El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Pacific Rim – 2013 – Guillermo del Toro

15/08/2013

 

He leído muchas críticas elogiosas sobre esta peli.

 

Guillermo del Toro ha hecho obras apreciables, tal vez para mí la mejor sea El laberinto del fauno. Aunque tengo la impresión de que está sobrevalorado.

 

Esas batallas de Kaijus contra Jaegers tienen mucho de añoranza de la infancia y en eso comprendo a Guillermo. Cuando era niño me encantaban las pelis de Godzilla con esa mezcla de terror y catástrofes, dos de los géneros más comerciales. Mazinger Z me fascinó más bien poco. Los Transformers ya me pillaron mayor (de la peli no he podido olvidar a Megan Fox).

 

Si a un director como Guillermo del Toro le das la friolera de 180 millones de dólares (unos 140 millones de euros) y le dices que haga una guerra entre Transformers y Godzillas la puede liar parda.

 

Pero hacer una película colosal no garantiza que sea buena.

 

Las peleas entre monstruos y robots están bien rodadas, no son confusas (no demasiado) pero son excesivamente largas y al final se hacen eternas.

 

Del Toro se apunta al cine de escombro como El Hombre de Acero o la por estrenar Elysium. A mí esa veneración por la destrucción me molesta gravemente.

 

Además Pacific Rim está llena de tópicos, con personajes de palo, que son más esteoreotipos que personas de verdad.

 

No me voy a extender comentando las penosas interpretaciones de los actores. Al parecer se barajó el nombre del inefable Tom Cruise para protagonizar esto que nos ocupa. Posiblemente no fue elegido porque el presupuesto se hubiera disparado más aún.

 

Rinko Kikuchi, la sordomuda que no usaba bragas en Babel, ha prosperado y tal vez sea la única interpretación salvable.

 

No cometí el error de verla en 3D. La peli es demasiado oscura, con mucha lluvia, mucha noche y mucho fondo del mar. En 3D debe ser tenebrista.

 

He oído decir que del Toro da un sello de autor a su superproducción palomitera. A mí, muy al contrario, me parece una obra absolutamente impersonal.

 

Divertidos los personajes el de Ron Perlman y de los dos científicos frikis con gran parecido a J. J. Abrams y a George Douglas McFly ( el padre de Marty McFly).

 

Pero lo peor de todo:

  • Para salvar al mundo se utiliza una bomba atómica.
  • Los militares tienen razón y los políticos son torpes.
  • La intervención de Santiago Segura. No se puede evitar ver a Torrente. ¿El personaje se ha comido al actor?

 

Lo mejor:

  • El diseño de producción es impresionante.
  • No sale Tom Cruise.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

 Pacific_Rim-524748435-large

.

.




Elysium – 2013 – Neill Blomkamp

15/08/2013

 

Neill Blomkamp nos sorprendió en 2009 con Distrito 9, una peli con garra, posiblemente una terrible metáfora sobre el Apartheid.

 

Ahora nos presenta un futuro tan creíble que nadie lo dudaría. Año 2159. La tierra es un planeta superpoblado y supercontaminado donde malviven en pésimas condiciones sanitarias y laborales los ciudadanos controlados por unos robots que hacen de policías. En Elysium (una plataforma espacial) habitan los ricos que disfrutan de un mundo sano y feliz. (No es demasiado diferente a la situación actual).

 

La presentación es muy correcta, tal vez demasiado breve y demasiado interesante.

 

, ese chico sanote que hemos visto crecer desde que hiciera la mili de soldado Ryan, es un buen protagonista, simpático y que se esfuerza por ser un buen ciudadano. Musculado para la ocasión, cuando sale sin camiseta se nota que lleva la pared abdominal maquillada. Víctima de las circunstancias toma el camino de la subversión como única posibilidad. Ahí es  cuando la peli empieza a flaquear.

 

No deja de ser entretenida pero discurre por los caminos ya trillados del cine de acción, esta vez con exotraje con poderes de superhéroe.

 

Parte del rodaje trascurre en el mayor basurero del mundo a las afueras de Ciudad de México, donde se almacenan millones y millones de toneladas de porquería. Los actores lo pasaron realmente mal. El olor era nauseabundo e insoportable. A las pocas horas se encontraban recubiertos de una capa marrón que era literalmente estiércol.

 

Neill Blomkamp se ha vendido (otro más) a Hollywood. La industria americana del cine tiene ese poder maléfico que arrastra a directores con buen futuro al reverso tenebroso del cine comercial, del más de lo mismo que es lo que vende.

 

Las grandes productoras americanas tienen la capacidad de trasformar una historia interesante en un producto clónico para contentar a un público que, supuestamente, exige eso y no acepta cambios.

 

Las escenas de la monjita con el niño Matt (antes de hacer el servicio militar) al principio y al final de la peli me produjeron erupción cutánea, con prurito intenso, malestar general y vómitos.

 

Para colmo: final feliz. Querido Neill, no se puede caer más bajo.

 

Una pena, penita, pena. Un buen proyecto malogrado.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Elysium-857520115-large

.

.




Exposición ‘Georges Méliès. La magia del cine’ en Caixaforum Madrid

12/08/2013

 

En poco más de media hora llegamos a Madrid. Esta ciudad hermosa y dura, en verano se hace más asequible al visitante.

 

Acudo con mi sobrijo Adrián, un cinéfilo de pro que quiere hacer de lo audiovisual su profesión. Incansable conversador, capaz de hablar de cine durante horas, ha visto las pelis más raras que te puedas imaginar. De cada diez que comentamos en solo una estamos de acuerdo, en las demás discrepamos gravemente.

 

Mi cinéfilo sobrino estaba interesado en ver esta exposición.

 

Con algo de fresquete por un aire acondicionado a toda marcha y con mucho público fuimos recorriendo sus salas.

 

Muchos aparatos previos al cinematógrafo, artilugios muy interesantes con el objeto de obtener imágenes en movimiento.

 

De Georges Méliès se exhiben muchos de sus cortos y resulta asombroso como se internó en géneros de los más dispares: el de capa y espada, cine de época, religioso, musical, ciencia ficción…

 

Méliès llegó a realizar más de 500 pelis pero sólo se conservan poco más de cien.

 

Aficionado a la magia, cuando asistió a las primeras proyecciones de los hermanos Lumière les quiso comprar su aparato y éstos se burlaron de él pues suponían que su éxito era una moda efímera.

 

Méliès fue el inventor del montaje y de los efectos especiales que solucionaba con el truco del paso de manivela. Aunque concebía el cine desde un punto de vista teatral con un solo enfoque, colocando la cámara de manera estática.

 

Los estudios que fundó a las afueras de París son los primeros de la historia del cine.

 

Ejercía un control absoluto sobre sus pelis. Un auténtico hombre orquesta, hacía de productor, director, actor,  maquillador, guionista…

 

 en la magnífica La invención de Hugo nos relata en parte su historia.

 

En la exposición se pueden ver muchas de sus pelis. Estuvimos durante dos horas y media y no nos dio tiempo a verlo todo.

