wayne en su personaje de Tom Doniphon. Esto a parte de ser una genialidad nos explica cómo puede ser forjada una leyenda.

 

Ransom Stoddard que llega a senador siempre será recordado por matar en un tiroteo a Liberty, no por sus actos políticos sino por esa acción que ni siquiera realizó.

 

Ford disfrazó siempre sus producciones para que fueran recordadas como películas de oeste y nada más pero en ellas se esconden grandes pensamientos morales. Era un artista sin hablar de arte y un poeta sin escribir poesía.

 

Pero la profundidad de esta peli llega más allá.

 

Ford enfrenta tres maneras de concebir la vida en el oeste americano. La de Valance que representa el uso de la violencia, con la ausencia completa de moralidad y principios, que claramente representa el pasado.

 

La de Tom Doniphon que es el hombre del presente, con principios, con sus normas que defenderá hasta la muerte, incluso con la violencia.

 

Ransom Stoddard cree en la justicia y en la aplicación de las leyes, representa el futuro pero se ve abocado a enfrentarse a muerte a Valance.

 

John Wayne era un grandísimo actor, a pesar que no fue considerado como tal, aquí está enamorado de la bella Vera Milles pero se da por vencido en la lucha por su amor cuando se percata que  Ransom Stoddard también lo está. Y hace lo mismo que hizo Rick Blaine en Casablanca renuncia para hacer lo correcto. Humphrey Bogart se despide en el aeropuerto con una parrafada que ha pasado a la historia. En cambio Tom Doniphon quema su casa, el hogar que estaba preparando para Vera Milles.

 

Jamás se han visto filetes más grandes que los que servían en el restaurante de Vera Miles.

 

Si hay algún jovenzano o algún madurito que no haya visto esta peli, mi recomendación más sincera es que la disfrutéis como yo acabo de hacer por enésima vez.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Take Shelter – 2012 – Jeff Nichols

7/01/2013

 

Take Shelter nos plantea donde está límite de la normalidad y la locura y al decir locura quiero decir esquizofrenia.

 

Curtis tiene pesadillas y visiones (alucinaciones) sobre cuestiones perjudiciales y él acondiciona su vida y la de su familia al temor a esos peligros. Aunque acude a médicos sigue actuando de manera extraña.

 

Es un relato bastante certero de una esquizofrenia paranoide.

 

Jeff Nichols crea una atmósfera claramente inquietante con varios momentos de auténtico terror, aunque tal vez termine resultando reiterativa.

 

Michael Shannon realiza un difícil papel. Es complicado encontrar el punto justo de hombre atormentado y no pasarse.

 

Jessica Chastain está maravillosa en su personaje de mujer fiel a su esposo a pesar que él se lo pone muy complicado. La acabamos de ver en La Noche más oscura. Es claramente un valor en alza.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Infancia clandestina – 2012 – Benjamín Ávila

6/01/2013

 

Los Montoneros fue un grupo guerrillero de la izquierda peronista que actúo en los años setenta en Argentina y fue desarticulado por la Dictadura militar en 1976.

 

Juan (llamado así en honor a Perón) es un niño de 12 años cuyos padres son montoneros. Se ve obligado a cambiar de nombre (Ernesto) e ir a un nuevo colegio.

 

La vida de lucha y clandestinidad de esta familia está contada desde los ojos de Juan.

 

Ésta es una producción brasileña-argentina-española y va a representar a Argentina en los oscars. Benjamín Ávila fue hijo de montoneros y su madre desapareció durante la Dictadura. Los hechos son en parte autobiográficos.

 

A mí Infancia clandestina me pareció una magnífica historia de amor entre nuestro Ernesto (Juan) y María una niña de su colegio. Se trata de un amor imposible porque Juan no puede revelar su secreto ni permanecer en el mismo colegio. Los jóvenes actores imprimen realismo a sus personajes.

 

La relación entre estos dos niños es muy sentida, íntima, emotiva.

 

La historia de la actividad guerrillera se basa en la elipsis y en la mirada entre asombrada y cómplice de Juan.

 

Las escenas violentas están contadas con imágenes de comic que, aunque resulte paradójico, imprimen realismo a la narración y cierto aspecto poético.

 

Ernesto Alterio como tío lo hace fenomenal, un personaje entrañable.

 

Una historia triste y emotiva.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 




El alucinante mundo de Norman (ParaNorman) – 2012 – Chris Butler y Sam Fell

6/01/2013

 

Peli rodadada con la técnica del stop-motion que para estas pelis de terror gótico da muy buenos resultados.

 

En los últimos años estamos acostumbrándonos a ver estupendas pelis de animación.

 

Ésta es efectivamente una magnífica producción. Entretenida, divertida, emocionante, con moraleja, personajes reconocibles, con una factura impecable.

 

La música es extraordinaria.

 

Adecuada para niños y adultos. Advertencia: no llevar a infantes pequeños, pueden pasar miedo.

 

El sexto sentido + Una peli de zombis + Peli de instituto = ParaNorman.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




La noche más oscura (Zero Dark Thirty) – 2012 – Kathryn Bigelow

6/01/2013

 

Kathryn Bigelow ya demostró un pulso narrativo magnífico En Tierra Hostil.

 

El comienzo es irregular. Tal vez estemos acostumbardos a ver torturar a la CIA y nos parezca lo más natural. Pero conforme avanza la proyección mi interés fue en aumento. Seguí la historia con máxima atención. Bien rodada, con cambios continuos de localizaciones y planos bien planificados. La sensación de realidad es continua.

 

La investigación es contundente y exhaustiva. Se nos explica bien como se llega a encontrar la guarida de Osama bin Laden.

 

Pero tanto o más interesante es cómo se toma la decisión de asaltar su escondite, con sus entresijos políticos.

 

Guía la historia una extraordinaria Jessica Chastain, que bien podría llevarse el Oscar. Es estupendo ver como esa agente principiante observa los horrorosos interrogatorios pero no se amilana y sabe llevar su obsesión (la eliminación de Osama) hasta el final. Mujer enérgica y convencida de sus sospechas. La vimos en El árbol de la vida y más recientemente en Take Shelter. Es hija de un bombero y una cocinera vegana y estudió Ciencias escénicas en Nueva York. Su interpretación es extraordinaria y el plano final de su cara es turbador.

 

Me ha encantado ver a James Gandolfini como director de la agencia. ¿En qué se parece Toni Soprano al director de la CIA?

 

Uno de los aspectos más positivos de la peli son la buena documentación, evita sabiamente el patrioterismo y el lacrimeo y no da un carácter moral a la narración.

 

Se acaba de abrir una investigación en EE.UU. sobre las filtraciones que se han producido para realizar el guión de esta peli.

 

No voy a dar mi opinión sobre las torturas, las cárceles clandestinas, el asalto y asesinato de inocentes, el ajusticiamento sin juicio de presuntos culpables, la intervención ilegal en territorio extranjero de la superpoderosa C.I.A…

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




La Brigada del Diablo – 1968 – Andrew V. McLaglen

6/01/2013

 

Ésta es la típica peli de cine bélico que ponían en mi infancia. No recuerdo si la vi en su estreno.

 

Disfruto mucho con estas pelis de los años sesenta. Crecí con ellas y su visionado me devuelve a la niñez y a esos cines en los que se aplaudía al final de la película. Había salas en Zaragoza como el Monumental en el que solían poner pelis de romanos (ahora se llaman peplum) y de guerra (ahora cine bélico) que tenían todo el suelo alfombrado de pipas y el público jaleaba las acciones en las que ganaban los buenos. Cuando llegaba a casa cogía mis indios de plástico y hacía con ellos la peli.

 

Andrew V. McLaglen era uno de los llamados artesanos que realizaba películas en esa época por encargo pero lo hacía bien.

 

William Holden es el oficial que tiene que instruir y guiar en combate a un grupo especial formado por estadounidenses y canadienses.

 

Se respira el ambiente testosterónico de los cuarteles y de las acciones bélicas.

 

Esta película no tendría éxito en nuestro tiempo y ahora queda para la nostalgia. PlatoonApocalypse Now y después Salvar al soldado Ryan cambiaron la forma de hacer cine de guerra.

 

La peli resulta entretenida combina las acciones bélicas y el humor.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Una pistola en cada mano – 2012 – Cesc Gay

3/01/2013

 

El cine de Cesc Gay es, como el patio de mi casa, particular. Vi hace unos años En la ciudad, peli que gustó a unos pocos, a los críticos y a mí.

 

En esta peli se suceden escenas con dos personajes que dialogan. La acción es nula y todo se basa en las conversaciones.

 

El fondo es la Barcelona maravillosa del barrio gótico.

 

Los personajes masculinos representan los típicos individuos urbanitas inseguros que no saben expresar sus sentimientos y se comunican a duras penas.

 

Son sujetos diferentes pero todos acomplejados y desorientados.

 

En cambio las mujeres se muestran seguras y comunicativas.

 

Todos los actores están estupendos y el elenco es de primera línea.

 

Pero esta peli no gustará a muchos espectadores. Es como insulsa, puede dar la sensación que no pasa nada. No hay asesinatos, ni intriga, ni explosiones pero tiene muchas emociones y humor del que te hace solo sonreír.

 

Pero las interpretaciones son interesantes y el conjunto me resultó atractivo.

 

 

Agradezco el regreso a la pantalla grande de Cayetana Guillén Cuervo, tan maravillosa como siempre.

Es como una suculenta tarta disfrazada de pequeña magdalena.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




En tierra de sangre y miel (In the Land of Blood and Honey) – 2011 – Angelina Jolie

31/12/2012

 

La para muchos bellísima Angelina Jolie (para mí no) se atreve, en su ópera prima como directora con un tema difícil.

 

Relata el amor entre un oficial servio y una presa bosnia con el fondo de las tropelías que cometieron los servios en Bosnia Herzegobina.

 

Estoy totalmente convencido que todo lo que se relata puede ser cierto. Tal vez ese amor imposible sea demasiado inverosímil pero la historia tiene su aquél.

 

Angelina se recrea innesariamente en escenas violentas cuando en muchas ocasiones la elipsis puede ser más aterradora que la exhibición morbosa y explícita.

 

Tiene cierto tufillo a obra de denuncia que por otra parte no está mal, aunque es mejor denunciar sin que se note.

 

A la peli le falta esqueleto argumental y algunos personajes son demasiado esquemáticos.

 

Como acierto hay que señalar la presencia en su mayoría de actores ex-yugoslavos.

 

Para ser una ópera prima no está mal. Si la Jolie pule algunos defectos puede llegar a ser una buena directora.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Los Miserables – 2012- Tom Hooper

30/12/2012

 

Acudí el jueves por la tarde (ilusionado) a ver Los Miserables. Volví el viernes por la noche muy bien acompañado.

 

Los Miserables están cocinados con unos ingredientes inmejorables. El musical ha recorrido todo el mundo durante 30 años con más de 3 millones de espectadores y más de seis millones de representaciones. Los compositores han agregado un tema más. El elenco de actores es extraordinario. La base literaria del gran Victor Hugo. Tom Hooper obtuvo el oscar por El discurso del Rey. Pero, más veces de lo que quisiera, a pesar de todo puede salir un fiasco. Pero afortunadamente éste no es el caso.

 

La dirección artística es extraordinaria con una mezcla perfecta de ambientes realistas, incluso naturalistas, y episodios de carácter intimista.

 

El maquillaje es sencillamente perfecto. Lo mismo puedo decir del vestuario.

 

Al ser una peli inglesa tiene ese toque de calidad poco definible pero sí reconocible.

 

Los temas musicales son soberbios y vibrantes que despiertan todos los sentimientos.

 

De los actores podría dedicar horas buscando elogios y por muchos que encontrara no serían suficientes. Pero necesito hablar de Anne Hathaway (Fantine) que alcanza un nivel de perfección nunca visto, capaz de conmover hasta las entrañas al más duro de corazón. Todos los actores cantan sus canciones lo que da un aire de credibilidad  muy superior a ser doblados por cantantes profesionales. Hooper permitió que todos los actores recrearán sus personajes por lo que el mérito es mayor y exclusivo.

 

Los Miserables despiertan a lo largo de su metraje todos los sentimientos y emociones, todas las virtudes y defectos. La ira, la desesperanza, la rigidez moral, la generosidad, la redención, el sufrimiento, la injusticia, la envidia, la lujuria, la maldad, el ensañamiento, la miseria, el patriotismo, el afán de cambio, el arrepentimiento, el altruismo, el amor, el odio, la valentía, la cobardía, la lealtad, el sacrificio… Porque así es la obra de Victor Hugo inmensa como la vida.

 

Hay acción, amor, revolución y música mucha música, sin apenas diálogos no cantados. Todos los números musicales son extraordinarios, impresionantes, emocionantes. La continuidad es perfecta y el desarrollo para nada resulta lento, hay músculo cinematográfico. Impresionantes el principio y el final.

 

El conjunto resulta impecable, perfecto en todo. Por sacar un defecto al director: hay un exceso de primeros planos, pero es muy difícil resistirse sacar el rostro de unos actores prácticamente divinos.

 

Los Miserables ya es un clásico, pasará a la historia del cine como una obra maestra. Nadie puede dejar de verla. Dentro de unos años podremos decir a nuestros hijos o a nuestros nietos: “Yo estuve en el estreno de Los Miserables

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 




El cebo – 1958 – Ladislao Vajda

27/12/2012

 

Ladislao Vajda, director húngaro dirige esta producción germano-suizo-española.

 

La vi en televisión hace unos años y quedé fascinado. La reveo para comprobar si ese efecto aguanta una segunda visión.

 

La historia está llena de elementos morbosos y el tema no ha sido casi tratado en el cine.

 

Se consigue crear una atmósfera viciada, con una combinación de intriga y terror.

 

El celo profesional que demuestra el comisario Matei tiene una cualidad amoral. El utilizar a una muchachita como cebo para capturar a un asesino de niñas no es precisamente un ejemplo a tomar. Hasta le construye una casita al lado de la carretera en la que se supone que el criminal transita.

 

Las sospechas del policía se basan en un dibujo de la víctima que tiene un aire escalofriante.

 

El pobre vendedor ambulante acusado, equivocadamente, se suicida.

 

El homicida que se gana la confianza de las niñas con una marioneta tiene un aspecto realmente siniestro y da miedo.

 

Todos estos selementos del guión dan un aire enfermizo a la peli.

 

Los hechos se relatan meticulosamente con una cierta frialdad.

 

El bosque como lugar misterioso y escondido ocupa protagonismo.

 

Como curiosidad contar que se hizo una novela después de estrenada la peli basada en su guión. Tomás García Yebra sitúo la trama en Las Navas del Marqués, un pueblo de Ávila rodeado de bosques.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Cabaret – 1972 – Bob Fosse

26/12/2012

 

Cuando vi esta película por primera vez, en su estreno, quedé impresionado. La volví a ver a primeros de los 80 en una reposición.

 

Bob Fosse obtuvo un gran éxito. El género musical estaba de capa caída en aquellos años y esta peli sirvió para revitalizar el género.

 

Fosse da un vuelco al género. Utiliza el montaje en los números musicales, usando primeros planos e incluso planos de detalle que sincroniza de manera perfecta con la coreografía. Todos los números se desarrollan en el Kit Kat Club en el Berlín de la época de auge del nazismo, excepto un número en una taberna en el campo donde se interpreta un himno nazi. Son como incisos en la historia y encajan perfectamente.

 

A la primera actriz que le ofrecieron el papel de Sally Bowles fue a Julie Andrews que afortunadamente rechazó porque se había especializado en personajes de pelis infantiles.

 

Pero en Cabaret hay muchos elementos, además de la coreografía, que la hacen una película excepcional. La ambientación es magnífica. Los personajes están muy bien definidos. Las historias secundarias son potentes. Pero sobre todo la maravillosa Liza Minnelli, una actriz con la fuerza de un huracán. Esa combinación de chica fresca pero llena de ternura y superficial pero con un fondo de tristeza la hacen maravillosa.

 

Fosse, años más tarde, dirigió otra peli autobiográfica y extraordinaria: Comienza el espectáculo de 1979.

 

Fosse se llevó el Oscar al mejor director superando a Francis Ford Coppola por El Padrino.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Casablanca – 1942 – Michael Curtiz

20/12/2012

 

Veo de nuevo Casablanca para celebrar el septuagésimo aniversario de su estreno. Lo hago todos los años desde que la tuve en vídeo primero en VHS y ahora en DVD.

 

La vi por primera vez en la adolescencia cuando la televisión única y pública no paraba de poner clásicos. En el año 89 la volví a ver en la casi finiquitada Tele-Madrid, en aquellos años esta cadena compró un lote enorme de pelis de la época dorada del cine.

 

Siempre me he preguntado porque causa esa fascinación en mí y en tantos espectadores. Cada vez que la veo me gusta más.

 

En los años 40 los estudios producían más de 50 pelis al año y Casablanca era solo una más entre muchas. Era una peli de propaganda bélica en la que todos los personajes negativos eran alemanes o italianos, el héroe era americano y los franceses dejaban de ser colaboracionistas.

 

La peli se rodó en muy poco tiempo y toda en decorados en Hollywood con un presupuesto muy limitado.

 

Se corrió el rumor años después que había sido rodada en la ciudad marroquí y los turistas cuando viajaban preguntaban por el bar de Rick y el Loro Azul por lo que algún avispado empresario abrió unos locales con estos nombres.

 

El presupuesto fue tan reducido que no disponía de un avión de verdad o de tamaño real por lo que se utilizó una maqueta y se colocaron enanos para que simulara el tamaño adecuado.

 

Se ha dicho que el guión se iba improvisando y eso es falso. Michael Curtiz fue suministrando el guión de poco en poco para que los actores no supieran el desenlace, menos Bogart que por contrato conocía el guión al completo. Curtiz quería que los actores estuvieran desconcertados.

 

La peli se basa en una obra de teatro que no se llegó a estrenar que se titulaba “Todos acuden a Rick“. La Warner pagó 20.000 dolares por los derechos.

 

Bogart medía solo 160 cm y la Bergman 180 cm por lo que fue necesario colocar una plataforma a los pies de Rick en todas las escenas en la que aparecen de pie.

 

El tema “As time goes by” no fue creado para la película, era una canción desconocida que tenía unos 10 años.

 

Casablanca se estrenó cuando las tropas aliadas ya luchaban en el norte de África y la situación de la ciudad había cambiado totalmente. La peli nació antigua. Eso no impidió que fuera un gran éxito desde el principio.

 

Obtuvo el oscar a la mejor película y al mejor director.

 

El público pedía una segunda parte, que nunca se realizó entre otras cosas porque el productor David O. Selznick se negó en redondo a prestar a Ingrid Bergman.

 

La American Film Institute la considera la tercera mejor película americana después de Ciudadano Kane y El Padrino.

 

Se hizo una versión coloreada en los 80 que se abrió una gran polémica por lo que fue retirada de la venta. No estoy seguro pero creo haber visto esta versión a colorines en la televisión de la época.

 

¿Porqué Casablanca se ha convertido en una película mítica?

 

En Casablanca se combina a la perfección la intriga, la acción, el amor, la guerra, el patriotismo y el humor.

 

Todos los personajes están bien definidos y magníficamente interpretados.

 

La dirección es perfecta con la cámara bien colocada jugando un papel activo en la historia y pongo dos ejemplos.

 

Al principio de la peli se ve la mano de Rick firmando un pagaré, la cámara sube despacio para descubrir su cara.

 

Cuando Rick ya ha despedido a Ilsa y ha matado al Mayor Heinrik Strasser, el Capitán Louis Renault va a servirse un vaso de agua pero la botella es agua de Vichy y la arroja a la papelera, toda una declaración de intenciones.

 

Pero tal vez lo más fascinante de la peli es la personalidad de Rick. Desengañado del amor y de la vida, se declara de nacionalidad borracho, se derrumba cuando aparece Ilsa en su garito y se pone incluso cruel. Cuando tiene la oportunidad de salir con su amor se anteponen sus valores y sus principios y prefiere renunciar a Ilsa, quedarse con su recuerdo (siempre tendremos París) y la entrega al que para él es un héroe, Víctor Laszlo. Llega a matar al malvado mayor alemán para proteger a la parejita con todos los riesgos que eso conlleva.

 

Ese altruismo, esa generosidad es tan admirable que despierta la simpatía en todos los espectadores de todas las épocas.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 




Lo mejor de Eva – 2012 – Mariano Barroso

18/12/2012

 

Mariano Barroso se enfrasca en un thriller erótico estilo años 80. Aprovechando el supuesto tirón de Miguel Ángel Silvestre junto con Leonor Watling.

 

El citado Silvestre adquiere un tono de chulo de discoteca que le viene que ni pintado para el papel. Me cabe la duda que sea su aspecto habitual y no caracterización para el personaje.

 

En cambio la maravillosa Leonor sabe hacer convincente su papel de jueza seriota entregada a su trabajo que se deja arrastrar por los placeres del sexo llevada por el profesional en la materia.

 

Barroso no acierta en esta ocasión. La fotografía es adecuada y el ritmo de la peli no es malo, pero me quedo con ganas que nos cuente más de la trama de investigación y me sobran los encuentros supuestamente de alto contenido erótico. La peli hubiera ganado si el crimen que se dilucida hubiera tenido más presencia.

 

Un intento fallido de obtener un éxito comercial. Lo único que vale la pena es la presencia de la extraordinaria Watling una actriz que por si sola no consigue salvar esta producción.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Extraterrestre – 2011 – Nacho Vigalondo

18/12/2012

 

Esta Extraterrestre es una comedia romántica con triángulo amoroso o más cuadrilátero.

 

Chica guapa conoce chico pero la chica tiene novio y vecino-admirador. Hay una invasión alienígena de la que solo vemos un pedazo de nave que es realidad un macguffin que aporta solo el ambiente extraño a la historia.

 

Los diálogos son perezosos, con silencios incómodos. La acción es torpe, sin ritmo.

 

La maravillosa Michelle Jenner no consigue salvar el naufragio absoluto de esta película que solo tiene buena voluntad pero pésimos resultados.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




El hobbit: Un viaje inesperado – 2012 – Peter Jackson

16/12/2012

 

Tenía preparada una sesión doble para la tarde del domingo con dos películas de cine minoritario. Un par de correos preguntando mi opinión sobre El Hobbit y la sugerencia de Fer que debo ser más avispado y hacer la crítica de los grandes estrenos con más prontitud me ha obligado a ver esta superproducción. Al fin y al cabo me debo a mi público (minoritario pero selecto).

 

El hobbit gustará más o menos según el público que lo vea.

 

Si se trata de seguidores incondicionales, que como yo han visto varias veces toda la trilogía-secuela del Señor de los anillos, en versión extendida y en grandes pantallas y después en casa y que esperaban esta nueva trilogía-precuela con ansiedad, pues no les defraudará. Reúne todos los componentes para que guste a este público. Hay huargos, orcos, trasgos, dragones (que se ven a medias), trolls, elfos, magos, por supuesto enanos y un mediano protagonista como no podía ser de otra manera.

 

El estilo visual se conserva, igual que el la trilogía ya vista, y el espíritu de superación de los pequeños (incluimos a medianos y enanos).

 

Si el público no ha visto nada del Señor de los Anillos, por su corta edad, puede gustarle o no, pero casi seguro que se emocionará con las aventuras de Bilbo y querrá ver la secuela.

 

Si el espectador es un purista de obra de Tolkien puede ser que reaccione violentamente pues cualquier parecido con el libro El hobbit es casi mera coincidencia. Se han incluido tantos elementos nuevos que se parece muy poco a la obra literaria, aunque disfrutará con los episodios que figuran en el libro como la llegada de los trece enanos a casa de Bilbo.

 

El Señor de los Anillos es una de las grandes empresas que se han llevado a cabo en la historia del cine. Peter Jackson fue capaz de crear una obra monumental que ha sido un hito.

 

El hacer una nueva trilogía de un libro que no da para tanto hace sospechar del afán comercial que, tal vez, predomine sobre cualquier otro. Pero a mí eso me da igual. No me voy a aburrir de ver estas películas porque me apasionan, me hacen vibrar, me gustan los personajes, la fantasía y esa forma de contarlo que tiene el gran Jackson. Me encanta aprenderme los nombres de los personajes y analizar toda esa galería de bestias y razas.

 

Por todo ello si dentro de 8 ó 10 años Peter dice que va a hacer una secuela de la secuela  y que será una pentalogía me ilusionaré. Como ya estoy emocionado ante la tercera trilogía de Star Wars.

 

El cine es evasión y arte, capaz de contar historias pequeñas o inmensas como ésta. Y a mí me gustan todas.

 

Mi sobrijo Adrián había organizado en Zaragoza un visionado en sala gigante en formato 3D, en unos nuevos cines, para el próximo fin de semana. Por supuesto que iré encantado, por la compañía y por volver a ver El Hobbit.

 

Me olvidaba de mencionar el magnífico cameo de Gollum. Este chico es un tesoro.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Juan de los muertos – 2012 – Alejandro Brugués

16/12/2012

 

Juan de los muertos es una comedia de zombis.

 

Ya hemos visto las estupendas Zombies Party y Bienvenidos a Zombieland.

 

¿Qué aporta de nuevo esta peli?

Está cocinada en Cuba.

El ambiente de la Habana.

El estilo caribeño de sus protagonistas.

Aquí no son zombis, ni infectados, son disidentes.

Hay muy mala baba en la crítica del régimen cubano. Los comentarios de la televisión castrista no tienen desperdicio.

 

Además me hizo reflexionar sobre que personas sencillas, en situaciones límites, se pueden transformar en héroes.

 

El conjunto resulta muy divertido. Vamos… que te partes de risa.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: