Cortometraje de la película Paris Je t’aime (2006) dirigido por el canadiense Vincenzo Natali en el que un joven turista (Elija Wood) se encuentra con una extraña vampiresa (Olga Kurylenko) en un barrio de París.
Con una fotografía fascinante y con una sangre roja tan atrayente, la bellísima Olga Kurylenko se apiada del joven Elija Wood.
Ya sabéis que hay besos recatados, en los labios, con lengua y (los que aquí se dan) con sangre.
Yo no los he probado, pero por lo felices que se les ve, parecen estupendos.
El Cine Club Alcarreño pone un broche de oro a esta temporada.
Macbeth es un versión de la obra de William Shakespeare.
Siempre resulta difícil adaptar el teatro al cine.
Por otra parte desechar texto de esta obra para hacerlo más digerible en la gran pantalla es una labor muy penosa.
El director australiano, Justin Kurzel, compone una peli terriblemente fascinante.
Su desarrollo visual, su estética, su plasticidad son apabullantes.
Su fuerza visual es desgarradora.
Esa batalla rodada en medio de la niebla, donde la fotografía se para o se vuelve rápida para hacernos comprender el caos, la sangre y la muerte de una guerra.
Se retrata la ambición por el poder.
Un poder que se adquiere por la traición y el asesinato, cuyo elemento de inducción es la mujer, siempre el origen del pecado y de la destrucción.
Pero Macbeth necesita mantenerse y entra en una espiral de muertes sin sentido.
Es el retrato de la locura del poder que hace débil y temeroso al que lo sustenta por la fuerza y el deshonor.
Tal vez la peli se ve lastrada por el excesivo diálogo. ¿Pero quién se resiste a los textos de Shakespeare?
Michael Fassbender está impresionante, con una interpretación tan potente, tan colosal que resulta agotadora.
Estamos ante una gran peli.
Tal vez, como decía mi amigo Daniel, precise de una larga digestión.
Mis retinas no podrán olvidar el rojo del paisaje de fuego donde perece el ambicioso Macbeth.
Se nos plantea la cuestión fundamental: cómo la Alemania derrotada afrontó su reciente pasado.
El Fiscal General Fritz Bauer estaba obsesionado por hacer justicia con los asesinos del Tercer Reich.
Pero el poder judicial estaba infiltrado de exnazis que intentaban que su labor no fructificara.
Igual pasaba con otros poderes del estado, como la policía o los servicios de información.
El retrato del personaje es magnífico. Ese hombre despeinado, fumador compulsivo, al que le molesta el aire fresco, homosexual reprimido, huraño, malhumorado y obsesionado con la idea de justicia.
Por otro lado el director nos presenta la sociedad represiva e intolerante de los años cincuenta en la República Federal, con ese joven fiscal arrastrado irremediablemente hacia una trampa por sus apetitos sexuales insatisfechos.
La trama discurre cadenciosamente con la parsimonia de las grandes películas, evitando el efectismo y rindiéndose a la realidad y al retrato fidedigno de una época.
He disfrutado y he sufrido mucho en esta sexta temporada.
En la mayoría de los episodios la tensión ha llegado al máximo.
Ya he cogido cariño a la mayoría de los personajes y no quiero que fallezca ninguno.
.
.
.
.
Los caminantes me siguen dando un miedo terrible.
Por las noches me veo obligado a levantarme a orinar.
Mi próstata tiene el tamaño de un balón de baloncesto.
No puedo evitar pensar que en los escasos cinco metros que separan mi cama del baño voy a ser atacado por un muerto viviente.
Meto debajo de la cama un bate de béisbol y lo cojo cuando la necesidad miccional me obliga.
Pero en la serie lo que más problemas causa a esta familia de supervivientes, no son los mordedores, son los humanos.
El Apocalipsis Zombi ha hecho de la Tierra un territorio sin orden, sin reglas, donde todo vale para sobrevivir.
Nuestros amigos han aprendido que es mejor matar que morir y ante la duda…
Esto quedaba claro hasta que aparece el reconvertido Morgan Jones, interpretado por Lennie James, siembra en Rick, pero sobre todo, en Carol la semilla de la duda.
.
.
.
.
Su tesis es que todos los hombres, por malvados que sean, son recuperables, se pueden redimir.
A Carol en los momentos más difíciles le entran los remordimientos por matar para sobrevivir y eso les hace más débiles.
.
.
.
.
Sigo siendo fan absoluto de Daryl y de Glenn. Cuanto he sufrido por ellos dos, sobre todo por el segundo. La serie (no quiero hacer spoilers) nos plantea una cuestión que ha sido muy dura.
.
.
.
.
.
.
En Alejandría donde disponen de un ambiente más confortable, con ducha, cama, agua caliente, electricidad… surgen amoríos con cierta facilidad.
El muchachote que se lía con Michonne es un hombre con suerte.
.
.
.
.
Mi chica favorita es Rosita Espinosa, igualica que Lara Croft (versión videojuego, no Angelina).
.
.
.
.
.
.
.
.
Por último mencionar a la luchadora Maggie Greene que en esta temporada lo pasa especialmente mal.
.
.
.
.
A pesar del cariño que tengo a la mayoría de los personajes no creo que vea ninguna temporada más.
Lo he pasado tan mal, especialmente los dos últimos capítulos que no quiero volver a padecer este calvario.
Mi consejo: no veáis los dos últimos episodios. Esperad a la séptima temporada y los veis justo antes.
Ya en las últimas temporadas de la serie Homeland veíamos la guerra con drones.
Esta peli inaugura el nuevo cine bélico.
Las guerras del siglo XXI se van a librar con estos artefactos voladores que manejados a distancia pueden soltar unos pepinazos con toda exactitud en cualquier blanco.
En la guerra se han cometido muchas fechorías. La justicia, la ley y el derecho se dejan a un lado y el fin justifica los medios.
Los americanos siempre han sido firmes defensores de esa doctrina. Lanzaron la bomba atómica para evitar la muerte de muchos norteamericanos.
Cuando se bombardean ciudades mueren cientos de personas, pero los que lanzan las bombas y los que lo ordenan no ven a sus víctimas. Su objetivo está oculto por la distancia.
Pero ahora cuando se lanza un misil desde un dron la tecnología nos permite ver el objetivo y los daños colaterales. Las víctimas tienen cara ya no son invisibles.
De eso habla esta peli que enlaza, como un rosario, los problemas éticos y morales que entraña esta nueva manera de hacer la guerra.
La peli mantiene la tensión y la emoción.
Nos muestra las tecnologías que se emplean y la importancia del factor humano a la hora de manejar estos aparatillos y de tomar las decisiones.
El desarrollo resulta brillante contando con interpretaciones excelentes.
Destacar a Helen Mirren (siempre eficaz), Alan Rickman (muy contenido), Aaron Paul (un gran cambio de registro después de su fama por Breaking Bad) y Barkhad Abdi (al que ya vimos en Capitán Phillips).
El biopic es un género complicado, casi todos resultan demasiado episódicos.
El debutante Matt Brown se empeña en llenar su relato de momentos intensos. Ya sabéis los actores ponen cara de emoción, la música de cuerda (tararí tararí), primeros planos… Estilo pastelón para conseguir mover emociones en el espectador.
Eso funciona cuando no se le ve el plumero, pero aquí canta demasiado.
La peli está repleta de tópicos. Alguno me encanta como la suegra que esconde las cartas de la nuera, ¡qué bonito!
La tuberculosis es tratada como era de esperar. Sucede y presenta los síntomas siempre vistos en el cine.
Dev Patel demuestra sobradamente que es un pésimo actor, despertando sentimientos opuestos a los que pretende. Su presencia resulta francamente irritante.
Jeremy Irons hace lo que puede en medio de este desaguisado, demuestra su valía de buen actor.
Tampoco favorece nada el interés del espectador que el tema de fondo, las matemáticas, parezcan, no una ciencia, sino una religión.
Últimamente espero cada vez menos del cine de superhéroes.
Pero esta peli me sorprende.
La trama es clara, bien relatada. ¡Hasta yo la entendí!
Todos los personajes están bien construidos y su desarrollo resulta coherente.
El malvado Apocalipsis con esa capacidad de acumular mutaciones que le hacen creerse un dios, con sus cuatro seguidores a los que llama hijos y les lava el cerebro.
Entre estos cuatro jinetes del Apocalipsis hay dos chicas. Entre los miembros de las sectas siempre hay mujeres para complacer al líder.
El rollo inicial en el Antiguo Egipto me recordó a La momia.
Destacar a los tres protagonistas, James McAvoy (Profesor Xavier), Michael Fassbender (Magneto) y Jennifer Lawrence (estupenda Raven/Mística) que lo hacen fenomenal.
Inquietantes e interesantes las referencias al pasado en Auschwitz de Magneto que yo recordaba en alguna de las anteriores.
La peli discurre muy entretenida, sin que haya ningún momento aburrido, con escenas brillantes.
Destacar la salvación de los mutantes de La Escuela para Jóvenes Talentos por parte de Mercurio (Pietro Maximoff, alias Quicksilver). Impresionante.
Tal vez le falte algo más de sentido del humor.
El premio a la más maciza se lo lleva Elizabeth “Betsy” Braddock, mejor conocida como Psylocke (Mariposa Mental en España). No puedo evitar poner fotos abajo.
La fugaz presencia de Lobezno o Logan para los amigos (un eficaz Hugh Jackman) es extraordinaria (orgía de sangre).
El Taller de Cine de Azuqueca de Henares nos ofrece una oportunidad única de ver en pantalla grande este clásico de aventuras. Un lujazo.
Es una de mis pelis de cabecera. La vi en su estreno y muchas más veces en la tele.
Huston nos introduce en paisajes exóticos a dos personajes perdedores, dos truhanes que son conscientes de su valía personal y de sus sueños imposibles.
Despreciados se defienden afirmando que “con sujetos como ellos se ha construido el Imperio Británico”.
Toda la peli está impregnada de un gran sentido del humor que ayuda a suavizar momentos duros, que gracias a la comicidad son digeribles.
Por otro lado hay una gran nostalgia de una época que tal vez los protagonistas ni siquiera llegaron a vivir.
Estos dos perdedores llegan a triunfar, de hecho Danny Dravot llega a ser Dios en Kafiristán.
Solo una mujer logra romper sus sueños.
El homenaje a Rudyard Kipling es manifiesto, interpretado por un joven Christopher Plummer.
La trama, aunque poco creíble, está bien hilvanada.
Formidables Sean Connery y Michael Caine que componen dos personajes bien diferentes, pero complementarios.
Envidiable la amistad que los une.
Una peli de aventuras que lo tiene todo: viajes, emoción, peleas, amor, camaradería, humor, batallas y épica.
Pero la épica es de los perdedores, de los que nunca consigue triunfar.
Curiosidades:
John Huston trató de realizar la versión cinematográfica de “El hombre que pudo reinar” muchas veces antes.
Se concibió originalmente como un vehículo para Clark Gable y Humphrey Bogart en los años cincuenta, y más tarde para Burt Lancaster y Kirk Douglas.
También se barajaron nombres como Robert Redford y Paul Newman.
Este último sugirió a Sean Connery y Michael Caine .
.
.
.
.
.
.
John Huston también consideró a Richard Burton y Peter O’Toole como Dravot y Carnehan.
.
.
.
.
Karroom Ben Bouih (Sumo Sacerdote Kafu Selim) era el vigilante nocturno de un olivar cerca de la localización de la película.
Fue contratado después que John Huston accidentalmente se encontrara con él.
Se quedó dormido un par de veces durante el rodaje, descubriéndose que todavía había mantenido su trabajo de vigilante nocturno.
Huston tuvo que explicarle que no necesitaba ese trabajo, la compañía cinematográfica le pagaría lo suficiente y así podría dormir por las noches.
.
.
.
.
Karroom Ben Bouih llegó a vivir 103 años.
Hizo su primera y única aparición en el cine con esta peli.
Al ver a algunas de las imágenes, declaró que ahora iba a vivir para siempre.
Sean Connery ha declarado que es su película favorita.
.
.
.
.
Christopher Plummer interpreta a Rudyard Kipling.
Sean Connery tuvo que insistir en la participación de este actor. Los productores no lo querían.
Connery tuvo que amenazar con dejar el rodaje si no se le contrataba.
.
.
.
.
.
.
El director John Huston no había adjudicado el papel de Roxanne antes de empezar a rodar.
Durante la filmación, en una pequeña cena para algunos técnicos y actores, se le preguntó si él todavía no había pensado en alguna actriz para el personaje.
Cuando respondió que no, todas las cabezas se volvieron hacia Shakira Caine, esposa de la estrella Michael Caine.
Huston le dio el papel en el acto.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Michael Caine y Sean Connery estaban preocupados por la falta de dirección y retroalimentación con Huston.
Caine se acercó a Huston y preguntó si algo estaba mal y si estaba contento con sus actuaciones.
Huston respondió:
“Estás cobrando un montón de pasta por hacer esto, Michael, creo que deberías hacerlo por ti mismo”.
.
.
.
.
La escena en la que Danny se reúne con Peachy recibe un disparo en la kasbah de Ait Benhaddou, justo al norte de la ciudad del sur marroquí de Ouarzazate.
Este sitio fue utilizado en Gladiador (2000) como la arena del norte de África donde Maximus combate en sus primeras peleas.
Ouarzazate es conocido como el “Hollywood de Marruecos“, ya que muchas producciones internacionales, como El reino de los cielos (2005) y Las Colinas Tienen Ojos (2006), fueron rodadas en la zona.
.
.
.
.
.
.
.
.
La primera de las dos películas que los amigos en la vida real, Michael Caine y Sean Connery, protagonizaron juntos.
Su segunda colaboración fue “Un puente lejano” (1977).
El Cine Club Alcarreño patrocina esta proyección en el Teatro Moderno.
Se trata de un mediometraje (no llega a la hora) crítico con el periodo histórico de la Transición.
Me veo en la obligación de emitir una opinión de lo formal, cuestión sencilla, y del fondo, un asunto complicado.
Se compone de entrevistas de activistas y políticos.
Se entremezclan escasas imágenes de archivo y algunos datos sobre los restos del franquismo que persisten en nuestra geografía, sobrepuestos a los comentarios de los entrevistados, que solo despistan.
Algunas imágenes son de una calidad técnica penosa, como la entrevista a Julio Anguita, con ruido de fondo e imágenes desenfocadas, hasta yo lo hubiera grabado mejor.
Técnicamente me parece una chapuza.
El fondo es mucho más difícil de criticar porque implica enfrentar mi opinión a la del documentalista.
No es un tema del que se pueda ser aséptico.
La peli mantiene la tesis, según he interpretado, que esta etapa de la historia española fue un fraude. Las “superestructuras” sociales (justicia, policía, agentes económicos y gran parte de los políticos) no cambiaron.
Se hizo una especie de lavado de cara de la Dictadura que mantuvo su poder social y económico.
Esto lo explican especialmente bien Juan Carlos Monedero y Julio Anguita.
El documental incide mucho en el papel del Partido Comunista y especialmente de su líder Santiago Carrillo.
No me extiendo más.
En mi opinión adolece de testimonios de otros sectores de la vida política que hubiera estado bien que sirvieran de contrapunto a las opiniones vertidas.
También se olvida el terrorismo de ETA y de otras organizaciones terroristas como Exército Guerrilheiro do Povo Galego Ceive o Terra Lliure que convulsionaron la vida española del momento.
No se hace hincapié en la continua amenaza de golpe de estado por parte de un sector del ejército que se mantenía fiel al Caudillo con el que había luchado en la Guerra Civil.
En mi opinión se hizo lo que se pudo. Las fuerzas democráticas apostaron por la reconciliación nacional y por la transición lo más pacífica posible.
Nada iba a favor del cambio.
El ambiente en los cuarteles, el terrorismo en las calles, la movilización sindical, la represión policial, la crisis económica, las fuerzas violentas de ultraderecha y muchos nostálgicos del Régimen que veían que una manera de entender España se quebraba.
Pero lo que impedía totalmente la ruptura y solo permitía la transición era la inmensa clase media conservadora que el Régimen había favorecido.
Una de las maniobras más importantes del Franquismo fue facilitar la compra de viviendas de manera masiva por los ciudadanos españoles y un sistema de protección social bastante aceptable.
Estas medidas favorecieron la formación de una gran clase media de pequeños propietarios de viviendas. Tal vez, por sus ingresos y forma de vida solo eran clase baja, pero su nivel de vida era mejor que en la inmediata posguerra y se creían prósperos pertenecientes a esa gran clase social.
Cualquier actitud revolucionaria o rupturista estaba llamada al fracaso absoluto.
Eso lo supieron ver los partidos de izquierda y tanto PSOE como el histórico y combativo PCE asumieron todos los supuestos del estado burgués que se ofrecía (bandera, monarquía, sistema electoral, mantenimiento de las estructuras del antiguo régimen).
En el Referéndum para la Reforma Política se vio bien claro que la mayoría de la ciudadanía quería una transición y no una ruptura.
En las siguientes elecciones del 77 la mayoría votó a partidos de derechas (UCD, AP, partidos conservadores nacionalistas).
Por lo tanto quedó claro que la ruptura no contaba con el apoyo de la mayoría de los españoles.
Como decía antes, en esa situación tan difícil casi todos los grupos políticos transigieron para conseguir llegar a crear un estado democrático, al menos en lo formal.
El que más cedió fue el Partido Comunista de España que quería dejar atrás su estigma de diablo rojo que había penetrado en gran parte de la población después de lustros de propaganda política franquista anticomunista.
Yo viví la transición política mientras estudiaba Medicina.
En primero se murió Franco y en sexto Tejero asaltó el Congreso.
Era partidario de la ruptura democrática con el Régimen, de la República, pero los que opinábamos así éramos minoría.
Se hizo lo que se pudo.
Pero ni fue un fracaso, ni el mayor de los éxitos.
Lo que está claro que los partidarios de la Revolución de los cambios radicales nos vimos defraudados.
Una época tan convulsa tampoco se puede vender como un gran éxito. Muchos modos propios de la dictadura tardaron años en desaparecer o, incluso, persisten aún hoy en día.
Dos días después de la proyección de este mediometraje recibimos los socios del Cine Club Alcarreño este correo electrónico:
“Buenas tardes, Queríamos pedir disculpas por la proyección del documental “La Transacción Española” del pasado miércoles.
.
Desde el Cineclub Alcarreño creemos que es interesante dar cabida a diferentes puntos de vista que haya sobre cualquier tema, cuestionar lo preestablecido, plantear temas desde diferentes ángulos para que cada uno saque sus propias conclusiones y, sobretodo, siempre primando el interés Cinematográfico y Cultural por encima de todo.
.
Cuando pensamos en la proyección de este documental, por su temática, nos pareció que encajaba con la filosofía comentada anteriormente y, bien por exceso de confianza, bien por falta de tiempo, no chequeamos la película antes de su proyección que, finalmente, destacó más por su aire a mitin político que por su interés cultural.
.
En fin, agradecemos mucho a la gente que se acercó a verlo, confiando en la línea de programación o el nivel de calidad que se le presupone al Cineclub Alcarreño desde hace ya casi cuarenta años y que, por esta vez, no fue así.
.
Os pedimos disculpas, es un error que intentaremos evitar en el futuro.
A esta familia la expulsan de una comunidad puritana calvinista por pasarse de puritanos y de calvinistas, en el Massachusetts de finales del siglo XVIII.
No viven felices porque su existencia está impregnada por la amenaza del pecado.
Un Dios exigente y vengador les impide alcanzar la paz.
Entre sus miembros, los padres y cuatro hijos, florece la mentira, el resquemor, la represión, la envidia…
Para colmo pasan hambre, necesidad y desaparece el más pequeño de la familia.
La mujer es vista como fuente de deseo y de pecado.
Todo esto desembocó en la quema de las brujas de Salem, años después.
Robert Eggers envuelve su relato en una atmósfera turbia, donde el sol no llega a los personajes por las hojas del bosque o por las nubes del valle.
El desarrollo está lleno de detalles de buen director, del que sabe expresar con imágenes sentimientos y situaciones, colocando la cámara con naturalidad y sin artificios baldíos.
Hay fotogramas de claro carácter pictórico, de una belleza extraordinaria que además inquietan y perturban.
En conjunto una peli muy estimable. Una joya del cine de terror.
Yo le quitaría el epílogo final.
Mi amiga María, gran aficionada al género, afirma que no le gustó porque, aunque aprecia elementos valiosos, no da miedo.
Esperó durante toda la proyección algún susto, de los que carece. Los comentarios que escuchó fueron negativos.
Es curioso que esta peli la viera en los setenta en un cine de arte y ensayo de la época, después en los ochenta en la tele y treinta años después la recordaba perfectamente.
Me impresiona Sévérine, interpretada por una jovencísima Catherine Deneuve. mujer fría, más bien gélida con su esposo, a la que le va la marcha, como dice Anaïs.
Una perfecta burguesa que lo tiene todo, pero infeliz. Necesitada de experiencias, tal vez se siente culpable por haber consentido ser manoseada en su infancia.
El Genio de Calanda introduce las ensoñaciones de Sévérine colocándolas en el siglo XIX, fuera del tiempo real. Como si fuera un pasado inalcanzable.
Su atracción hacia el masoquismo la lleva a la prostitución y se muestra especialmente cariñosa con aquellos usuarios que parecen más peligrosos.
Siempre nos preguntaremos qué llevaba en la cajita ese chino fortachón.
Estupendo El Murciano, interpretado por un excelente Paco Rabal, que se atreve a cantar sobre Cartagena.
Buñuel termina castigando la pasividad de ese médico, excesivamente comprensivo, que se queda invidente por la agresión del amante celoso.
Pero el esposo ya estaba ciego antes, incapaz de ver que a su esposa le ponían ciertas prácticas que él ni siquiera sospechaba.
Michel Piccoli pierde el interés por Sévérine, cuando comprueba que es fácil de conseguir. Lo que le atraía era su desdén, su falta de interés, su inaccesibilidad.
Buñuel hace un ejercicio de estilo, con una dirección austera, con pocos planos cortos.
La dirección de actores va en esa misma línea. Hay cierto hieratismo que trasmite frialdad al espectador.
Posiblemente Sévérine encuentre la felicidad en la desgracia de su esposo y en consecuencia en la suya, obligada por las convenciones sociales, a cuidarle.
Como curiosidad hay un pequeño cameo del director al que se puede ver tomando un café en la estación de esquí.
Peter Weir tiene una filmografía irregular con algunas pelis destacables (Matrimonio de conveniencia, Gallipoli, Único testigo o El club de los poetas muertos).
Está claro que ésta que nos ocupa es su obra más redonda.
El reality llevado hasta sus últimas consecuencias.
La creación de un mundo y la manipulación de un individuo como espectáculo televisivo.
Y las preguntas que me hago cuando estoy viendo la peli:
¿Seré yo el protagonista del Show de Ramón?
¿Hasta que punto nuestra vida está controlada por un Christof?
¿Todo vale para entretener con la caja tonta?
El desarrollo de la trama deja al espectador la misma sospecha que al protagonista y prácticamente descubren lo que va ocurriendo al mismo tiempo.
Lógicamente este efecto sorpresa se pierde cuando ya la has visto varias veces, como es mi caso.
Hay escenas realmente brillantes.
El gran pero de la peli es su protagonista.
Ese Jim Carrey con esa tendencia incontenible a la mueca, que aquí se muestra más contenido, pero su exceso de gestualidad no para de irritarme.
Para colmo termina bien. Truman deja su jaula de oro y escapa a la realidad.
Hace casi dos semanas que vi esta peli. El tiempo siempre cambia la perspectiva.
Llevamos unas pelis en las que se meten en la misma historia varios superhéroes.
Tal vez sea un signo de que la fórmula se va agotando.
Aquí encontramos una macedonia de gente con superpoderes que se enfrentan por una cuestión de método.
Unos aceptan el dominio de las Naciones Unidas y otros quieren ir por libre.
Como es de esperar, la lían gordísima en una batalla que no debe de ir muy en serio porque no hay muertos y pocas heridas.
Hay algún héroe realmente patético como Ojo de Halcón, el más cutre de todos, con una buena puntería y nada más.
A Ant-Man (el Hombre Hormiga) le toca el papel cómico y tiene gracia que lo conviertan en gigantón.
Sale alguno nuevo, por lo menos para mí, como Pantera Negra que es la versión Cat-Woman de Marbel en chico.
Spider-Man adolescente acude a ayudar a Iron-Man y su grupo. Se promete una nueva saga del arañita.
No me preguntéis quienes formaban cada pandilla. Ya no me acuerdo o tal vez nunca me enteré.
Vuelve a salir el asesinato de los padres de Iron-Man. Ya aburre el rollo de huérfano atormentado.
Las peleas son un guirigay, donde lo que más reina es la confusión. Movimientos de cámara mareantes y docenas de héroes con habilidades diversas me aturdieron.
No aparecen (sorprendentemente) ni Hulk, ni Thor, tal vez por ser los más poderosos. Uno es un dios y el otro una bestia.
Lo más curioso es que el villano es solo un tío malo, retorcido, pero sin superpoderes. Interpretado por el barcelonés Daniel Brühl (Barón Zemo).
Me planteo alguna pregunta:
¿Por qué los españoles hacen de malvados en Hollywood?
¿Es casualidad que hayan elegido a un catalán?
¿Se parecen Carles Puigdemont y Daniel Brühl?
En resumen: la peli se deja ver, pero confunde más que divierte.
Como podéis ver en el vídeo las chicas muy guapas y los chicos, en general, elegantes.
La Gala de Clausura contó con la intervención de un montón de actores y actrices que entregaban premios a muchos galardonados.
La presentadora de la Gala fue una bellísima Belén Rueda que iba en un vestido rosa que le sentaba fenomenal.
Tuvo que ponerse gafas para poder leer sus entradillas.
Solo hubo una intervención musical a cargo de la formidable Silvia Pérez Cruz, ganadora de la Biznaga por la música de Cerca de tu casa de Eduard Cortés.
A Cerca de tu casa de Eduard Cortés la mejor música de la estupenda Silvia Pérez Cruz. Esta peli se merecía más. Yo le hubiera dado incluso la Biznaga a mejor actriz.
Óscar Martínez se ha llevado el mejor actor de reparto, por la estupenda Kóblic de Sebastián Borensztein, es el cuñado del director e interpreta a un malvado comisario.
Sivia Maya se ha llevado la Biznaga a la mejor actriz de reparto por Julie de Alba González de Molina lo único que salvé de la peli.
Me congratulo enormemente que Callback de Carles Torras se haya llevado la Biznaga de Oro a la Mejor Película, el mejor actor protagonista a un Martín Bacigalupo impresionante y al mejor guión.
Esta es una peli excepcional. Suponía que el jurado se la daría algún producto más comercial.
Me alegro enormemente que sea la gran ganadora del Festival.
Una peli con una austeridad y una sobriedad formales impactantes y con una carga argumental muy profunda. Técnicamente muy perfecta.
Me llama la atención que la única peli que vi de Territorio Latinoamericano se haya llevado el premio a la peli y a la actriz: Mi amiga del parque de Ana Katz.
Leer el Palmarés completo es una pérdida de tiempo.
Doy un premio a quien se lo vea entero.
Al final pongo un cutre vídeo de la lectura de la Sección Oficial.
Palmarés 19 Festival de Málaga. Cine Español
SECCIÓN OFICIAL DE LARGOMETRAJES A CONCURSO
El Jurado de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 19 edición del FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE ESPAÑOL, integrado por Manuel Martín Cuenca (Presidente), Belén López, Pilar Martínez-Vasseur, Alberto Ammann, Daniel Guzmán y Manuel Hidalgo, emite el siguiente fallo:
.
BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA Callback, de Carles Torras
.
BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO La propera pell (La próxima piel), de Isaki Lacuesta e Isa Campo
.
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN Isaki Lacuesta e Isa Campo por La propera pell (La próxima piel)
.
BIZNAGA DE PLATA HOTEL AC MÁLAGA PALACIO A LA MEJOR ACTRIZ Emma Suárez por La propera pell (La próxima piel)
.
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR Martín Bacigalupo por Callback
.
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO Silvia Maya por Julie
.
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR DE REPARTO Óscar Martínez por Kóblic
.
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUION Carles Torras y Martín Bacigalupo por Callback
.
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR MÚSICA Silvia Pérez Cruz por Cerca de tu casa
.
BIZNAGA DE PLATA DELUXE A LA MEJOR FOTOGRAFÍA
Ex aequo a Rodrigo Pulpeiro por Kóblic y a Carles Gusi por Quatretondeta
.
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR MONTAJE Domi Parra por La propera pell (La próxima piel)
.
El Jurado otorga una mención especial a Quatretondeta, de Pol Rodríguez.
.
Asimismo, se conceden los siguientes premios complementarios:
.
BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO DE LA CRÍTICA
El Jurado de la Crítica de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 19 edición del FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE ESPAÑOL, integrado por Rocío García Beato, Joaquín Casas Moliner, Andrea Gutiérrez Bermejo, Paula Ponga Esparta y Luis Martínez López, otorga el premio a La propera pell (La próxima piel), de Isaki Lacuesta e Isa Campo.
.
Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, laBIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO GAS NATURAL FENOSA es para La noche que mi madre mató a mi padre, de Inés París.
.
.
LARGOMETRAJES ZONAZINE
El Jurado Oficial de la sección Zonazine, integrado por Nuria Gago, Aritz Cirbián y Rodrigo Sorogoyen, emite el siguiente fallo:
.
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR PELÍCULA El perdido, de Christophe Farnarier
.
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN Christophe Farnarier por El perdido
.
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ Laura López por La pols (Cenizas)
.
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR Adri Miserachs por El perdido
Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, laBIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO es para Los comensales, de Sergio Villanueva.
.
.
TERRITORIO LATINOAMERICANO
El Jurado de la sección oficial a concurso de Territorio Latinoamericano de la 19 edición del FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE ESPAÑOL, integrado por Álvaro Brechner, Gris Jordana y Edmundo Paz Soldán, emite el siguiente fallo:
.
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR PELÍCULA, dotada con 8.000 euros Mi amiga del parque, de Ana Katz
.
El jurado otorga dentro de esta categoría una mención especial a Hijos nuestros, de Juan Fernández Gebauer y Nicolás Suárez.
.
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN Sandra Kogut por Campo Grande
.
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ Julieta Zylberberg por Mi amiga del parque
.
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR Carlos Portaluppi por Hijos nuestros
Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, laBIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO es para El acompañante, de Pavel Giroud.
.
.
DOCUMENTALES
El Jurado de la sección oficial a concurso de Documentales de la 19 edición del FESTIVAL DE MÁLAGA. CINE ESPAÑOL, integrado por Vanesa Fernández Guerra, Gonzalo de Pedro y Tono Folguera, emite el siguiente fallo:
.
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DOCUMENTAL, dotada con 8.000 euros Nosotras.Ellas, de Julia Pesce
.
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR DIRECTOR
Ex aequo a Pau Faus por Alcaldessa y a Jorge Caballero por Paciente.
.
El jurado otorga dentro de esta categoría una mención especial a Mariano Nante por La calle de los pianistas.
.
El Jurado Joven Documental de la Universidad de Málaga (UMA), integrado por Rocío López, Macarena Fernández, Sara Salguero, Judith Porcel, Lydia Díaz, Juan Manuel Marfil, Daniel Jaén Rodríguez, Fátima Martos, Alejandro García, Ainhora Hidalgo, Marina Báez, Alicia Robles, Francisca Quesada yMarina Barba Ruiz, otorga la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO a La calle de los pianistas, deMariano Nante.