 

La que más público congregaba era Viaje a la Luna de 1902. Llena de buen humor y de inocencia con unos selenitas entre divertidos y terroríficos. Emocionante ver las caras de los espectadores que observaban con una sonrisa de complaciencia.

 

Abierta hasta Diciembre. Con la tarjeta de La Caixa la entrada es gratuita. Educativa y divertida. No conviene perdérsela.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Exposición 'Georges Méliès. La magia del cine' en Caixaforum Madrid

.

 

.




La caída del Imperio Romano – 1964 – Anthony Mann

6/08/2013

 

Ésta una de las tres producciones que Samuel Bronston rodó en España. Las otras dos fueron El Cid y 55 días en Pekín.

 

Recuerdo perfectamente cuando fui al estreno siendo muy niño. No he podido olvidar muchas de sus escenas y en su momento quedé impresionado por su colosalismo. Tal vez la volví a ver en el colegio unos pocos años más tarde y después de más de 40 la revisiono.

 

Antes había pelis de romanos y del oeste que llenaron mi infancia. Ahora se llaman Péplums y Westerns.

 

Impresionante la cantidad de caballos que se utilizan. El despliegue de medios es apabullante.

 

Lo que no fui capaz de ver en la infancia es que bajo el disfraz de peli de romanos se esconde una peli política.

 

El poder usado de forma absoluta, la adulación hacia los poderosos, la demagogia, la falta de ética, la mentira, la corrupción acabaron con el Imperio Romano. Todo esto suena tan actual.

 

Podría decir que también se critica a la Monarquía pero Cómodo no es hijo de Marco Aurelio sino de un gladiador. Así que quedo confuso.

 

Costó más de veinte millones de dólares y fue el gran fracaso comercial de la Paramount de ese año.

 

Sofía Lorent está bellísima y cobró un millón de dólares. El salario más alto de una actriz después de  Elizabeth Taylor por Cleopatra.

 

 está estupendo interpretando al alienado emperador. A diferencia de  que está realmente penoso. Él achacó a esta película la ausencia de éxito en su carrera como actor.

 

Los decorados de 55 días en Pekín fueron realizados en las Rozas. Se desmontaron enteros para realizar el foro romano de esta producción que batió todos los récords en el tamaño de un decorado. Hasta ahora no han sido superados.

 

Charlton Heston rechazó interpretar el papel de Livio que perpetró .

 

A diferencia de otras pelis de la época, yo creo, que ha mejorado con los años. No es una historia redonda. Se recrea demasiado en su producción exhibiendo los exagerados medios que emplea. La historia de amor es floja, con poca pasión.  El metraje es excesivo (casi tres horas). Pero la relación homosexual entre Cómodo y Livio y la visión desde un punto de vista político le dan mucho interés.

 

Alec Guinness (El Emperador Marco Aurelio) admitió que nunca fue capaz de ver más de 20 minutos de la peli terminada.

 

Ver estas historias que llenaron mi infancia tiene un tono de nostalgia y algo de decepción. La mirada de un niño llena de asombro se ha tornado en la mirada de un viejuno que comienza a volverse crítico con todo, incluso con las pelis de su niñez.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

La_caida_del_Imperio_Romano-119848702-large

.

.




360. Juego de destinos – 2013 – Fernando Meirelles

6/08/2013

 

Meirelles es cuando menos un director interesante.

 

Ciudad de Dios o El jardinero fiel así lo atestiguan. A mí personalmente A ciegas también me gustó.

 

Esta 360. Juego de destinos se basa en el recurso, ya muy manido, de las vidas cruzadas que se va convertir en un género.

 

Las historias se enlazan con elegancia y la peli discurre plácidamente con escasas pretensiones.

 

Me da la impresión que hay algo de autobiográfico en esta peli cuyo guión ha sido escrito por Peter Morgan.

 

La globalización nos permite saltar en pocas horas de Viena a Londres y a Denver… Una brasileña puede conocer a un inglés en un viaje a Estados Unidos.

 

Las historias son todas diferentes con pocos puntos en común. Tal vez todos los personajes buscan la felicidad de muy diferentes maneras.

 

Los actores transpiran sinceridad. Con interpretaciones muy correctas. Destaca Anthony Hopkins con un monólogo en una reunión de alcohólicos anónimos que es toda un declaración vital.

 

Las actrices están todas bellísimas a Rachel Weisz la vi especialmente delgada (¿me tendré que empezar a preocupar?)

 

Ésta sí me ha gustado.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

360_Juego_de_destinos-498919853-large

.

.




Ahora me ves – 2013 – Louis Leterrier

5/08/2013

 

Si veo en el cartel de una peli los nombres de Michael Caine y  Morgan Freeman supongo que es una buena peli. Cualquier cosa en la que intervengan estos dos veteranos se espera que tenga calidad.

 

Ahora me ves es una peli hecha como una receta de cocina. Metes en una cazuela grande actores solventes de reconocido prestigio, otros más jóvenes de moda, una chica con minifalda, un romance entre un americano y una francesita, alguna peleíta, una persecución en coche, y (el secreto de esta receta para hacerla diferente) una trama de magia con prestidigitadores justicieros de por medio. Seis semanas de rodaje con muchos efectos especiales y una cámara ágil. Y ya está: peli rematada.

 

Había visto el trailer y me había seducido. Tal vez las piernas de .

 

La presentación de los personajes es simplista pero efectista y el discurrir es un absurdo total desquiciante por su inverosimilitud por su falta de coherencia.

 

Pensé: Esto es cuestión de dejarse llevar y no plantearse demasiadas cuestiones básicas. Intentar disfrutar.

 

Pero me resultó imposible. El guión ofende la inteligencia. Solo la abstracción absoluta del sentido común y de la lógica pueden hacer digerible este plato.

 

La química entre  y la parisina  no es nula es negativa y hacen ese romance emético.

 

La sorpresa final (que yo esperaba) es tan descacharrante como absurda. Volví a pensar: ¿Se están burlando del espectador? ¿Me están tomando el pelo?

 

Solo el vil metal ha podido convencer a los actores en intervenir en un proyecto así.

 

Es insultante como Hollywood pretende colocar este engendro a los espectadores de todo el mundo, suponiendo que se van a tragar cualquier cosa.

 

Como podréis deducir: no me ha gustado.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

ahora-me-ves

.

.




Guerra mundial Z – 2013 – Marc Forster

1/08/2013

 

Asistí al pase de prensa en Madrid el día 21 de Junio en el Cine Capitol con la presencia meteórica y fulgurante de Brad Pitt.

 

Su director, Marc Forster, ha realizado pelis muy interesantes como Monster´s Ball (2001) o Cometas en el cielo (2007). Pero esta peli no es de su director sino de su productor y protagonista el gran Brad Pitt.

 

De hecho una vez terminada la peli, se re-escribió parte del guión y se volvieron a rodar nuevas escenas. Por lo que el presupuesto se disparó a 140 millones de dólares.

 

Todo está pensado a mayor gloria de su protagonista. ¡Es que es ideal de la muerte!

 

Padre ejemplar que prepara tortitas a sus hijas y las lleva al cole en coche. Que dejó su trabajo como investigador de la ONU para pasar más tiempo con su familia. Y cuando se desata una epidemia zombi… ¿quién puede salvar al mundo? Pues solo él (mejor dicho Él).

 

Podéis pensar que le tengo envidia porque es guapo y rico y yo feo y no rico. Pues efectivamente, le tengo mucha envidia.

 

A mí siempre me hubiera gustado ser guapo, ser como Pitt hubiera sido la caña. Él tiene 50 años y está en forma, estupendo. Yo con unos años más estoy hecho una carracla. Medimos más o menos lo mismo. Pero solo nos parecemos en la talla. En lo único que le mejoro es en la familia, es que la mía es estupenda.

 

Esta peli reúne todas las convenciones del género zombi. Pero aquí corren que se las pelan y son super-agresivos. Pero son tratados, la mayor parte del metraje, con un ente único, no como individuos cada uno peligroso por sí mismo.

 

Lo mejor, sin duda, son las escenas de zombis que me pusieron los pelos de punta, pero más como peli de acción que de terror.

 

Pitt en las entrevistas dice que es un hombre normal y no un superhéroe y eso es falso. Se clava un objeto metálico en el abdomen que le atraviesa saliendo por la zona lumbar. Lo deben de operar, eso no queda claro, y a los tres días (no es guasa) recobra el conocimiento y no llevaba ni un triste gotero. Se levanta y a matar zombis como un campeón.

 

El guión de la pandemia está bien pero la parte del protagonista es increíble de todo punto.

 

Brad nos guía por el mundo en una especie de turismo zombi, que me recordó los cambios de escenarios del agente 007.

 

Posiblemente sea el bombazo del verano como anunció su productor pero solo es un producto comercial para lucimiento de Él.

 

Me olvidaba: el 3D innecesario, francamente molesto, solo sirve para confundir.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Guerra_mundial_Z-150505659-large

.

.




Primera plana – 1974 – Billy Wilder

24/07/2013

Wilder rueda esta peli a los 68 años. Realiza un remake de un clásico de 1940 Luna Nueva de .

Vuelve a contar con  y  que es apostar a un valor seguro.

Esta vez el gran Wilder arremete contra los periodistas y los políticos. Realiza una sátira social cruel (pero, tal vez, merecida) a “los caballeros de la prensa”.

Los diálogos son como una ametralladora rápidos y certeros.

En ciertos momentos se abandona el tono realista para caer en el esperpento.

Yo no puedo evitar partirme de risa. La considero la comedia perfecta con grandes personajes muy bien interpretados, con magníficos secundarios, con un guión excelente, unos diálogos impresionantes y un desarrollo con mucho ritmo.

Luna Nueva es una gran película pero Wilder hace con un guión similar otra cosa tan perfecta como la de 1940 (de la que hablaré próximamente).

El argumento es más o menos: Un grupo de periodistas esperan que se realice el ahorcamiento de un pobre diablo que accidentalmente ha cometido un homicidio. El alcalde y el jefe de policía desean que se celebre la ejecución porque les supondría ganar las elecciones…

Esto es claramente una tragedia de tomo y lomo. Wilder se encarga de darle la vuelta y convertirlo en una comedia, como hace en El apartamento.

Destacar la presencia de una jovencísima  como novia del periodista Hildy Johnson que le da bien la réplica.

 le van como anillo al dedo estos papeles de manipulador verborreico cono el de En bandeja de plata.

 sabe llenar de humanidad sus personajes.

Estos dos actores eran grandes amigos y compartieron solo tres películas con Wilder (ésta, En bandeja de plata y Aquí un amigo).

Se cuenta que se conocieron en 1960 en un restaurante.  comía un bocadillo.  entró en el local y pidió gambas fritas con chocolate helado a lo que el primero le reprochó: “¿Cómo puede pedir una cosa así en un restaurante judío?“.  sólo contestó: “¡Hola!” Pero fue suficiente para que se hicieran inseparables.

Carol Burnett interpreta un papel muy agradecido, su final es especialmente trágico. Su actuación me parece excepcional.

Una gran película ideal para desternillarse de risa.

Muchos besos y muchas gracias.

También puedes ver mis críticas en El Heraldo del Henares.

Primera_plana-708043466-large




Cinco tumbas al Cairo – 1943 – Billy Wilder

24/07/2013

Se trata de una peli de ambiente bélico con trama de espionaje y amorío de por medio.

Rodada durante la Segunda Guerra Mundial es claramente una peli de propaganda bélica.

Con los típicos elementos de humor que tanto gustan a Billy Wilder. Esta vez la comicidad recae sobre el general italiano, ninguneado por los alemanes.

Tiene un aire teatral pero esto no lastra la peli que discurre entretenida.

Es curioso como  está mejor cuando hace de mala.

Wilder vuelve a contar con la colaboración del actor y director  que interpreta a un soberbio General Rommel.

La escena en la que se reúne con los mandos aliados resulta poco verosímil pero es muy didáctica y explica como Alemania se fue preparando para la guerra durante casi una década.

El primer día que se presentó al rodaje Wilder acudió a recibirle: “Es un honor tenerle en mi película, siento gran admiración por su trabajo de director. Posiblemente haya sido un hombre adelantado 10 años a su tiempo“. A lo cual respondió lacónicamente: “Veinte“.

El director realizó un plano de espaldas de  y comentó: “De pie, con su grueso cuello tieso en un primer plano puede expresar más que muchos actores con su rostro“.

El ejército británico colaboró como asesor en la realización de la peli, aunque los tanques que aparecen son norteamericanos.

Ingrid Bergman fue la primera opción para el papel de Mouche. El ‘The Hollywood Reporter‘ en noviembre de 1942 informó que el magnate y productor David O. Selznick aprobó el préstamo de su estrella Ingrid Bergman a Paramount Studios para esta película. Al final fue  la que interpretó este personaje. Salía más barata.

La película lógicamente no pudo ser rodada en Egipto que estaba en pleno conflicto bélico y se realizó preferentemente en el desierto de Arizona.

Ésta junto con Traidor en el infierno son las dos pelis que Wilder realizó sobre la Segunda Guerra Mundial.

Muchos besos y muchas gracias.

También puedes ver mis críticas en El Heraldo del Henares.

Cinco_tumbas_al_Cairo-859166780-large

 




Perdición (Double Indemnity) – 1944 – Billy Wilder

22/07/2013

Perdición es una de la películas que más fascinación me han causado en mi vida.

Es puro cine negro. Con personajes ambiguos que generan en el espectador sentimientos contradictorios y estimulantes a la vez.

Por un lado deseas que la trama urdida por la pareja de asesinos salga bien, pero por otro tienes ganas que Edward G. Robinson termine de descubrir el pastel.

Es una historia que está cantado que acabará mal porque estos amores arrebatadores producidos por una mujer fatal (una auténtica harpía) no pueden terminar bien.

Wilder sigue el manual de procedimiento del cine negro con un narrador protagonista con un uso dosificado de la voz en off, que en absoluto molesta.

Cuando ves por primera vez a Barbara Stanwyck embutida “castamente” en una toalla que es del tamaño de Asia Central porque le cubre por encima del pecho hasta debajo de las rodillas y después la ves bajar esas escaleras con una pulsera-tobillera comprendes que el vividor Fred MacMurray se vuelva loco de pasión. Yo cuando la vi por primera vez en la tele con catorce o quince años también me volví loco y no paré hasta averiguar cómo se llamaba esa actriz, en aquellos tiempos no había ordenadores y mucho menos internet y conseguir un dato así era muy complicado.

El concepto de mujer fatal me vino más tarde pero cuando lo conocí enseguida pensé en Barbara Stanwyck y para mí el guión resulta perfectamente coherente porque una mujer así puede conseguir cualquier cosa de un hombre por muy curtido que sea. Pero hay que tener claro que eso no le va a dar la felicidad sino que le llevará irremediablemente a la destrucción.

Decir que perdición es para mí una obra maestra resulta una obviedad. Está llena de momentos inconmensurables porque los personajes tienen tanta fuerza y están tan bien interpretados que resulta todo perfecto.

Edward G. Robinson que tantas veces interpretó personajes de gansters aquí es un evaluador de seguros que tiene un enanito metido en el abdomen que le dice si ha habido fraude o no.

Robinson es un vendaval interpretativo, un torrente que llena la pantalla de energía que vomita las frases con ingenio e ironía. Porque otro de los elementos potentes de esta peli son los diálogos dignos de una tesis doctoral.

Billy Wilder escribe el guión basándose en la novela de Raymond Chandler con un resultado milagroso (¿cómo no podía ser de otra manera?). Los dos colaboraron pero se detestaban mutuamente. Chandler presentó una larga lista de quejas. Una de ellas se referiría a que Wilder recibía llamadas de mujeres constantemente que interrumpían el trabajo.

En 1981 Lawrence Kasdan realizó un remake no confeso (Fuego en el cuerpo) que actualizaba la historia a la década de los 80 y que no estaba nada mal.

Barbara Stanwyck fue la primera opción para interpretar a Phyllis Dietrichson, pero estaba muy inquieta al ver que su papel era una asesina despiadada y manipuladora. Cuando expresó su preocupación a Billy Wilder, le espetó: “¿Es usted un ratón o una actriz?

Muchos besos y muchas gracias.

También puedes ver mis críticas en El Heraldo del Henares.

Perdicion-368258121-large




Berlín Occidente (A Foreign Affair) – 1948 – Billy Wilder

22/07/2013

 

Entre 1929 y 1949 la Paramount produjo más de 700 películas, ésta es una de ellas.

 

Billy Wilder nos relata la vida en la Alemania ocupada después de la Segunda Mundial a través de los ojos de Phoebe Frost, una congresista por Iowa de visita en Berlín para valorar la moral de las tropas, interpretada por una magnífica .

 

El panorama que se nos presenta de la ciudad de Berlín es desolador con imágenes aéreas de una sucesión interminable de ruinas.

 

Pero los personajes se desenvuelven en este paisaje de destrucción con soltura en tono de comedia con toques de esperpento, con historia de amor e intriga de por medio.

 

Esa mezcla de géneros hace de Berlín Occidente una peli muy interesante.

 

 interpreta un papel de catetilla puritana y su contrapunto lo pone  que vuelve a hacer de mujer fatal con pasado nazi.

 

Wilder comentó sobre estas dos actrices:  “Tengo una dama que tiene miedo de mirarse en un espejo y otra que no deja de mirar”.

 

Berlín Occidente está llena de momentos divertidos con ternura y el tono general es de una cierta ingenuidad que la hacen entrañable.

 

En la versión doblada al castellano que vi en DVD cuando hablan del estado del medio oeste (Iowa) lo pronuncian “ova“. Me pareció gracioso y le comenté a Elena, dándomelas de listo, que se pronuncia “ayogua“. Pero la congresista Phoebe Frost interpreta la canción de su estado y lo pronuncia: “ayogüey“. En consecuencia ni los dobladores ni yo tenemos idea de inglés.

 

 intervino como actriz en 97 películas desde 1923 a 1966. Los títulos más importantes son: Caballero sin espada (1939)Vive como quieras (1938) y Raíces profundas (1953).

 

 es el protagonista masculino, un galán de la época, con su bigotito (ridículo). Tuvo una carrera corta y su peli más conocida es Alta sociedad (1956).

 

Pero estos dos actores son eclipsados por la presencia magnética de  que a pesar de su anterior vida al servicio El Tercer Reich resulta encantadora por su belleza y su presencia y aquí interpreta a una mujer irónica e interesada con un aire cómico que no tiene en otras pelis.

 

Una peli entretenida que no es una de las obras cumbres de su director.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

berlin_occidente

.

Berlin_Occidente-866375988-large

.

.




El apartamento – 1960 – Billy Wilder

21/07/2013

 

Wilder vuelve a colaborar con I.A.L. Diamond para realizar el guión de esta obra maestra que retrata las miserias humanas.

 

Calvin Clifford “Bud” Baxter (Jack Lemmon) lleva una vida miserable al dejar su apartamento para las juergas de sus jefes de una compañía de seguros. Es víctima de su ambición. Desea ascender en su trabajo por este sistema.

 

Jack Lemmon vuelve a hacer una interpretación prodigiosa y llena de humanidad su personaje.

 

Fran Kubelik (), en cambio, es una víctima absoluta, solo se mueve por el amor hacia un  que demuestra ser un auténtico canalla.

 

Wilder vuelve a disfrazar de comedia una tragedia y conmueve y divierte en proporciones perfectas.

 

Arremete contra la hipocresía de la burguesía. Esos hombres de negocios, pilares de la sociedad capitalista, que se corren unas juergas estupendas con unas querindongas y no son capaces de gastarse la pasta en un motel y prefieren usar el apartamento de un subalterno.

 

Hay momentos sublimes, en los que no sabes si reír o llorar, como cuando espera, helado de frío, en un parque con una gabardina encima del pijama. O cuando prepara pasta y usa una raqueta para escurrirlos.

 

Los momentos más hilarantes son en los que los vecinos le recriminan su vida de juerguista.

 

Shirley MacLaine solo se le entregaron 40 páginas del guión. Wilder no quería que conociera como terminaba la peli para que mantuviera la esperanza respecto a su relación con su jefe ().

 

La escena de la fiesta de Navidad en la oficina fue filmada realmente el 23 de diciembre de 1959, con el fin de atrapar a todos con el estado de ánimo adecuado antes de las vacaciones. Billy Wilder rodó casi todo en la primera toma y comentó: “Ojalá fuera siempre así de fácil”.

 

El estudio postuló a Groucho Marx para el papel del Dr. Dreyfuss, pero Billy Wilder se negó ya que quería que el médico tuviera un carácter dramático.

 

Fred MacMurray era una persona muy tacaña en la vida real. En la escena en la que le da una propina al limpiabotas se negó a entregarle una moneda de 50 centavos: “En la vida daría yo esa propina”.

 

Paul Douglas había sido seleccionado para interpretar el papel que luego haría Fred MacMurray pero falleció de un ataque al corazón mientras desayunaba en Nueva York antes de coger el vuelo para comenzar la filmación.

 

El apartamento está considerada una de las mejores comedias de la historia del cine.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

El_Apartamento_(Billy_Wilder)_italiano_1

.

El_Apartamento_2

.

El_apartamento-406982644-large

.

.




Expediente Warren: The Conjuring – 2013 – James Wan

19/07/2013

 

Esta peli la vi en NOCTURNA Festival de Cine Fantástico y de terror de Madrid, era la peli que clausuraba el Festival y no he podido hablar nada de ella hasta su estreno ya que firmé una clausula de confidencialidad.

 

James Wan es el nuevo gurú del Cine de terror desde que en 2004 rodara Saw. Parece ser que en 2015 estrenará A todo gas 7.

 

Ed y Lorraine Warren, investigadores de renombre en el mundo de los fenómenos paranormales, son llamados por una familia aterrorizada por una presencia oscura en una granja aislada.

 

Basada en hechos reales sobre la familia Perron.

 

The Conjuring es una peli tremendamente divertida, llena de sustos pero que además mantiene bien la tensión.

 

Reúne todos los convencionalismos del género, en una especie de compendio general de cómo hacer una peli de terror.

 

Tal vez no aporta nada nuevo pero es un producto eficaz.

 

A pesar que entré de los últimos a la sala, unos amigos se ocuparon de buscarme un magnífico asiento en la fila 7 bien centradica.

 

Mi compañero de la derecha daba unos saltos en su butaca que me asustaban más que la peli. Le pregunté si estaba contratado por la productora para aumentar la tensión en la sala.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Expediente_Warren_The_Conjuring-153245956-large

.

.




The Purge: La noche de las bestias – 2013 – James DeMonaco

18/07/2013

Es la segunda peli como director de James DeMonaco, con mucha experiencia en series para televisión.

En 2022 los USA viven en una situación de prosperidad gracias  a que una vez al año, durante 12 horas por la noche, los asesinatos quedan impunes, es la noche de la Purga.

Ethan Hawke se ha hecho rico vendiendo sistemas de seguridad para la nochecita en cuestión, es un claro partidario del evento (por el interés te quiero Andrés).

Las imágenes con las que empieza la peli de tiroteos y asesinatos con cámaras de seguridad me resultaron francamente impactantes. La historia me atrapó hasta el final.

The Purge funciona bien como peli de terror aunque detrás de esta apariencia hay mucho calado moral.

La dirección es efectista con adecuados recursos narrativos.

Una noche que puede ser empleada para cometer crímenes y esto sirva de catarsis para un país resulta imposible pero cuando se refiere  a los Estados Unidos de América te lo puedes creer. Imaginemos que los miles de muertes violentas anuales se produjeran en una sola noche y se usaran los millones de armas que acaparan los norteamericanos. La historia de este país está cimentada en la violencia (de éste y posiblemente de cualquier otro).

En la peli se plantea el asesinato por diversión pero también por envidia. No hay nada que despierte peores sentimientos que la prosperidad de un vecino.

En el haber hay que anotar su buen desarrollo y que funciona bien como peli de terror. En el debe que todo suena un poco a visto. Metes en la batidora La habitación del pánico (, 2002),  Funny Games (, 2009) y Perros de paja (, 1971) y te sale The Purge.

Ya anuncian The Purge 2.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

The_Purge_La_noche_de_las_bestias-971216933-large

.

 

.




The East – 2013 – Zal Batmanglij

18/07/2013

 

Es el segundo largometraje de su director Zal Batmanglij, estadounidense de origen iraní.

 

Una ex-agente del FBI que ahora trabaja para una agencia privada de investigación se infiltra en un grupo antisistema y se convierte al ecologismo.

 

Cuento el argumento y destripo la peli, en el convencimiento que después de leer hasta el punto final nadie irá a ver esta producción.

 

La historia sigue el manual al pie de la letra del espía infiltrado.

 

El tema de la secta ecologista está tratado con una puerilidad y una zafiedad horrorosas. Sin el menor atisbo de profundización en la cuestión.

 

Los personajes son esquemáticos y se pasa superficialmente sobre ellos.

 

Pretende ser un alegato del ecologismo pacifista y en contra de la industria farmacéutica, pero el tratamiento esquemático e infantiloide ejercen casi el efecto contrario.

 

Conforme avanza el metraje empeora la peli. Hay momentos que pretenden ser dramáticos y dan vergüenza ajena. Todo termina degenerando en un telefilm de baja estopa que provoca graves efectos secundarios (cabreo, aburrimiento…)

 

Su protagonista  está entre penosa e insoportable. Amenaza con estrenar cinco pelis el año que viene.

 

Es increíble que una producción de tan baja calidad haya llegado a los circuitos comerciales.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

The_East-673480041-large

.

 

.




El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard) – 1950 – Billy Wilder

17/07/2013

 

En esta peli Billy Wilder se ensaña con el mundo del cine. En ese universo las estrellas solo lo son fugaces. Satiriza sobre la fama y la inadaptación de muchas personalidades del cine mudo que no supieron adaptarse al cine parlante.

 

A Wilder se le ha atribuido la cualidad de ser un gran contador de historias pero que su cámara no estaba a la altura de sus relatos. Aquí claramente demuestra que esto es falso.

 

El principio de El Crepúsculo de los dioses es imaginativo desde el punto de vista visual y de guión. Un cadáver flota en una piscina y lo vemos desde el fondo y este muerto es el que nos va a relatar la historia en un largo flash-back que dura casi todo el metraje. Para la filmación de esa escena el director uso un truco con espejos.

 

La peli está llena de situaciones morbosas como el chimpancé muerto. Wilder fue invitado por el matrimonio Reagan a la Casablanca y Nancy le preguntó sobre el significado del mono en la casa de Norma Desmond. A lo que Wilder le respondió: “Está claro que se acostaban”.

 

La atmósfera es claustrofóbica con el escritor en horas bajas Joe Gillis atrapado en esa casa con elementos terroríficos y por esa mujer.

 

Sunset Boulevard es un thriller con elementos de tragedia pero carece de toques cómicos que caracterizan al genio Wilder.

 

En un pase antes del estreno para profesionales de HollywoodLouis B. Mayer (jefe de la Metro y uno de los hombres más influyentes del cine de la época) se dirigió a Wilder y le espetó: “¡Es usted un cabrón! Ha desprestigiado a la industria del cine. Ha mordido la mano que le convirtió en alguien y que además le dio de comer. Deberían alquitranarle, emplumarle y arrojarle del país”. El director solo respondió: “Que te jodan”.

 

 no fue la primera elección para el papel de Joe Gillis ya que hasta entonces había participado en pelis de poco éxito. Pero su buena interpretación facilitó que volviera a repetir con Wilder, entre los que hubo una buena amistad.

 

Varias actrices rehusaron el papel de Norma Desmond pero  aceptó interpretando a una mujer más vieja que ella. Su actuación está considerada de las mejores del cine. Cuando Barbara Stanwyck vio la peli se arrodilló ante Gloria Swanson y el besó el vestido, totalmente admirada.

 

Entre Holden y Swanson se establece una relación malsana de amor-odio con un desenlace fatal.

 

 (director y actor) interpreta al exmarido y criado Max Von Mayerling con una entrega absoluta a la diva que ayuda a mantener su situación de falsa realidad, en una especie de servilismo total.  dirigió una docena de películas, sobre todo en la época muda, siendo su producción más importante la estupenda Avaricia de 1924. Como actor participó en 74 títulos.

 

La “Mansión Desmond” no se encontraba, en realidad, en Sunset BoulevardFue construida en 1924 por William Jenkins, costó 250,000 dólares. Su segundo propietario fue Jean Paul Getty , que la compró para su segunda esposa. Mrs. Getty se divorció de su marido millonario y recibió la custodia de la casa, ella se la alquiló a la  Paramount para la filmación. La mansión fue demolida en 1957, y un edificio de oficinas se ubica en el lugar. 

 

La “Mansión Desmond” es un personaje más, su aspecto decadente y majestuoso sitúa muy bien a los personajes. Todas las fotos de Norma Desmond que aparecen decorando la casa, sobre todo el salón, son de .

 

La secuencia en la que aparece el director Cecil B. DeMille corresponde realmente al rodaje de la peli Sasón y Dalila de 1949. El famoso director se prestó a colaborar de actor.

 

Una peli tan interesante por sí misma como por la gran cantidad de anécdotas y referencias que la completan. Todo ello hacen de El Crepúsculo de los dioses una de las pelis más importantes de la historia del cine.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

El_crepusculo_de_los_dioses-386129071-large

.

 

.




Monstruos, S.A. – 2001 – Pete Docter, Lee Unkrich, David Silverman

11/07/2013

 

He visto completa esta peli al día siguiente de su precuela Monstruos University.

 

Había comenzado a visionarla cuatro o cinco veces, me explico. Pequeño Luis es el hijo de unos amigos que ahora tendrá unos 6 años, cuando era más joven siempre me pedía ver esta peli. Empezábamos a visionarla pero a la mitad había algo que le daba miedo y ya no quería seguir.

 

Después de 12 años de su estreno se ha convertido en un clásico.

 

La idea es original y el desarrollo brillante.

 

El miedo en los niños sirve para obtener la energía en un mundo de monstruos que en realidad tienen más miedo que las propias víctimas. Además este sistema de obtención de electricidad está industrializado.

 

El miedo es inherente al ser humano. La mayoría de los cuentos infantiles están llenos de personajes impresionantemente terroríficos. Esos cuentos los contamos a nuestros hijos dándoles la papilla de cereales sin gluten y luego les decimos que solo es un cuento, que no tengan miedo. Existe cierto disfrute en provocar y sufrir miedo.

 

Elena y un servidor acabamos de terminar la tercera temporada de The Walking Dead y confieso que he tenido pesadillas, pero la califico de estupenda.

 

Hay momentos en Mostruos S.A. extraordinarios como ese juego de entradas y salidas de puertas que no paran de moverse.

 

También resulta verdad que los niños cada vez se asustan menos, se van insensibilizando a lo largo de pocos años. Se vive en un mundo tecnológico donde estos muchachillos tienen una infinita gama de estímulos. Y la muerte, incluso el sufrimiento se banaliza. Por ello la idea (genial) de obtener energía de la risa es estupenda. Porque estos monstruos que dan miedo son, en verdad, personajes cómicos y muy divertidos.

 

No puedo dejar de mencionar a Boo, la niña más rica de la historia del cine que es el auténtico macguffin de esta historia.

 

Nostálgicos los títulos de créditos y muy ocurrentes las tomas falsas.

 

Ahora que he visto las dos, es inevitable comparar. Me quedo con ésta, aunque su precuela no es despreciable.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de HolaSoyRamónVídeos

 


 

 

 

 

 

Monstruos_S_A-262738159-large

.

 

.




Monstruos University – 2013 – Dan Scanlon

11/07/2013

 

Acudimos cuatro generaciones al cine a ver esta nueva peli de Pixar ya comprada por la Disney.

 

Ha sido un gran éxito comercial y lleva recaudados hasta el 8 de julio de 2013, más de dos cientos millones de dólares en EE.UU. De lo cual me alegro muchísimo porque así esta empresa seguirá haciendo buenas pelis de animación.

 

Yo no creo que haya perdido fuelle respecto a otras producciones, como se ha dicho.

 

Desde luego no es Up, ni Toy Story (las tres), ni WALL-E, pero muy posiblemente esté al nivel del resto. Estas tres para mí son obras maestras indiscutibles.

 

No entiendo su título. O se traducen las dos palabras que componen el título original o ninguna (Monsters University).

 

El tema de las fraternidades universitarias nos queda muy lejano. También es cierto que lo hemos visto tantas veces en el cine que ya empieza a sernos familiar, aunque lo veamos raro-raro.

 

El tratamiento de los personajes es estupendo y destaco a Mike Wazowski. Intenta vencer sus claras limitaciones con tesón, esfuerzo y optimismo. Es un ejemplo al que todos deberíamos imitar. Ese instinto de superación es admirable.

 

En un mundo de monstruos como el que se nos presenta también hay frikis. Son los más raros dentro de los raros.

 

Otra de las enseñanzas que podemos obtener es que trabajando en equipo se pueden obtener grandes resultados.

 

El tramo de edad a la que va dirigida la peli es un poco restrictivo. Niños muy pequeños no la entenderán y carece de guiños para el público adulto.

 

A los cinco que fuimos nos gustó.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Monstruos_University-197392649-large

.

 

.




El mago de Oz – 1939 – Victor Fleming

11/07/2013

 

El mago de Oz es uno de los grandes musicales de la historia del cine.

 

Es un cuento, en parte terrorífico, lleno de ingenuidad.

 

Costó casi tres millones de dólares (una auténtica fortuna para la época) pero recaudó en su fin de semana de estreno más de 5 millones.

 

 figura como su director pero en realidad contó con cinco directores.

 

Richard Thorpe filmó durante varias semanas, ninguno de los planos aparece en la película final. El estudio encontró su trabajo insatisfactorio y nombró a George Cukor temporalmente. 

 

Cukor no llegó a filmar escenas, sino que simplemente modificó el aspecto de  Judy Garland y Ray Bolger (el espantapájaros).

 

Victor Fleming se hizo cargo y rodó la mayor parte de la película, hasta que fue asignado a Lo que el viento se llevo.

 

King Vidor filmó las restantes secuencias, sobre todo las piezas en blanco y negro de la película ambientada en Kansas (la tormenta y “Over the Rainbow“)

 

El productor Mervyn LeRoy también dirigió algunas escenas de transición.

 

Además de este baile de directores el rodaje fue de lo más accidentado, sobre todo en cuestiones de maquillaje.

 

, el actor que interpretaba al hombre de hojalata, sufrió una grave reacción alérgica a la pintura de aluminio y tuvo que ser sustituido. La voz de las canciones pertenece a un tercer actor.

 

El traje que llevaba el león cobarde () era muy pesado y producía muchísimo calor lo que obligaba a parar los rodajes con mucha frecuencia.

 

El maquillaje verde de la Bruja del Oeste le produjo una quemadura en la cara…

 

Se buscaron cientos de enanos para las escenas en Pequeñilandia que fueron una auténtica pesadilla. Eran muy indisciplinados y estaban bastante salidos. Se colaban en los camerinos de   para intentar verla desnuda…

 

Tal vez en este último visionado no me ha gustado tanto como en veces anteriores. Dorita (en el doblaje al castellano) es demasiado blandita, muy ñoña pero tiene el encanto de la ingenuidad.

 

Los que me siguen dando mucho miedo son los monos voladores y esa malvada bruja.

 

En la versión doblada se habla de los zapatos de Dorothy como chapines y he buscado en la red y se define como: El chapín es un tipo de calzado con una suela de corcho de unos cuatro dedos de altura que era utilizado por las mujeres en el siglo XVI.

 

Para nada se corresponde con esos bonitos zapatitos púrpuras con poderes mágicos que lleva  .

 

En El perro del hortelano (Cap. I), Lope de Vega los menciona de la siguiente manera:

No la imagines vestida
con tan linda proporción
de cintura, en el balcón
de unos chapines subida.
Toda es vana arquitectura;
porque dijo un sabio un día
que a los sastres se debía
la mitad de la hermosura.

 

Me acabo de ir por los Cerros de Úbeda.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

El_mago_de_Oz-385351250-large

.

.




Testigo de cargo – 1957 – Billy Wilder

11/07/2013

 

Volvemos a ver Elena, Clarita y yo esta peli. Para mí una de las mejores películas de la historia de cine.

 

Testigo de cargo no es solo un drama judicial, posiblemente el mejor, tiene toques de comedia y de thriller. Es que estamos hablando del gran Wilder, aquí posiblemente el más grande.

 

 realiza una interpretación prodigiosa con esa mezcla de bondad, astucia e intransigencia.

 

Dudaba que pudiera representar a un enfermo al corazón, por lo que un día en la piscina de su casa, llena de invitados, simuló un ataque cardiaco. Dio tal susto a su esposa que tardó en perdonarle.

 

Charles Laughton y Elsa Lanchester (la enfermera, la Srta. Plimsoll) eran marido y mujer en la vida real.

 

Ésta fue la última peli de  que falleció unas semanas después de finalizarla por un infarto, éste sí verdadero.

 

Cuando  se encuentra por segunda vez en el cine con  la peli que ven es Tierra de audaces protagonizada por .

 

Muchos fueron los actores propuestos para el papel de Leonard VoleWilliam Holden era la primera opción, pero no estaba disponible. Otros actores considerados para el papel incluyen Gene Kelly , Kirk Douglas , Glenn Ford , Jack Lemmon , e incluso Roger Moore . Finalmente, Tyrone Power aceptó cuando le ofrecieron tanto Testigo de cargo y Salomón y la reina de Saba por 300.000 dólares cada uno.

 

 estaba tan segura que recibiría el oscar que preparó y grabó el discurso de agradecimiento. No fue, ni tan siquiera, nominada.

 

Billy Wilder, Harry Kurnitz fueron los guionistas y se basaron en una obra de teatro de  , de gran éxito.

 

Alfred Hitchcock afirmaba: “Muchas veces, la gente me ha dicho lo mucho que disfrutaron con Testigo de cargo . Pensaron que era mi película, en vez de Billy Wilder. Y Wilder me dijo que la gente le preguntaba sobre El Proceso Paradine“.

 

Para  (la repulsiva criada) fue su última película.

 

La sala de juicios se realizó en un estudio exactamente igual que las de la Corte de Justicia Británica.

 

Antes de su estreno se realizó un pase a la Familia Real Británica a la que se hizo firmar una cláusula de confidencialidad para que no divulgaran la trama. Esto también se extendió a todo el equipo. Hasta el final del rodaje no se supo como sería el desenlace, que fue rodado con el personal imprescindible, medio en secreto.

 

Lo malo de Testigo de cargo es que tiene algo de adictiva. Dan ganas de volverla a ver una y otra vez.

 

Si alguno de mis lectores no la ha visto, les quiero decir: ¡Es imprescindible!

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Testigo de cargo

.

Testigo_de_cargo-383152106-large

.

.




Traidor en el infierno – 1953 – Billy Wilder

11/07/2013

 

Se trata de un drama carcelario. Pero conociendo a Wilder esa etiqueta es demasiado simple, porque tiene muchos elementos de comedia y de intriga.

 

La rodó después de El gran carnaval y antes de Sabrina.

 

Es la penúltima peli que realiza con la Paramount. Sabrina la rodó por un compromiso previo. La productora le exigió que eliminara la ridiculización de las tropas alemanas para que fuera mejor aceptada en ese país, a lo cual Wilder se negó.

 

El toque, excesivo para algunos, de comedia dentro de un campo de concentración para prisioneros de guerra solo se lo podía permitir Wilder que perdió a su madre y a una hermana (y a varios familiares más) en los campos de exterminio nazis.

 

Lo más sorprendente de todo es el personaje de William Holden (sin duda el protagonista). Se trata de un antihéroe, que solo mira por su interés que deja al lado el patriotismo, he incluso declara que prefiere estar preso que en el campo de batalla. Pero es un tipo inteligente y astuto que se sabe desenvolver en cualquier situación. Capaz de resolver el enigma de quien es el traidor y que al final arriesga su vida por ayudar a un individuo que desprecia.

 

Este personaje tan lleno e matices, que resulta repulsivo pero admirable al mismo tiempo y termina cayendo simpático porque es un falso culpable. Es lo mejor de esta cinta.

 

Destacar la presencia del director (aquí actor)  interpretando a Oberst von Scherbach, el director del campo.

 

Curiosa la presencia de  que más tarde protagonizaría la serie Misión Imposible, tristemente traicionada por  el inefable .

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Traidor_en_el_infierno-844235744-large

.

.




Ariane – 1957 – Billy Wilder

8/07/2013

 

Es la primera vez que veo esta peli. O si la había visto no la recuerdo en absoluto.

 

Wilder pensó primero en Cary Grant como protagonista pero problemas de agenda lo hicieron imposible, recurrió, entonces, a . Wilder decía que era el hombre que más rápidamente seducía a las mujeres.

 

El comienzo de la peli es brillante con  como narrador. El recurso de la voz en off lo utiliza en muchas pelis Wilder al inicio y con bastante acierto, en la mayoría lo termina olvidando a los pocos minutos.

 

La historia de amor entre un casanova profesional  con 56 años en el momento del rodaje y  que tenía 27 pero aparentaba 19, en mi opinión no funciona.

 

 tiene un aspecto demasiado serio y está muy estropeado. De ello se dio cuenta Wilder que en los primeros planos difuminaba su rostro para disimular las arrugas.

 

El amor de la jovencita Ariane Chavasse hacia el veterano y mujeriego Frank Flannagan no funciona. A mí me parece increíble. Tal vez solo explicable por cierta tendencia de la muchachilla hacia la gerontofilia.

 

Cary Grant hubiera sabido darle un tono más cómico a su personaje y seguro hubiera funcionado mejor.

 

El entorno de comedia está bien, pero la relación amorosa claramente no.

 

Hay detalles de calidad, que nunca faltan en una peli de Wilder pero el conjunto resulta tedioso y aburrido, lejos de la calidad de Sabrina.

 

Sus 130 minutos de duración me resultaron eternos.

 

Mi mala impresión sobre este film no empaña en absoluto mi magnífica opinión sobre Billy Wilder.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Ariane-198012810-large

.

Ariane-Billy-Wilder-aleman

.

Ariane-Billy-Wilder-italiano

.

 

.




Un día en Nueva York – 1949 – Stanley Donen, Gene Kelly – Musicales emblemáticos de la historia del cine

8/07/2013

 

Stanley DonenGene Kelly colaboran por primera vez en uno de los musicales míticos.

 

Es la primera vez que se ruedan números musicales en la calle, aunque también se usaron los estudios.

 

Una historia simplona que solo es la escusa para intercalar canciones y bailes. Un claro homenaje, al amor, a la alegría y la ciudad de Nueva York que se presenta en su cara más amable. Que todo se desarrolle en 24 horas y que estos tres marineros liguen o se los liguen con tanta rapidez parece prestar crédito al sexo rápido (¿y porqué no?).

 

Destacar el personaje de  que toma claramente la iniciativa con un  reticente al principio, más interesado en su guía de la ciudad que en la bella taxista.

 

Es curioso que en los carteles figuran como protagonistas Gene KellyFrank Sinatra,  Vera Ellen y Ann Miller, cuando  y  ocupan el mismo tiempo en pantalla.

 

Hubo serios problemas para que Sinatra bailara al mismo nivel que el resto, él se defendía cantando pero no sabía mover los pies.

 

Como siempre Kelly y Donen prepararon todo meticulosamente con cinco semanas de ensayos y 46 días de rodaje. Debía quedar todo perfecto.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

.

.

 

Un día en Nueva York

.

Un día en Nueva York2

.

Un_dia_en_Nueva_York-984667255-large

.

 

.




La mejor oferta – 2013 – Giuseppe Tornatore

7/07/2013

 

Acudimos al cine Elena, Clarita y yo a ver este estreno.

 

La mejor oferta era esta peli (ya sé que es un chiste malo pero no he podido resistir la tentación). Nunca he sido de Star Trek.

 

Gran éxito de público en Italia y con varios premios Donatello.

 

Se trata de una peli de intriga en la que no hay crímenes, ni policías investigando.

 

Con un desarrollo parsimonioso que encaja muy bien con su protagonista.

 

Enlaza dos bellos conceptos: el arte y el amor. Esa habitación repleta de cuadros de bellas mujeres, que Virgil Oldman se deleita en contemplar, es lo más cerca del amor que ha estado en su vida. Él es un individuo desvalido, que se esconde detrás de manías y de un carácter difícil, aunque con sentido del humor.

 

Cuando encuentra a alguien con más problemas que él y además es una bella muchacha a la que puede ayudar no puede evita enamorarse.

 

Esa historia de por sí ya es interesante. Pero Tornatore en el final de la peli nos tiene reservada una sorpresa, que tal vez sea innecesaria para mí, pero que la verdad es que consigue hacer más atractivo el relato.

 

Hay un personaje que es de lo más interesante, interpretado por . Capaz de memorizar números y de realizar cálculos imposibles, que observa esa casona desde un bar. Una pieza clave en el engranaje de esta peli. No perderla de vista.

 

Decir que  está soberbio resulta una obviedad. Pero lo está.

 

Estupendos también  Jim SturgessSylvia Hoeks y Donald Sutherland.

 

La mejor oferta es una peli redonda, con muchos matices, con muchas historias y con muchos puntos de vista donde analizarla. Da para comentar sobre ella bastante. De lo mejor de este 2013. Y no exagero.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

La_mejor_oferta-836768653-large

.

.




Con faldas y a lo loco – 1959 – Billy Wilder

7/07/2013

 

No voy a ocultar mi veneración por esta comedia. Posiblemente la mejor de la historia del cine. Aunque podría decir lo mismo de otras muchas.

 

La suma de elementos que la hacen extraordinaria son de sobra conocidos.

 

Un guión y una dirección por parte del gran Billy Wilder prodigiosos. Todo encaja a la perfección. Nadie como este genio para realizar los mejores finales. Nadie es perfecto menos usted señor Wilder.

 

Dos grandes actores de comedia (y de lo que sea) como Tony Curtis y Jack Lemmon, con actuaciones impresionantes.

 

Y una Marilyn Monroe que comenzaba su decadencia personal, aunque siempre estuvo en esa situación. Aparece bellísima, con una interpretación emotiva y muy sentida, dando esa imagen perfecta de desvalida que dan ganas de abrazarla (como un padre).

 

Pero Marilyn hizo del rodaje un auténtico infierno. Llegaba tarde o incluso no aparecía. No se sabía sus diálogos. Pero la cámara la quería, tenía ese don sobrenatural que la hace perfecta en la pantalla.

 

Tony Curtis y Jack Lemmon eran dos grandes profesionales, siempre puntuales y se sabían su texto a la perfección. La informalidad y la falta de profesionalidad de la Monroe les crispaba, sobre todo a Curtis. Éste la trataba con desprecio lo cual empeoraba la situación. Todo ello no impedía que se la beneficiara (lo cortés, no quita lo valiente).

 

Se cuentan anécdotas como la repetición de una escena 59 veces (respecto al número no hay unanimidad en los historiadores de cine).

 

Se trata de una secuencia casi al terminar la peli. Ella ha recibido la noticia que su pretendiente se marcha a Venezuela y la abandona. Entra en la habitación de los dos travestidos (Daphne y Josephine) y debe buscar una botella de qüisqui en los cajones de un mueble. Marilyn entraba y abría el cajón que no era, una y otra vez. Wilder decidió poner una botella en cada cajón. Aún así no conseguía cogerla, por lo que al final le entregan una bolsa de agua caliente, donde se supone que está el alcohol escondido.

 

A pesar de todo Wilder se tomó con filosofía la desastrosa intervención de la rubia. Afirmaba: “tengo una tía que seguro llegaría a las 6 de la mañana al plató y se sabría los textos de carrerilla incluso al revés, pero nadie la iría a ver al cine“.

 

También declaró: “mientras esperábamos a la Monroe no he perdidio el tiempo. He leído Guerra y paz y Los Miserables” (¿Qué grande!).

 

A mí lo que me asombra es que todo este desastre durante el rodaje terminara con una peli perfecta.

 

Wilder hace un homenaje a los años 20. Se ríe de los gansters y de la Ley Seca. Pero sobre tono satiriza sobre la imposibilidad de controlar los sentimientos amorosos.

 

Lo dicho la mejor comedia de la historia del cine.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

Con faldas y a lo loco 2

.

Con faldas y a lo loco 3

.

Con faldas y a lo loco

.

 

.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: