Esta comedia es del año 2009 pero la vi ayer sábado.
Las críticas habían sido muy buenas y tenía interés en verla.
No es una comedia romántica al uso. En las comedias románticas: chico conoce chica, surge algún conflicto pero al final chico se queda con chica y son felices.
En esta peli: chico conoce chica, tienen una relación, chico se enamora de chica, chica deja a chico hundido en la miseria y termina casándose con otro. Lo cual se aproxima bastante a la realidad de muchos.
Está bien que una película de amores refleje una realidad diferente a la que siempre han dado las pelis del género.
El director nos cuenta en desorden la historia de estos 500 días. Aparece un numerito con el día y después el relato de ese día. Esto llega a ser molesto y termina cansando.
Hay un número musical que es lo mejor de toda la peli cuando el chico (Joseph Gordon Levitt) está feliz y se siente enamorado, con pajarito de dibujo aminado incluido.
Hay una escena estupenda casi al final en la que la chica (Zooey Desnachel) ya casada con otro maromo, que no llegamos a conocer, se encuentra con el chico y le termina diciendo que con el otro surgió algo que con él no. Cuando la chica se va, él la llama y en lugar de decirle: “que te den”, le desea que sea feliz. ¡Qué tío tan elegante!
La peli resulta un poco tediosa pero gana en su parte final.
Esta peli nos cuenta las desventuras de Pippa que con unos 50 años pasa su vida como abnegada esposa de su marido 30 años mayor que ella.
La peli nos relata al mismo tiempo su niñez y adolescencia con un padre predicador y una madre bipolar adicta a las anfetaminas. En su tormentosa juventud encuentra apoyo en un hombre mayor culto y un poco repelente , vamos el típico jilipollas, con el que se casa.
Pero la gran protagonista de la película es Rebecca Miller, que es la escritora del libro, la guionista y la directora. Rebbeca es hija del escritor Arthur Miller y de la fotógrafa Inge Morath, la siguiente esposa del escritor después de Marylin Monroe que murió un mes antes del nacimiento de Rebbeca. Además esta directora es la esposa de Daniel Day-Lewis.
Esta peli es adecuada para ponerla en un curso de salud mental. Hay patologías diversas: trastorno bipolar, sonambulismo, ataques de bulimia, adicción a drogas, intento de suicidio, ansiedad… Pero no os confundáis con esto que os digo, la película está muy bien, es una peli interesante que invita a la reflexión, dejando la interpretación de los hechos al espectador.
Como único defecto señalaría la escasez de humor que solo se manifiesta en pocos momentos.
Fui al cine el viernes dos de Julio por la tarde, solo estábamos en el cine tres personas. A la salida coincidí con una horda de jóvenes, más chicas que chicos que salían entusiasmados de ver la tercera entrega de la saga Crepúsculo. Es una pena que una buena película tenga tres espectadores y una basura como Eclipse tenga la sala llena a rebosar.
En esta película cuentan las desgracias de un judío cumplidor de sus obligaciones pero que todo le sale mal.
La película me resultó muy aburrida, en determinados momentos casi insoportable. Estuve por dejar de verla en dos ocasiones pero aguanté hasta el final con la esperanza que mejorara pero esto lamentablemente no ocurrió.
Aún así hay momentos en los que la genialidad de los Coen se deja entrever, pero escasitos. Me gustó la crítica a la religión judía y a la influencia de los rabinos que no resuelven nada.
Solo te la recomiendo si aguantas todo lo que te echen y eres incondicional del cine de los Coen.
Esta peli fue realizada en 2008 y estrenada en España el año pasado.
Es una especie de vidas cruzadas con el decorado de la maravillosa ciudad francesa.
La peli nos cuenta las vidas sencillas de diferentes personajes parisinos. Una trabajadora social madre soltera (una siempre magnífica Juliette Binoche). Un profesor de historia enamorado de una estudiante (un actor muy conocido en su país –Fabrice Luchini-). Un joven enfermo de corazón que espera un trasplante. Un frutera motera. Un pescatero. Una pareja de inmigrantes africanos. Un arquitecto que espera su primer hijo. Un verdulero. Una joven estudiante. Una dependienta en una panadería… En fin un montón de personajes que viven en París.
La peli resulta entretenida y te da la impresión de realidad.
Es muy divertido ir identificando los lugares de la ciudad que van apareciendo en una especie de visita turística.
Una película sencilla sin pretensiones pero muy recomendable.
Los ingredientes de esta peli no pueden ser mejores. Una magnífica historia basada en una novela afamada (El factor Humano), un director de prestigio (Clint Eastwood) y un actor sensacional (Morgan Freeman).
El mensaje de la peli es extremadamente interesante: la prevalencia del perdón y la reconciliación sobre el de la revancha.
El Oscar a Freeman, en el papel de Nelson Mandela, es totalmente merecido por su gran interpretación y por el resto de su carrera de actor.
Y ahora vienen los peros. Easwood no está a la altura de otras pelis suyas, sin ir más lejos de Gran Torino, una peli mucho más redonda. Las secuencias del partido se me hicieron un poco pesaditas. Como comentaba Elena: “demasiado rugby”.
Recomendada para alumnos de la ESO en Educación para la Ciudadanía.
La he visto hace poco por eso os la comento ahora. Se estrenó en 2009.
Es Woody Allen en estado puro. El alter ego del director lo interpreta Larry David, cómico norteamericano conocido por ser el guionista de la serie televisiva Seinfeld.
En el personaje de Larry David se reflejan todas las obsesiones de Allen: la hipocondría, el complejo de judío, el gusto por las chicas jóvenes, el pensar que todo depende del azar… …
La película resulta muy divertida. La crítica contra el puritanismo es magnífica.
Me he quedado profundamente confundido después de haber visto esta peli.
Por un lado el mensaje que prevalece en la película es: “haz lo correcto”. Pero durante casi toda la peli te vienen a decir: “vive la vida y disfruta”.
Me molesta el tono de moralina que tiene la película al final. Aunque muy probablemente lo comparta.
La película está bien dirigida por una directora danesa, Lone Scherfig. Me gusta como cambia su estilo de dirección durante el viaje a París de los protagonistas.
El gran descubrimiento de la peli es su protagonista (Carey Mulligan) que interpreta un papel de adolescente de 16 años y lo hace sensacional.
Peter Sarsgaard hace impecablemente de embaucador y vividor.
El padre de la chica es Alfred Molina que está estupendo en su papel de severo padre que se deja engañar más que nadie por el atractivo del novio madurito de su hija.
La trama se desarrolla en la Inglaterra de 1961 llena de convencionalismos sociales.
Cuando termino de ver una película tengo la irrefrenable compulsión de escribir su crítica. He de confesar que cada día me gusta más.
Esta peli es un thriller típico y tópico. Un fiscal malo y ambicioso que hace trampas para conseguir condenas. Un periodista bueno que intenta desenmascararlo.
También sale una chica, la novia del periodista (Amber Tamblyn) que casualidades de la vida trabaja en la oficina del fiscal.
La peli tiene juicios, que siempre gustan, tiene un persecución en coche, que no pinta nada, y al final tiene una sorpresa. La peli termina con una frase ingeniosa: “que te jodan”.
La peli es entretenida pero es conveniente no pensar demasiado para no encontrar los fallos de guión.
Hay tres cosas absolutamente penosas. Una la persecución a la chica en el garaje y otra el título. ¡Hay mil títulos parecidos!. La tercera es el trailer que lo cuenta todo.
Chica negra de 16 años, obesa, sin amigas, con un hijo con síndrome de Down y embarazada de otro, violada por su padre, medio analfabeta, odiada por su madre que la agrede física y verbalmente y que la obliga a comer… … y al final aún se añade alguna desgracia más.
Lo que os cuento no destripa la película porque todo esto se plantea en los primeros minutos de la peli.
Cine independiente bien realizado, con unas actrices absolutamente impresionantes, que emociona y hace llorar al más duro de corazón.
Esta película se ha colado en las nominaciones de los Oscars cosa que este año es más fácil porque han sido 10 las películas nominadas.
Lo que pudiera ser un lugar idílico de paisajes rurales y niños jugando por las calles y los alrededores es un mundo lleno de tensiones, de represión y de recelos.
La atmósfera es turbadora.
Se suceden unos hechos (accidentes, agresiones) carentes de explicación y sin que se encuentre a los culpables.
El Pastor protestante educa a sus hijos con mano de hierro.
El sentimiento de rigidez y opresión lo llena todo.
Los inconfesables secretos dentro de cada familia contrastan con el puritanismo social.
Solo la pareja del joven maestro y su novia tan solo una niña aportan cierta frescura a la peli.
Estos niños que salen en la peli son los que 20 después protagonizarían la Alemania nazi.
La peli es muy interesante. Su director Michael Haneke es un explorador de la violencia como en la insoportable Funny Games.
En esta película no hay violencia explícita pero hay una gran tensión ambiental.
Desgraciadamente esta peli se ha proyectado en muy pocos cines en España, su formato en blanco y negro y el ser una peli rarita no han ayudado.
Vi esta película el día 10 de Febrero y el recuerdo no es bueno.
Hay películas que te entretienen, otras te divierten, otras te emocionan, esta peli te deprime.
La historia de un padre (Viggo Mortensen) y su hijo en un mundo apocalíptico.
No se sabe muy bien que pasó y de hecho me pasé la peli esperando que lo explicaran, pero es todo un desastre. La vida ha desaparecido, hace un frío de mil demonios, se pasa mucho hambre, todos van supersucios y encima hay grupos de caníbales que se comen a la gente. Como para levantar el ánimo a cualquiera.
La fotografía también ayuda creando una atmósfera desoladora del genial Javier Aguirresarobe.
El mensaje ético es interesante. Un padre intentando mantener la vida de su hijo, más que vivir sobrevivir, e inculcándole un código moral que les distinga de los “malos”, lo que llaman mantener el fuego interno.
El final es lo peor con ventaja. Después de toda la desolación y todas las calamidades la peli intenta terminar con un rayo de esperanza que resulta absolutamente falso y no creíble.
Los actores lo hacen fenomenal especialmente Vigo Mortensen y un Robert Duball que está irreconocible y que tiene una breve participación.
Recomendada para cinéfilos que desean hundirse en una profunda depresión.
Me gusta ir al cine a la primera sesión, hay menos público y se está más tranquilo. De vez en cuando comparto la sala con un simpático grupo de minusválidos.
El jueves 28 estábamos en la sala ocho minusválidos en sus sillas de ruedas, sus dos cuidadoras y yo.
Cuando terminó la película una de las cuidadoras dice: “Manolito ¿te has dormido?”. Y Manuel contesta: “¡Con unas chicas tan guapas, cualquiera se duerme!”
En una frase este cinéfilo había expresado la esencia de la película.
Rob Marshall realiza una película en la que lo mejor sin duda son las magníficas actrices y los soberbios números musicales.
Este director sabe realizar la transición del mundo real de un director, Guido Contini, al mundo onírico con gran maestría. Este personaje es interpretado por un Daniel Day-Lewis magnífico, hundido por su crisis creativa.
Los números musicales están rodados con gran maestría, con un montaje impresionante.
Las actrices están estupendas y bellísimas.
Penélope Cruz realiza un papel muy lucido y se come la cámara. Cuando aparece por primera vez su sonrisa ilumina toda la sala.
Marion Cotillard está bellísima y es la que ocupa un papel más destacado en la peli. En cambio Nicole Kidman ocupa un papel más secundario.
El número musical de Kate Hudson ha sido el que más me ha gustado.
Recomendada para amantes del musical y de las grandes actrices.
Os pongo un par de vídeos que me parecen sensacionales.
Sherlock Holmes es una gran producción y era una película prometedora. Prometía una nueva visión del famoso detective con mucha acción y toques de humor.
Pero el resultado es francamente decepcionante.
El guión de la película es una especie de abracadabra contínuo que no tiene pies ni cabeza.
El personaje de la chica, una magnífica Rachel McAdams, no se sabe que pinta en todo ese embrollo.
Ritchie abusa de los primeros planos de Robert Downey Jr. En las numerosas películas dedicadas a este personaje a lo largo de la historia del cine Holmes suele ser un individuo listillo y presuntuoso y en esta peli también.
A mí personalmente no me resulta nada simpático.
Está clara en esta peli su faceta homosexual, eterno enamorado de su amigo el doctor Watson, interpretado por Jude Law, mucho más contenido, que se rinde a los convencionalismos echándose una novia supersosa.
Hay momentos de aventura dentro de la peli, estilo Indiana Jones, como el episodio del astillero, con un gigantón armado de un gran martillo persiguiendo a Holmes y destrozando todo a su camino. Pero incluso esta escena resulta demasiado alargada.
La ambientación del Londres victoriano es estupenda y el vestuario magnífico, con una banda sonora espectacular.
El Sherlock Holmes de Guy Ritchie es puro artificio, este director nos vende humo. Lo peor: habrá secuelas.
El tráiler es mucho mejor que la película. No dejes de verlo.
Vi el tráiler de esta peli y me pareció muy gracioso. Además actuaba Sarah Jessica Parker. No me cabía duda había que verla.
Hace ya un montón de años que empecé a ver Sexo en Nueva York, pero solo capítulos sueltos y me gustaba bastante.
Creo que en las Navidades de 2008 me regalaron todas las temporadas en un estuche fantástico, porque no solo de descargas vive el buen cinéfago.
Y vimos todos los episodios de Sexo en Nueva York en varias semanas de un tirón. Y la serie me encantó, me enamoré de las cuatro chicas, de su amistad y de su Nueva York. Desde entonces soy un absoluto devoto de Sara-Jessi.
En esta película Sarah Jessica Parker interpreta a una neoyorquina triunfadora integrada en su ciudad, o sea interpreta a Carrie Bradshaw, aunque en la peli se llama Meryl Morgan. El mejor papel que puede hacer y yo encantado de verla así.
Hugh Grant interpreta a su vez el mismo papel de siempre de tipo frágil y titubeante.
La película es la tópica y típica historia de dos urbanitas obligados a vivir en el ambiente rural americano, con osos, vacas, rifles y rodeos.
La peli ensalza la vida rural y hace cierta apología del matrimonio. Hay momentos muy divertidos y emociona en otros.
En definitiva con todos estos ingredientes es una película que me ha encantado. Los cinéfilos de pro la descalificarán, los intelectuales la menospreciarán, pero a mí me ha gustado una barbaridad.
El alemán Roland Emmerich es el maestro del más difícil todavía. Desde luego le gusta aniquilar cosas. En esta peli se carga el mundo entero.
Las imágenes de destrucción son impresionantes pero en la peli es lo único que impresiona. Por cierto se recrea destruyendo símbolos cristianos pero no se atreve con símbolos musulmanes.
La historia es la típica, los personajes los de siempre y el final previsible. Solo destaca Woody Harrelson en un papel de pirado clarividente.
La peli es entretenida pero no conmueve en absoluto.
Es curioso que mueren 6.000 millones de personas y nos preocupamos por una familia o mejor dicho se ocupa el director.
Hay momentos en la peli que parecen de cuento perdiendo totalmente su carácter realista.
Si será aficionado Emmerich al colosalismo que para transportar a los protagonistas emplea un Antonov, el avión más grande y más pesado.
El tramo final se hace demasiado tedioso, podía haber abreviado un poco.
En definitiva: para incondicionales del cine de catástrofes.
El protagonista absoluto de esta peli en un Robert de Niro medio escondido detrás de unas gafas de sol. La cámara lo sigue sin descanso durante unos cuantos días. Es un productor de cine en Hollywood, basado en una persona real, con una vida personal catastrófica con ex-esposas e hijos de diferentes edades, una es Kristen Stewart de moda por la infumable saga de Crepúsculo.
Respecto a su vida profesional es una especie de apagafuegos constante y sin aliento.
De Niro está soberbio y más contenido que otras veces.
En la película aparece la fauna propia del hábitat hollywoodiense:
– Una Jefa de estudio que solo le importa el dinero y capaz de humillar sin piedad.
– Un director de cine que se cree un artista excepcional y que prefiere sacrificar la comercialidad de su película por mantener una secuencia en la que se dispara a un perro. Por cierto el público soporta tranquilamente que acribillen al actor (una colaboración de Sean Penn) y se escandaliza cuando disparan al perro.
– Un actor consagrado que no quiere afeitarse la barba y padece de ataques de ira incontrolables, interpretado por un magnífico Bruce Willis que hace de sí mismo.
– La joven que consigue algún papel en una peli gracias a ofrecer sus encantos sexuales… …
La peli se deja ver, con buenos momentos de humor y con la sensación de tristeza y soledad de fondo.
Hacer una comedia con el tema de fondo de terror y con toques gore es un asunto muy delicado. Salir airoso de tal empeño es difícil.
El director Ruben Fleischer consigue en 80 minutos una película divertida. En realidad Bienvenidos a Zombieland es una gamberrada.
Columbus, interpretado por Jesse Eisenberg, es el protagonista y el narrador de la película, es un joven miedoso, apocado y lleno de complejos que sigue a rajatabla unas reglas para sobrevivir en un mundo de zombies.
Woody Harrelson está estupendo en su papel de experto matazombis, de lo cual se siente muy orgulloso.
Las imágenes de la película son de una belleza extraordinaria y los efectos visuales son sencillamente perfectos. A los Na’vi te los crees completamente y al final de la peli los sientes totalmente reales.
.
Todo esto está muy bien en una película pero además una gran peli tiene que tener una gran historia y Avatar la tiene. Es una historia ya conocida pero magníficamente contada.
.
Además Avatar tiene mensaje ecologista e historia de amor interracial (o interplanetario).
.
Pero es que además de todo lo dicho Avatar emociona, te conmueve y te hace tomar partido por los buenos osea los Na’vi.
.
George Lucas creó toda una galaxia imaginaria. Cameron ha sido menos ambiocioso y ha creado un planeta (Pandora) que inventó ya en su juventud y que ahora la tecnología actual le ha permitido llevar a la pantalla.
.
El 3D está bien pero la película es seguro igual de buena en 2D.
.
Se hablaba de que Cameron iba a cambiar la historia de cine con Avatar. No sé si cambiará la historia del séptimo arte pero de lo que sí estoy seguro es que ha hecho una grandísima película. Sencillamente imprescindible.
¡Qué peliculón! ¡Qué maravilla de actores! Y no exagero.
Daniel Monzón se atreve con cine de género en Celda 211 .
El cine carcelario ha dado grandes películas pero sobre todo americanas y no españolas. Solo consigo recordar una buena película de prisiones españolas es Horas de Luz de Manolo Matjí.
Pero esta película de Monzón es soberbia llena de emoción con un guión original y personajes que dan miedo de verdad.
El preso Malamadre un impresionante Luis Tosar, está desbordante.
Un Jefe de Servicios Utrilla llamado por los presos Putavieja interpretado por un Antonio Resines que representa la maldad y la podredumbre institucional, un personaje despiadado y cobarde, interpretado con tanta profesionalidad que no sobreactúa ni un milímetro.
El contrapunto tierno lo da una Marta Etura estupenda, dulce y cariñosa.
El personaje central es Calzones un funcionario novato que de ser una persona tierna y feliz se trasformará en algo bien distinto por las circunstancias de las que es víctima.
Daniel Monzón sabe darle ritmo a una historia de tensión y violencia e intercalar algunas escenas tiernas con Marta Etura que interpreta el papel de esposa embarazada que además se llama Elena, uno de los nombres más bonitos de mujer.
Pero además la peli nos muestra como podemos transformarnos en situaciones extremas y como la vida puede dar un vuelco en poco tiempo.
Daniel Monzón simplica los personajes que intervienenen la historia, tal vez el único pero, pues en la realidad serían muchos más los personajes que intervendrían en esta situación de motín como el Delegado del Gobierno, el Juez de Vigilancia, los Subdirectores de la Prisión, el Comisario de Policía, habría también muchos más funcionarios y Jefes de Servicio.
En definitiva una gran peli.
Desde mi modestia le doy la enhorabuena a Daniel Monzón que ha llegado a la madurez artística.
Espero que nos siga deleitando con más películas así.
Yo le recuerdo cuando hacía críticas en Días de cine en TVE.
Esta peli la estrenaron el 23 de Octubre, hace más de 1 mes.
Me gusta ver las películas cuando llevan un tiempo en cartel, así hay menos público y se va más tranquilo.
Ayer era el único espectador de la sala, una proyección privada. Todo un lujo.
Vi la primera de la saga y me gustó y a esta segunda acudía con buen ánimo.
Los actores y el estilo de la peli es igual que la primera.
El desarrollo es un poco telefilm pero se ve que detrás de ese guión hay una historia sólida.
La peli cuenta más cosas de la atormentada vida deLisbeth Salander(Noomi Rapace)y me quedé con ganas de saber más aún de ella. El personaje resulta muy interesante.
El personaje del periodista Mikael Blomkvist no coincide en una misma escena con Lisbeth hasta el final de la peli.
Sale un malo malísimo al final de la peli, no os desvelo más detalles, que puede ocupar las pesadillas de muchas noches.
Da la impresión que la película no nos cuenta todo lo que relata la novela y te quedas con la sensación de dejar algún cabo suelto.
A mí en líneas generales me ha gustado, tal vez porque las sagas me gustan en general, aunque comprendo que tenga detractores.
Ya creo que vais a llegar tarde para verla en cine pero ya sabéis que hay otras alternativas. Esta peli en casa seguro que se verá bien.
Os pongo el tráiler de la peli y una escena de la aguerrida Lisbeth (solo lo he encontrado en italiano).
Solo estábamos 6 personas en el cine y la pantalla era grandísima, me pude sentar en la fila 6, una de mis preferidas y disfrutar de la película acompañado de Elena, no se puede pedir más.
Amenábar es el niño prodigio del cine español desde su primera película (Tesis) demostró que era capaz de hacer películas de género pero con cargas de profundidad que invitaban a la reflexión después de la peli.
Todo eso pasa en Ágora y con más intensidad.
La peli empieza un poco renqueante pero enseguida coge ritmo y la peli va creciendo a lo largo del metraje.
Es una película que habla de muchas cosas que te hacen pensar después de verla.
Habla de las religiones, del fanatismo, de la intolerancia, de los dogmas en contra de la ciencia y del saber, del poder, de la violencia, del menosprecio a las mujeres.
Cuestiones todas ellas que no han pasado y que hoy parecen más vigentes cada día.
La producción es magnífica y las estatuas que caen parecen de mármol de verdad.
Rachel Weisz está estupenda. Todos los actores son extranjeros. Es lo que se llama un reparto internacional.
¡Vamos! que me ha gustado.
Ha sido 2 ó 3 semanas el número 1 en taquilla aquí en España. Le deseo un gran éxito comercial en el mercado internacional.
Os pongo el vídeo de promoción de la peli y os la recomiendo.