Andrey Zvyagintsev | Rusia, Francia, Alemania, Bélgica | 2017 | 127 min. V.O. en ruso subtitulada en español e inglés.
.
Andrey Zvyagintsev (Elena, Leviatán) ganó el Premio del Jurado de Cannes por este thriller de poderosas imágenes basado en la desintegración de una pareja, reflejo implacable de la nueva Rusia de Putin y del neocapitalismo salvaje. Zhenya y Boris tuvieron un hijo muy jóvenes, pero ahora se odian a muerte. Cada uno ha hecho su vida (él ha dejado embarazada a una joven, y ella está liada con un hombre rico), y en sus cuitas se olvidan del hijo, que desaparece tras una de sus peleas. Ante la inoperancia de la policía, habrán de aunar fuerzas y buscar alternativas para dar con su paradero.
.
Dirección: Andreï Zviaguintsev
Guion: Oleg Negin, Andreï Zviaguintsev
Fotografía: Mikhail Krichman
Montaje: Anna Mass
Música: Evgeni Galperin
Sonido: Andrei Dergachev
Intérpretes: Mariana Spivak, Alexéi Rozin, Matvéi Novikov, Marina Vasilieva, Andris Keishs, Alexéi Fateev
Producción: Alexandre Rodnianski, Sergueï Melkoumov
.
.
Esta peli rusa es la caña.
Comienza como un drama familiar para derivar en un thriller.
La representación de está pareja, algo más que descompuesta, putrefacta es descomunal.
La conversación que desencadena el llanto del niño escondido mientras discuten sus padres, es tan terrible, tan despiadada que me revolvió las tripas.
El drama mayúsculo de un niño no deseado que ha sufrido una existencia “sin amor“.
Cuando el retrato de los personajes está completo, en esa Rusia de Putin neocapitalista, donde lo que prima es el hedonismo de las clases pudientes, se abre paso la intriga.
La búsqueda consigue mantener el clímax en todo momento, fotografiando la Rusia destruida, en escombros.
Una peli colosal. De lo mejor que he visto en mucho tiempo.
Espero que llegue a nuestras pantallas o al menos al Cine Club Alcarreño.
Laurent Cantet | Francia | 2017 | 113 min. | V.O. en francés subtitulada en español e inglés.
.
Cantet (El empleo del tiempo, La clase) domina el arte de poner en escena un debate y convertirlo en algo apasionante, y de hacer un cine político lejos de consignas mononeuronales. La adrenalina del desacuerdo y del intercambio de ideas brilla en un taller de escritura en el sur de Francia, verano junto al mar en el que un grupo de jóvenes intenta escribir una novela negra de la mano Olivia, escritora de éxito. Cuando un alumno díscolo surge, empiezan a revelarse las dinámicas sociales subyacentes en el grupo al calor del pasado industrial del lugar y de la popularidad de Marine Le Pen.
.
Dirección: Laurent Cantet
Guion: Laurent Cantet y Rober Campillo
Fotografía: Pierre Milon
Montaje: Mathilde Muyard
Música: Bedis Tir y Édouard Pons
Sonido: Olivier Mauvezin, Agnès Ravez, Antoine Baudouin
Intérpretes: Marina Foïs, Matthieu Lucci, Warda Rammach Y Issam Talbi
Producción: Denis Freyd
.
.
Un grupo de jóvenes se reúnen en un taller de escritura.
Es la representación de la Francia multirracial.
Hay un alumno que se aparta del respeto a los demás y que no termina de encajar.
La peli nos descubre la ideología que tiene detrás.
Laurent Cantet plantea el problema, pero la solución la parece encontrar el ultraderechista, o no.
Lo que he terminado entendiendo, que tal vez no sea lo que quiere decir el director, es que hay individuos que no se van a integrar en una sociedad que para ellos debería ser excluyente.
Las escenas del rapto me parecen chirriantes, pero aún así la peli me ha gustado.
En la Sección Oficial de este festival se han presentado cinco pelis galas.
En lugar de coger acento sevillano lo estoy cogiendo francés.
Kikol Grau | España | 2017 | 60 min. | V.O. en español subtitulada en inglés.
.
Desde un espíritu punk y con su ya conocida estrategia de “search footage”, Kikol Grau desafía el discurso imperante sobre la Transición: una etapa supuestamente modélica, pero que mirada de cerca ofrece no pocas dobleces. Un batiburrillo pensante en el que lo mismo caben las obras de cineastas disidentes como Jordá o Soler que el cine quinqui, los noticiarios, las películas del destape, La bola de cristal o Los santos inocentes. Avalancha visual, cadáver exquisito que radiografía esa querida España, mía y nuestra, de entre 1975 y 1982.
Kikol Grau en un trabajo fin de carrera intenta desmontar el mito de la Transición modélica.
Para ello cuenta con un inmenso material, sobre todo películas, pero también programas de televisión.
Intenta argumentar que toda la información que se suministró fue para convencer que la Transición era el paradigma de la reconciliación.
Muchas de las imágenes que se nos ofrecen son de una calidad ínfima.
Por otra parte aporta datos que para mí son demasiado sabidos y me resultan superflúos.
Comparto su argumentación en lo de la Monarquía y en otros muchos aspectos.
Pero lamentablemente no da una alternativa (teórica) para ese proceso de paso de la dictadura a la democracia.
En cualquier caso quiero felicitarle a Kikol por realizar un documental entretenido, con calado y que además me da a conocer películas que habrá que visionar.
En el trabajo le pusieron un seis y el título no lo tiene firmado por Felipe VI. No es broma.
Paolo Taviani, Vittorio Taviani | Italia, Francia | 2017 | 84 min. V.O. en italiano subtitulada en español e inglés.
.
Un triángulo amoroso se complica cuando entre sus vértices se cierne la borrasca de la Segunda Guerra Mundial. Los Taviani, leyendas vivas del cine italiano, firman un ágil, hermoso y elegante film sobre los amores jóvenes y la Italia antifascista. Milton, recorriendo el Piamonte con el bando de los partisanos, da con el caserón en el que transcurrió su bello verano, en el que rivalizaba con Giorgio por el amor de la incomparable y caprichosa Fulvia. Bailes, sol, tardes juntos, que vuelven a él ante la sospecha de que Giorgio y Fulvia eran amantes secretos. Decide entonces ir en busca de Giorgio, que está en otra brigada, cuando se entera de que le han apresado los fascistas.
.
Dirección: Paolo & Vittorio Taviani
Guion: Paolo & Vittorio Taviani
Fotografía: Simone Zampagni
Montaje: Roberto Perpignani
Música: Giuliano Taviani, Carmelo Travia
Sonido: Gianfranco Tortora
Intérpretes: Luca Marinelli, Lorenzo Richelmy, Valentina Bellé, Francesca Agostini, Jacopo Olmo Antinori
Producción: Donatella Palermo, Ermanno and Elisabetta Olmi, Serge Lalou, Eric Lagesse
.
.
Los octogenarios hermanos Taviani nos centran su historia en la guerra entre fascistas y partisanos en el Piamonte, en plena Segunda Guerra Mundial.
A Milton, un guerrillero curtido y conocido, le da un ataque de cuernos cuando sospecha que su mejor amigo se ha podido liar con su mejor amiga…
De eso hablan los Taviani en esta “Cuestión privada” en medio de una guerra.
Contada con vigor, incluso con vehemencia.
La crónica de una pasión que hace perder el conocimiento y el sentido común.
Esta semana EsRadio Guadalajara ha contado para hacer su programa de cine semanal con Mónica Gallo, Diego Gismero y desde Sevilla, un servidor, Ramón Bernadó.
.
Hemos comentado especialmente estas películas que han sido presentadas en el Festival de Cine Europeo de Sevilla:
Stéphane De Freitas, Ladj Ly | Francia | 2017 | 99 min. V.O. Francés subtitulada en español.
.
Alzar la voz, hablar con elocuencia, construir y argumentar un discurso. Herramientas tan necesarias en la vida como apasionantes de construir. Se acerca la fecha de Eloquentia, concurso de oratoria donde jóvenes (no precisamente privilegiados) medirán sus fuerzas. En esta cuenta atrás, todo un entrenamiento en plan Rocky (pero del arte de hablar en público, y con más humor) les llevará a lo más alto de su potencial. Una emocionante carrera en la que participan desde un exhomeless, hasta una feminista musulmana, una joven que ha perdido a sus padres y otro que camina 15 kilómetros cada día para ir a clase desde su casa en el bosque. Todos ansiosos por hablar alto y claro al mundo.
.
Dirección: Stéphane De Freitas & Ladj Ly
Guion: Stéphane de Freitas
Fotografía: Ladj Ly, Timothée Hilst
Montaje: Jessica Menéndez, Pierre Herbourg
Música: Superpoze
Sonido: Henri D’Armancourt
Intérpretes: Bertrand Périer, Loubaki Loussalat, Pierre Derycke, Alexandra Henry
Producción: Harry Tordjman & Anna Tordjman
.
.
Un documental magníficamente construido, con una labor de montaje encomiable.
Pero los valores cinematográficos (que son muchos) no son los importantes en este documental.
Hay un mensaje muy emotivo y trascendental.
La importancia de la palabra, del discurso bien elaborado, de la elocuencia.
Cuando oigo a personajes públicos sus frases bien construidas, con razonamientos bien elaborados, causan en mí una profunda admiración.
Esta peli esta repleta, rebosante de estas cuestiones.
Estudié muchos años francés en el colegio. Las veces que he estado en Francia me he defendido.
Recuerdo una vez visitando una iglesia en París (Eglise Saint-Eustache) que oí al sacerdote en su sermón. Su dicción, su pronunciación eran tan perfectas que conseguí entender todo.
Me ha vuelto a pasar con algunos de los protagonistas de este documental.
He sentido una emoción especial.
He aprendido que ser elocuente y dar un toque personal, no solo no están reñidos, sino que van necesariamente de la mano.
Desde ahora prometo esforzarme por hablar correctamente, por pronunciar mejor y por intentar construir mis discursos lo mejor posible.
Agradecer a su director Stéphane De Freitas su presencia en el Festival de Sevilla y esta magnífica muestra del mejor cine.
Eva Vila | España | 2017 | 90 min. | V.O. en español y catalán subtitulada en español e inglés
Con el mito como motor, Penélope se despliega en un imponente paisaje como una versión elíptica y crepuscular de La Odisea de Homero, tan íntima como absorbente. La Penélope de esta historia se llama Carmen, tiene el carácter de una generación dura pero sentida, y espera en Santa María de Oló. El Ulises es Ramón, que regresa al pueblo tras treinta años de ausencia. Un último viaje cuyo fin, más allá de lo vivido, es el regreso a una patria y a un modo de vida que se extinguirá con ellos. Una película de Eva Vila (Bajarí), el único proyecto español en recibir apoyo de Eurimages.
.
Dirección: Eva Vila
Guion: Pep Puig, Eva Vila
Fotografía: Julián Elizalde
Montaje: Diana Toucedo
Música: Juan Sánchez ‘Cuti’
Sonido: Amanda Villavieja, Eva Valiño
Intérpretes: Carme Tarte Vilardell, Ramon Clotet Sala
Producción: Monika Derenda, Sandra García
.
.
¿Cómo alguien puede dedicar tiempo de su vida en hacer este bodrio?
Llevo un día muy malo en el Festival de Sevilla.
La anterior peli del día, Little crusader, era un aburrimiento absoluto, le he puesto un cero patatero.
Pero ésta no le va a la zaga.
La vida cotidiana de una anciana en un pueblo de Cataluña.
Se oye de vez en cuando una voz en off contando La Odisea (no es coña).
Con ritmo, no pausado, comatoso.
Con planos supuestamente poéticos.
Hemos soportado cuatro minutos de campanas tañendo y muchas más escenas innecesarias.
La viejecilla es una actoraza, pero en muchas escenas en penumbra no se le ve la cara.
¡Qué no vengan con qué es cine de autor, no apto para todo el público!
Ni la madre de la directora es capaz de aguantar este bodrio.
Václav Kadrnka | República Checa | 2017 | 90 min. | V.O. en checo subtitulada en español.
.
Ganadora del Globo de Cristal, máximo galardón de Karlovy Vary. Una mañana luminosa, el niño rubio de la armadura y la espada de madera se va de casa. Al padre del niño le espera una cruzada, la de encontrarle, para la que solo va armado con un retrato bordado en un pañuelo. Bosques, tabernas, poblados, monjes y feriantes se cruzan en este periplo celeste y crema, en una película que camina junto al Lancelot du Lac de Bresson con aires ligeros y serenos. Con amor por el detalle, mirada precisa y una sencillez que no camufla su grandeza, Kadrnka (Eighty Letters) se confirma como el cineasta checo más certero a día de hoy.
.
Dirección: Václav Kadrnka
Guion: Vojtěch Mašek, Jiří Soukup, Václav Kadrnka
Fotografía: Jan Baset Střítežský
Montaje: Pavel Kolaja
Sonido: Jan Čeněk
Intérpretes: Karel Roden, Aleš Bílík, Matouš John, Jana Semerádová, Jana Oľhová, Ivan Krúpa, Eliška Křenková
Producción: Václav Kadrnka sr.
.
.
Se trata de un remake de Juego de Tronos, a la checa.
Pero no hay ni Lannister, ni Starks, ni castillo Rocadragón, ni Khaleesi, ni Targaryen, ni Desembarco del Rey, ni el Muro del Norte, ni los Guardianes de la noche, ni Aria, ni dragones, ni Jon Nieve, ni la madre que la pario.
Solo un señor con barbas ataviado con una cota de malla encima de un caballo.
Planos largos de duración y de composición, que se hacen eternos.
Llega una escena que salen unas veinte personas. No pude evitar reírme: ¡Parece una superproducción!
Penosa, ridícula e insoportable tomadura de pelo.
Alguien podrá decirme que no la he entendido.
Seguro que no la ha entendido ni yo, ni su p… madre. Con perdón.
Thierry de Peretti | Francia | 2017 | 107 min. | V.O. en francés subtitulada en español e inglés.
.
En el fragor del movimiento de liberación de Córcega, la clandestinidad alberga peligrosos juegos en los que el terrorismo y la mafia se tocan, en una lucha independentista sin cuartel. En este clima, Stéphane recala en París, huyendo de su pasado en estas lides. A raíz de la muerte de un antiguo compañero, recuerda cómo pasó en los noventa de ser un joven de clase media con aspiraciones a radicalizarse y a tornar su vida en una continua persecución. Y se enfrenta así a la decisión de si acudir o no al funeral, un dilema que puede costarle la vida, en una película estrenada en la Quincena de Realizadores de Cannes.
.
Dirección: Thierry de Peretti
Guion: Thierry de Peretti, Guillaume Bréaud
Fotografía: Claire Mathon
Montaje: Marion Monnier
Sonido: Martin Boissau, Thomas Robert, Stéphane Thiébaut, Victor Praud
Intérpretes: Jean Michelangeli, Henri-Noël Tabary, Cédric Appietto, Marie-Pierre Nouveau, Délia Sepulcre-Nativi
Producción: Frédéric Jouve, Marie Lecoq
.
.
Se supone que es una peli de acción sobre el terrorismo corso.
Estos independentistas no paran de hablar, sin decir nada. Mucho blablablá.
Tienen pinta de matones baratos.
Mucho llenarse la boca de la lucha política por el pueblo corso, pero usan la extorsión como sistema de recoger fondos.
Pero la Mafia acaba con todo.
Salvando unas pocas escenas de acción la peli resulta reiterativa y no se terminan de comprender las diferencias ideológicas.
Yorgos Lanthimos | Reino Unido | 2017 | 109 min. | V.O. en inglés subtitulada en español
.
El griego Yorgos Lanthimos (Canino, Langosta) ganó el Premio al Mejor Guion en Cannes por esta película protagonizada por Alicia Silverstone, Nicole Kidman y Colin Farrell, un melodrama perturbador con toque de thriller e incluso de terror. Steven es un eminente cirujano casado con Anna, una respetada oftalmóloga. Viven felices junto a sus dos hijos, Kim y Bob. Cuando Steven entabla amistad con Martin, un niño de dieciséis años sin padre, a quien decide proteger, los acontecimientos dan un giro siniestro. Steven tendrá que escoger entre cometer un impactante sacrificio o arriesgarse a perderlo todo.
Jonas Carpignano | Italia, Francia, Alemania, Suecia | 2017 | 120 min. | V.O. en italiano subtitulada en español e inglés.
.
Martin Scorsese presenta A Ciambra.
En la comunidad gitana de A Ciambra, universo sin ley, la familia es lo primero.
Así lo ve Pio, de 14 años, cuyo (pésimo) modelo de conducta es su hermano Cosimo. Cuando Cosimo va a la cárcel, Pio ve la oportunidad de demostrar su hombría proveyendo a la familia de peligrosas maneras.
Pero ser adulto tiene un precio muy superior al que imagina.
En una suerte de spin off de Mediterránea, Carpignano deslumbra con esta película de iniciación que se torna en auténtica apisonadora emocional, premio Label Europa Cinemas en Cannes.
.
Dirección: Jonas Carpignano
Guion: Jonas Carpignano
Fotografía: Tim Curtin
Montaje: Affonso Gonçalves
Música: Dan Romer
Sonido: Giuseppe Tripodi
Intérpretes: Pio Amato, Koudous Seihon, Iolanda Amato, Damiano Amato
Producción: Martin Scorsese (executive producer), Jon Coplon, Paolo Carpignano, Ryan Zacarias, Gwyn Sannia, Rodrigo Teixeira, Marc Schmidheiny, Cristoph Daniel
.
.
Comentario:
.
La historia de un niño de catorce años, Pío, contada con la técnica de moda cogote-cara-cogote.
.
Con una cámara tambaleante que busca los rostros de los protagonistas.
.
Todos los actores gitanos están impresionantes, supongo que interpretándose a sí mismos. Destilan una sinceridad pasmosa.
.
El relato lo podríamos inscribir en el cine quinqui.
.
Un muchachillo que asume la responsabilidad de sacar a su familia adelante, usando el delito como sistema de obtención de capitales.
.
Son trapicheos de poca monta, pero son la introducción en el mundo de la delincuencia.ç.
Para Pío la familia es lo más importante. Por ella llegará a traicionar…
.
Un relato muy vital, muy pegado a la realidad, con un fondo social tremendo.
Hlynur Pálmason | Dinamarca, Islandia | 2017 | 94 min. | V.O. danés e inglés subtitulada en español e inglés
.
El islandés Pálmason llegó y venció en Locarno con su ópera prima: nada menos que cuatro premios (entre ellos el de Mejor Actor y el Europa Label Cinemas) para esta película potente, recia y provocadora. Dos hermanos trabajan en una aislada mina. Johan, bien parecido y templado, contrasta con Emil, weirdo aficionado a las armas y a fabricar aguardiente casero con químicos robados. La rivalidad estalla cuando uno obtiene la mujer que el otro desea, argumento clásico cuyas aristas se afilan en el mundo invernal y cuasi-distópico construido por Pálmason.
.
Dirección: Hlynur Pálmason
Guion: Hlynur Pálmason
Fotografía: Maria Von Hausswolff
Montaje: Julius Krebs Damsbo
Música: Toke Brorson Odin
Sonido / Sound: Lars Halvorsen
Intérpretes: Elliott Crosset Hove, Simon Sears, Victoria Carmen Sonne, Peter Plaugborg, Lars mikkelsen
Producción: JulieWaltersdorph Hansen, Per Damgaard Hansen, Hlynur Pálmason
.
.
Estos dos hermanos “invierno” trabajan en una mina.
Llevan unas lucecicas en la frente cuando están trabajando. Cuando salen estas imágenes no se ve un pimiento, pero el director insiste en sacarlas rato y rato.
El hermano feo fabrica un licor casero con una pinta a pis que tira para atrás.
Van siempre muy sucicos, por la mina y eso, pero también porque son poco aseados.
La casa la tienen muy guarra.
El feíco se compra una escopeta y parece que vaya a liar la de Dios es Cristo, pero al final se queda en nada.
Sale una chica delgadica y los hermanos se pegan por ella y se ponen perdidos porque se dan la paliza en paños menores.
La peli promete que te va a dar algo, pero no.
Todas las expectativas quedan en agua de borrajas.
Claire Denis | Francia | 2017 | 94 min. | V.O. francés subtitulada en español e inglés.
.
Una luminosa Juliette Binoche protagoniza la última película de Claire Denis, un inusitado giro a la comedia (anti)romántica –100% coherente con su cine– inspirado en el libro de Roland Barthes Fragmentos de un discurso amoroso. Una artista parisina divorciada vive preocupada por encontrar Amor Verdadero. Pero el A.V., que ya es un sinsentido, lo es el doble para una mujer madura, a la vista del percal que maneja. Aparecen Valeria Bruni Tedeschi y Gerard Depardieu, suena Etta James, ¿qué más se puede pedir?
.
Dirección: Claire Denis
Guion: Christine Angot, Claire Denis
Fotografía: Agnès Godard
Montaje: Guy Lecorne
Música: Stuart Staples
Sonido: Jean-Paul Muguel
Intérpretes: Juliette Binoche, Xavier Beauvois, Philippe Katerine, Josiane Balasko, Nicolas Duvauchelle, Alex Descas, Laurent Grevill, Valeria Bruni-Tedeschi, Gérard Depardieu.
Producción: Olivier Delbosc
.
.
Decir que Juliette Binoche está cada día más guapa es una obviedad.
Claire Denis le dedica por entero la peli a la actriz.
Su personaje está pasando por una especie de crisis de los cincuenta.
No encuentra ni el amante, ni el hombre adecuado.
Durante la peli disfruta de cinco amantes, pero ninguno es de su agrado.
Tal vez sea porque no hay hombre en el mundo digno de acercarse a la Binoche.
La peli se queda en poco más que la insatisfacción de una burguesa.
Juliette es el máximo (y único) atractivo.
Hubo personas entre el público que se rieron. Yo desde luego no.
Parece que se han gastado poco en vestuario. La protagonista lleva siempre la misma ropa.
Pedro Pinho | Portugal | 2017 | 177 min. | V.O. en portugués subtitulada en español e inglés.
.
Un grupo de obreros descubre que la administración está robando maquinaria y materiales de su propia fábrica. Ante esa espantada directiva a plazos, en la que les van dejando solos y solo les falta quitarles el suelo bajo los pies, deciden resistir en sus puestos de trabajo sin trabajo. Una revolución se enciende en esta fábrica de nada, los cimientos del capital se tambalean. Pedro Pinho logró la hazaña imposible, el pasado Cannes, de poner de acuerdo a la crítica, que de manera unánime se entusiasmó con la energía subversiva de este film valiente e impredecible que se llevó el premio Fipresci.
.
Dirección: Pedro Pinho
Guion: Pedro Pinho, Luisa Homem, Leonor Noivo, Tiago Hespanha
Fotografía: Vasco Viana
Montaje: Cláudia Oliveira, Edgar Feldman, Luísa Homem
Música: José Smith Vargas, Pedro Rodrigues
Sonido: João Gazua
Intérpretes: José Smith Vargas, Carla Galvão, Njamy Sebastião, Joaquim Bichana Martins, Daniele Incalcaterra
Producción: João Matos, Leonor Noivo, Luísa Homem, Pedro Pinho, Susana Nobre, Tiago Hespanha
.
.
Acabo de descubrir que Portugal tiene su Kenneth Loach particular.
Pedro Pinho nos sumerge en un ¡a mezcla de docudrama y drama social, con tintes claramente políticos.
La historia de estos obreros desamparados sirve para explicar la crisis de la sociedad capitalista.
La caída de los países del Este, del llamado socialismo real, hizo caer también el Estado del bienestar.
El capitalismo disfruta de una mano de obra abundante y barata.
¿Qué alternativas tiene la clase trabajadora ante este panorama?
Pinho más que dar alternativas plantea el problema.
Y hablando de problemas. El gran inconveniente de esta cinta es su duración, casi tres horas.
Afortunadamente se puede montar y reducir el metraje sin que la peli pierda.
Con menos de dos horas puede tener vida comercial.
A pesar de su extenso metraje, no me aburrió en ningún momento.
Vanesa Benítez Zamora | España | 2017 | 80 min. | V.O. español, inglés subtitulada en español e inglés.
.
Durante la Guerra Fría, había un rincón el Mediterráneo desde donde Estados Unidos controlaba la temible amenaza comunista: la mayor base naval americana en suelo europeo se construyó en Rota, un pequeño pueblo agricultor y pesquero gaditano que pronto dejó de serlo. Y comenzó el rock n´roll. Miles de marines llegaron. Y llegaron los dólares, los Levi´s, el Marlboro, las Harleys, historias de amistad y de odio entre americanos y locales, el amor entre los marines y las roteñas, en una revolución cultural que cambió para siempre la zona.
.
Dirección: Vanesa Benítez Zamora
Guion: Vanesa Benítez Zamora, Javier Vila
Fotografía: Antonio Galisteo
Montaje: Javier Vila
Sonido: Jose A. Manovel, Julio Cuspinera
Producción: Daniel Méndez
.
.
Un documental que nos habla con criterio y minuciosamente de la influencia que tuvo la Base Naval Americana en Rota.
Cómo se expropiaron tierras por seis pesetas (textual), su construcción, el impacto de la cultura norteamericana, los matrimonios, la música, los bares, el contrabando, la prostitución, las peleas, la “patotrol”…
Todo relatado con buen gusto, con muchas fotos y vídeos y las declaraciones de los protagonistas.
Impactante el contraste entre los americanos en coches descapotables y los roteños en mulas.
Entretenido de principio a fin.
El perfecto ejemplo de lo que es un buen documental.
Ruben Östlund | Suecia, Dinamarca | 2017 | 142 min. V.O. en inglés y sueco subtitulada en español e inglés.
Östlund (Giraldillo de Oro por Fuerza mayor), se llevó la Palma de Oro en Cannes por The Square, sátira del mundo del arte que cuestiona lo políticamente correcto. Christian, bienpensante director de una galería, está a punto de inaugurar la exposición The Square, que incide sobre nobles valores. Cuando la campaña de la exposición va a empezar le roban el móvil, lo que desencadena en él reacciones que le pondrán en evidencia. Precandidata por Suecia al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, con Elizabeth Moss (The Handmaid’s Tale, Mad Men) y Dominic West (The Wire).
.
Dirección: Ruben Östlund
Guion: Ruben Östlund
Fotografía: Fredrik Wenzel
Montaje: Ruben Östlund, Jacob Secher Schulsinger
Sonido: Andreas Franck, Andreas Franck, Ben Holm
Intérpretes: Claes Bang, Elisabeth Moss, Dominic West, Terry Notary, Christopher Læssø
Producción: Erik Hemmendorff, Philippe Bober
.
.
Estamos ante una peli galardonada en Cannes de 142 minutos.
Se trata de una comedia-sátira-drama que se ríe del arte actual.
Habla también de la insensibilidad social, del individualismo y de la falta de solidaridad.
Pero también trata de los prejuicios sociales y económicos.
Así mismo se mofa de los publicistas y del (falso) valor de ser viral en las redes sociales.
Que un vídeo en YouTube tenga miles de visitas no quiere decir que sea mejor.
Tiene momentso tiernos y otros francamente cómicos.
En su conjunto resulta muy divertida.
A pesar que no deja títere con cabeza mantiene una estructura narrativa coherente y creíble, sin que se acerque al esperpento.
Michael Haneke | Francia, Alemania, Austria | 2017 | 107 min. V.O. en francés subtitulada en español e inglés.
.
La nueva película de Haneke, secuela de Amor y magnífico compendio de sus obsesiones, ha sido calificada como “una telenovela satánica llena de pura sociopatía”. Pues ese Happy End del título no podía ser más irónico, viendo cómo se las gasta esta disfuncional familia burguesa de Calais, paso clave de refugiados. La forman Anne (Isabelle Huppert), que lidera la compañía constructora fundada por su padre (Jean-Louis Trintignant), su hijo, su hermano (Mathieu Kassovitz), y su hija de 13 años, pieza clave en lo que pasará.
.
Dirección: Michael Haneke
Guion: Michael Haneke
Fotografía: Christian Berger
Montaje: Monika Willi
Sonido: Guillaume Sciama, Jean-pierre Laforce
Intérpretes: Isabelle Huppert, Jean-louis Trintignant, Mathieu Kassovitz, Fantine Harduin, Franz Rogowski, Laura Verlinden, Toby Jones
Producción: Margaret Menegoz , Stefan Arndt, Veit Heiduscka, Michael Katz
Usa recursos de las redes sociales para ilustrar una historia que tiene como eje central el suicidio, dentro de esta familia burguesa y desestructurada.
La niña, hija de padres separados, con una madre suicida y un padre recién casado, pero adúltero, se convierte en el eje central de la historia.
La cámara de Heneke siempre me ha parecido distante y eso me ha impdido meterme en sus historias.
Pero en esta peli abandona su distanciamiento para introducirse más entre los personajes, que parecen más humanos, más reales.
Usa elementos del lenguaje cinematográficos que ya son cálásicos en su filmografía y casi esperables.
El largo travelling de Jean-louis Trintignant en silla de ruedas.
O el el gran plano general para que visionemos la paliza al hijo gilipollas de Isabelle Huppert.
Parece que el austriaco se ha humanizado, incluyendo elementos humorísticos e irónicos.
Yo nunca he sido mucho de Haneke, pero este Happy End me ha gustado.
Roger Michell | Reino Unido | 2017 | 106 min. | V.O. en inglés subtitulada en español
.
Rachel Weisz protagoniza esta adaptación del libro de Daphne du Maurier, autora de las novelas en las que se basan clásicos como Rebeca, Los pájaros y Posada Jamaica, de Alfred Hitchcock, dirigida por Robert Mitchell (Notting Hill, Morning Glory). El joven Philip trama una venganza contra la última esposa de su difunto primo, a la que cree responsable de su muerte. Todo se complica cuando entra el juego el poder de la seducción, y Philip se enamora obsesivamente de su bella y misteriosa “prima” Rachel.
.
Dirección: Roger Michell
Guion: Roger Michell
Fotografía: Mike Eley
Montaje: Kristina Hetherington
Música: Rael Jones
Intérpretes: Rachel Weisz, Sam Claflin, Iain Glen, Holliday Grainger
Producción: Kevin Loader
.
.
Se trata de un drama romántico, aunque en la trastienda presenta una estructura de thriller.
Es la historia de un encoñamiento.
Cuando un jovenzuelo se enamora deja atrás el sentido común y hace tonterías.
Además la peli siembra la duda desde el principio, para mantenerla e incluso aumentarla.
Estupenda fotografía, maravillosos paisajes, técnicamente perfecta, buenos actores, pasiones contenidas (y desbordadas)… todo muy british.
Mathieu Amalric | Francia | 2017 | 98 min. | V.O. en francés subtitulada en español e inglés.
.
Además de ser uno de los más expresivos y prolíficos actores de Europa, Mathieu Amalric es una fuerza de la naturaleza como director. Facetas que se mezclan y se confunden gozosamente en Barbara, un “antibiopic” de la cantante francesa, aquí interpretada y cantada por Jeanne Balibar. Juego de espejos, fusión de ficciones saltarina, trenzada por las bellas canciones de Barbara, en la que un director (Amalric) dirige a la actriz que interpreta a la cantante: por momentos nos perdemos en la película dentro de la película, para volver a la entrega de la actriz que ensaya, actúa, rueda y vive. Una efervescente película-muñeca rusa llena de alegre nostalgia.
.
Dirección: Mathieu Amalric
Guion: Mathieur Amalric, Philippe Di Folco
Fotografía: Christophe Beaucarne
Montaje: François Gédigier
Sonido: Olivier Mauvezin Chef, Nicolas Moreau , Stéphane Thiébaut
Intérpretes: Jeanne Balibar, Mathieu Amalric, Vincent Peirani, Aurore Clément, Grégoire Colin
Producción: Patrick Godeau
.
.
Barbara, cuyo nombre real era Monique Andrée Serf.
Nació en París en 1930 y falleció en 1997.
Fue cantante, compositora y activista.
En esta peli la interpreta la embriagante Jeanne Balibar.
Mathieu Amalric ejerce de director y actor.
Tal vez lo de menos sea la estructura narrativa de la película, que juega a confundir al espectador, que no sabe si vive la realidad ficcionada de una película dentro de otra película o las imágenes de archivo de la cantante.
Tal vez sea un biopic de trazo grueso, en la que se nos dan brochazos de la vida de la compositora, pero sí un retrato de su personalidad.
Lo más interesante es la faceta musical de la película, impregnada de canciones, de temas musicales, de ensayos, todos maravillosos, que me han descubierto a un personaje, a una artista extraordinaria.
La peli lógicamente se exhibe en versión original en francés y subtitulada en español e inglés.
No puedo evitar leer los dos subtítulos, lo cual me despista un poco de las imágenes.
Por otro lado no me gusta que se subtitulen las canciones. Prefiero no entender lo que dicen.
Toda la vida he oído canciones en inglés sin saber ni de qué van.
Espero volver a verla doblada y sin subtitular las canciones. Creo que la disfrutaré más.
Agustín Díaz Yanes| España | 2017 | 102 min. | V.O. en español subtitulada en inglés .
.
Un relato inédito de Arturo Pérez-Reverte es la base de Oro, donde Agustín Díaz Yanes (ganador de dos goyas por Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, director de Sin noticias de Dios y Alatriste) se bate con un reparto de órdago: Raúl Arévalo, Bárbara Lennie, Óscar Jaenada, Jose Coronado, Antonio Dechent, José Manuel Cervino, Luis Callejo, Juan José Ballesta, Andrés Gertrúdix, Diego París, Anna Castillo y Juan Carlos Aduviri, y con la colaboración especial de Juan Diego. Un crudo relato del descubrimiento y la conquista de América, retrato de los hombres que la llevaron a cabo y de su búsqueda de El Dorado.
Manuel Mozos | Portugal | 2017 | 99 min. | V.O. en portugués subtitulada en español e inglés
.
Animales de costumbres que somos, nos terminamos instalando cómodamente hasta en el mayor descontento. Ahí justamente yace amodorrado Ramiro, dueño de una librería de segunda mano y escritor en perpetuo (y conveniente) bloqueo. Sus vecinas (una adolescente preñada y su abuela que se recupera de un soponcio) le traerán sin querer un “regalo” (en forma de exconvicto) que se instala frente su televisor, propiciando una ruptura en su cuadriculada y ceñuda rutina. La vida de Ramiro se convertirá así, literalmente en una telenovela. Un film de Manuel Mozos, referente para generaciones del cine portugués en sus labores como director y montador, y por su trabajo en la Cinemateca Portuguesa.
.
Dirección: Manuel Mozos
Guion: Mariana Ricardo, Telmo Churro
Fotografía: João Ribeiro
Montaje: Pedro Filipe Marques
Sonido: Miguel Martins
Intérpretes: António Mortágua, Madalena Almeida, Fernanda Neves, Vitor Correia, Sofia Marques
Producción: Luís Urbano, Sandro Aguilar
.
.
La gran baza de esta película es su protagonista Ramiro (António Mortágua).
Un hombre instalado en la indolencia que parece que ni siente, ni padece.
Asombrosamente tiene gancho con las mujeres, a las que no hace ni el menor de los casos.
Es un hombre con suerte porque un editor le quiere publicar unas poesías que ni siquiera ha escrito.
Tiene amigos, aunque hace poco por mantenerlos.
Pero su vida, aparentemente ordenada, entra en el caos al conocer a un preso.
Ramiro no sabe adaptarse a los cambios.
La peli se mueve entre la comedia y el patetismo del personaje, rodeado de elementos positivos, muy a su pesar.
Una peli divertida e interesante, con buenos personajes y con historias que quedan, afortunadamente, abiertas.
Supongo que al ser portuguesa no llegará a nuestros cines.
Si hubiera tenido firma francesa, hubiera sido un taquillazo.
Roberto de Paolis | Italia | 2017 | 114 min. | V.O. en italiano subtitulada en español e inglés
.
Agnese pertenece a una desenfadada comunidad cristiana, y vive con su madre, tan amorosa como intransigente. Stefano intenta llevar una vida lejos de la delincuencia y mantener su trabajo en un aparcamiento junto a un campo de refugiados gitano. Un día que Agnese va con sus compañeros de parroquia a prestar ayuda humanitaria, se encuentran por casualidad y las chispas saltan. Solo que Agnese sabe bien que solo los puros de corazón verán a Dios. Y su madre lucha por protegerla de lo que cree su perdición. Un conflicto que crece como el deseo entre ambos jóvenes.
.
Dirección: Roberto De Paolis
.
Guion: Luca Infascelli, Carlo Salsa, Greta Scicchitano, Roberto De Paolis
Fotografía: Claudio Cofrancesco
Montaje: Paola Freddi
Música: Emanuele De Raymondi
Sonido: Angelo Bonanni
Intérpretes: Selene Caramazza, Simone Liberati, Barbora Bobulova, Stefano Fresi, Edoardo Pesce
Producción: Carla Altieri, Roberto De Paolis
.
.
Por fin una peli italiana.
Me gusta el cine y los personajes italianos, viven la vida con pasión.
El director nos muestra el contraste entre dos universos diferentes.
El mundo de Agnese es católico, limpio, bondadoso, influido por la fe y el adoctrinamiento. Es el mundo de lo ideal, intentando aplicarlo en lo terrenal.
Agnese es dulce y sincera, aunque tiene una cierta tendencia al pecado.
Stephano vive en el límite de la marginalidad. Es racista, vago, delincuente, violento e irascible.
Tal vez se esfuerza (poco) en salir de este mundo.
Como siempre se ha dicho. Las chicas buenas se enamoran de los chicos malos.
La historia es relatada a base de primeros planos, algo que ahora está lamentablemente de moda.
Tenemos que soportar la imagen del cogote de Stephano durante bastante metraje.
Los dos protagonistas muy bien interpretados por Selene Caramazza y Simone Liberati.
Una estupenda película que puede tener vida en las taquillas. Así se lo deseo.
Manuel Muñoz Rivas | España | 2017 | 93 min. | V.O. en español subtitulada en inglés.
.
Entre las dunas nacaradas de Doñana, perdidos de la civilización, habitando un tiempo paralelo, unos pocos solitarios resisten bajo la mirada del mar, atajando la arena que se va comiendo sus casas. Un territorio mítico, bajo el que yace enterrada y jamás descubierta la legendaria Tartesso, en cuya luz transparente nos sumerge este film de quien fuera editor de obras como Arraianos, Slimane o Dead Slow Ahead (Mauro Herce se encarga aquí de la fotografía). Una mirada a través de las capas de un tiempo eterno, como el imperturbable mar azul.
.
Dirección: Manuel Muñoz Rivas
Guion: Manuel Muñoz Rivas
Fotografía: Mauro Herce
Montaje: Cristóbal Fernández, Manuel Muñoz Rivas, Pablo Gil Rituerto
Sonido: Joaquín Pachón
Producción: Sara Sánchez García, José M.Rodríguez Calvo.
.
.
Estamos ante una peli contemplativa, en la que no hay acción, ni trama.
Solo imágenes de las dunas de Doñana y de personajes solitarios que las habitan.
Los escasos diálogos son entre un pescador y una muchacha, de una simplicidad pasmosa.
Hay un momento que brilla sobre los demás. Unos abuelos recitan y cantan canciones con el acompañamiento de una guitarra.
Para empeorar las cosas de vez en cuando aparecen unas imágenes con voz en off hablando de los Tartesos. (No es broma).
La veo en un pase de prensa a las nueve de la mañana. Me da la sensación que soy el único que permanece despierto.
Si la hubiera puesto en mi casa habría aguantado cinco minutos.
Valérie Massadian | Francia, Portugal | 2017 | 128 min. | V.O. en francés subtitulada en español e inglés
.
Un salto al vacío cada día, así es la vida del que vive sin ataduras. Milla, de 17 años, y Leo, adolescentes en fuga, se inventan cada día desde cero. Okupan, sobreviven y conviven intensamente. Pero pronto Milla, con su vivaz energía animal, tendrá que sobreponerse a una inesperada prueba. Massadian (Premio a la Mejor Ópera Prima de Locarno con Nana) demuestra de nuevo un pulso excepcional para retratar con intimidad y profunda emoción el mundo de una joven mujer.
.
Dirección: Valerie Massadian
Fotografía: Mel Massadian, Robin Fresson, Valerie Massadian
Montaje: Valerie Massadian
Sonido: Aline Huber, Gilles Benardeau, Branko Neskov
Intérpretes: Severine Jonckeere, Luc Chessel, Ethan Jonckeere
Producción: Sophie Erbs
.
.
Su directora acude a presentar la película.
Promete que al final de la proyección habrá un coloquio.
La peli consiste en una sucesión de plano-secuencias, con planos generales mayoritariamente.
Las secuencias podríamos decir que son expositivas.
La narración ocurre en las elipsis.
Una manera original de contar una historia, sin contarla. Dejando que el espectador la deduzca o la suponga.
Durante la proyección parte del público fue abandonando la sala.
Al final quedábamos la mitad, gente curtida.
Algunos de los planos se hacen interminables y carecen de interés.
Cuando terminó la proyección todos salimos sin que terminaran los créditos.
La directora desde la penumbra de la sala nos recordaba, con tono desesperado, que había un coloquio.