El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Entradas con el tag: ‘estrenos’

Creed. La leyenda de Rocky – 2015 – Ryan Coogler

7/02/2016

 

Nunca he sido seguidor de la saga Rocky. Las he visto todas y las he olvidado (afortunadamente).

 

Nunca he comprendido como Rocky se llevó el Oscar a la mejor peli.

 

En el año 1976 se estrenaron films mucho mejores, infinitamente mejores: Taxi Driver de Martin Scorsese, Todos los hombres del presidente de Alan J. Pakula, Carrie de Brian de Palma, Novecento de Bertolucci, El imperio de los sentidos de Nagisa Oshima, ¿Quién puede matar a un niño? de Narciso Ibáñez Serrador, Marathon Man de John Schlesinger, El Desencanto de Jaime Chávarri, La Profecía de Richard Donner, Las largas vacaciones del 36 de Jaime Camino, Pascual Duarte de Ricardo Franco, Retrato de familia de Antonio Jiménez Rico, Canciones para después de una guerra de Basilio Martín Patino…

 

Ahora vuelve a ocurrir algo que no me entra en la cabeza que  Sylvester Stallone haya ganado un Globo de Oro como mejor actor de reparto y esté nominado al Oscar.

 

Creed recoge todos los tópicos del cine de boxeo. 

 

Comienza como una peli rutinaria en la que todo resulta previsible y aburrido.

 

Ni Stallone ni su protagonista, Michael B. Jordan, brillan lo más mínimo.

 

En sus interpretaciones hay momentos bochornosos.

 

Solo puedo encontrar una explicación para la ponderación del actor de Rocky: que se trata de un personaje crepuscular que padece cáncer.

 

Eso conmueve a cualquiera, incluso a un servidor.

 

Pero resulta muy penoso ver a Stallone balbucear que ya lo sufrió su esposa y que él no quiere pasar por la quimioterapia.

 

A mí me lleva a la tristeza y al llanto, incluso, pero no por la presencia de Rocky sino porque es un lugar común que mueve sentimientos.

 

La peli gana mucho cuando su director decide filmar en plano secuencia al principio de la peli una pelea en un reformatorio, breve, pero intenso y cuando rueda un asalto de boxeo en un solo plano.

 

La cámara se mueve, entre los boxeadores y el árbitro, con soltura, con realismo. Una de las mejores escenas de boxeo jamás vista.

 

Al final, usando esta vez el montaje, en ese combate mítico, Ryan Coogler sabe trasmitir la épica del boxeo, la épica del esfuerzo, del sufrimiento y de la derrota.

 

Como veréis no salvo a Stallone, pero sí a su director que demuestra, aunque sea ocasionalmente, que tiene madera de cineasta.

 

Hubo una peli en 1997 titulada Copland, dirigida por James Mangold, en la que Stallone interpretaba a un policía sordo y fracasado en la que sí demostraba que podía ser un gran actor.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Creed_La_leyenda_de_Rocky-232228847-large

.

.

Creed. La leyenda de Rocky

.

.

Creed. La leyenda de Rocky2

.

.Creed. La leyenda de Rocky3

.

.

.

.




El gran día (Documental) – 2015 – Pascal Plisson

7/02/2016

 

Narra la historia real de Nidhi (15 años, India), Deegii (11 años, Mongolia), Tom (19 años, Uganda) y Albert (11 años, Cuba), dos chicas y dos chicos procedentes de diferentes puntos del mundo que se enfrentan a una prueba que podrá cambiar y mejorar sus vidas para siempre.

 

Esta peli es muy recomendable para exponer en colegios e institutos.

 

Es un alegato a favor del esfuerzo y el intento de superación.

 

Está cargada de buenrollismo.

 

Se nos plantean situaciones felices con buen final garantizado.

 

A mí tanto azúcar me sienta fatal. Tuve una hiperglucemia que me obligó a duplicar mi dosis de Metformina.

 

Ya sé que no es correcto hablar mal de una peli que trasmite valores tan positivos, de los que estamos muy necesitados.

 

No puedo evitar mencionar algunos peros.

 

La niña de Mongolia quiere ser contorsionista. Cuenta con el apoyo de su familia. Las figuras que realiza son muy meritorias, pero  dudo mucho que eso sea bueno para su salud y su crecimiento.

 

Si fuera su progenitor no se lo permitiría.

 

El niño cubano se dedica al boxeo, siguiendo la estela de su padre.

 

El entrenamiento del boxeo es muy completo y muy entretenido, pero su práctica, no cabe duda, es muy lesiva.

 

No parece la actividad física más recomendable para un niño en desarrollo.

 

Tal vez el mayor mérito lo tenga esta niña india, que mientras sus hermanas ven la tele, se dedica a estudiar matemáticas.

 

Tom, el muchacho ugandés, se esfuerza para ser forestal, a lo cual no debo de objetar lo más mínimo.

 

También quiero comentar el paisaje que se nos ofrece en segundo plano.

 

Me ha llamado la atención que la mejor vivienda, donde había más limpieza y mejores instalaciones es en Mongolia.

 

En cambio en India se nos presentan calles llenas de basura, gente bañándose en un río infecto. Absolutamente deprimente la residencia de niñas para estudiar ingeniería.

 

Tras un análisis superficial (no soy capaz de nada profundo) podemos darnos cuenta que el mensaje no es tan limpio.

 

En el documental se da una cifra de los niños que consiguen llegar en India a estudios universitarios. Solo un pequeño porcentaje lo consigue, ínfimo.

 

¿Qué pasa con los que no llegan, a pesar de haberse esforzado?

 

Ese es el verdadero problema, a lo que la peli no da respuesta.

 

El formato de documental es ideal para dar verismo a lo que se contempla, pero esta peli es un falso documental.

 

Todo resulta artificioso: buenos encuadres, diálogos teatralizados, cámara invisible…

 

Lo cual resta fiabilidad a lo que es mostrado.

 

En fin, un buen mensaje no es suficiente para convencerme, si falla el continente y el contenido.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

El_gran_d_a-893459839-large

.

.

.

.




Embarazados – 2016 – Juana Macías

6/02/2016

 

Hemos padecido mucha comedia español esperpéntica y disparatada.

 

Embarazados es una comedia que retrata la realidad, a veces, en tono de comedia, y, a veces, en tono de drama.

 

Toca temas de la vida actual que están marcando esta época (difícil) que nos toca vivir.

 

Muchas parejas deciden tener hijos a los treinta y tantos o más. Cuando ya se les está pasando el arroz.

 

En ocasiones con la falta de determinación del muchachote que no termina de encontrar la madurez.

 

Cuando la decisión se intenta llevar a cabo, la cosa se complica necesitando técnicas como la fecundación in vitro.

 

Luego viene la maternidad y las dificultades para combinarla con el trabajo.

 

En definitiva una resolución difícil, un proceso penoso y un resultado complicado.

 

De esto habla Embarazados, con la cercanía del que no quiere pontificar sino solo exponer.

 

La peli aporta buenos momentos de comedia, pero incluso gana cuando se vuelve drama.

 

No hay humor bufo, ni astracanada, se basa en la realidad cotidiana, en la vida.

 

El dúo protagonista tienen salero y gracia para resolver las situaciones con simpatía.

 

Destaca una maravillosa Alexandra Jiménez que es capaz de embobar a la cámara y que resuelve las situaciones con dominio.

 

La comedia siempre es más difícil que el drama. Por ello esta peli pasará desarpercibida como una obra menor, cuando no lo es.

 

Por cierto: ¡Qué buen cartel!

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Embarazados-808761034-large

.

.

.

.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón 2016-02-03 – B, Pesadillas, Spotlight, Midiendo el mundo

3/02/2016

 

Esta semana en Alcarria TV hemos comentado con Pablo Franco las siguientes pelis:

 

 – Cine Club Alcarreño

 

 

 

 .

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




El misterio del rey del cinema (Documental) – 2014 – Elio Quiroga

31/01/2016

.

Maud Linder es hija de la primera estrella de cine de todos los tiempos, Max Linder.

.

Su padre fue conocido en todo el mundo durante las dos primeras décadas del siglo pasado, fue maestro de Charles Chaplin.

.

Un auténtico pionero del arte cinematográfico que permanece injustamente olvidado.

.

La peli nos relata la vida de esta estrella de cine que fue mundialmente conocido y, tal vez, por su trágica muerte mundialmente olvidado.

.

El documental está muy bien construido a base de las declaraciones de su hija Maud, de muchas imágenes de sus pelis, de la lectura de noticias de la época, de aportaciones de cinéfilos y de alguna dramatización.

.

Esta peli es a la vez un homenaje a uno de los grandes del cine y la historia de su hija empeñada en recuperar su memoria que vive dolida por la incomprensible muerte de sus padres.

.

Max Linder fue un gran actor cómico que dominaba el gag y el slastic, además fue guionista de muchas de sus pelis.

 

Imitado, descaradamente por otros cómicos norteamericanos.

 

Fue un auténtico ídolo de multitudes, con una vida azarosa y dedicada al trabajo y al perfeccionamiento de sus chistes.

 

Mientras otros se dedicaron a la comedia de trucos o de efectos especiales, él fomentó el chiste dramatizado.

 

La peli se convierte en un homenaje al actor y a su hija con una lucha vital por salvar el legado de su padre y perdonarle. 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

El misterio del rey del cinema

.

.

El_misterio_del_rey_del_cinema-544653396-large

.

.




Pesadillas – 2015 – Rob Letterman

31/01/2016

 

Me enfrento a una muchedumbre de niños acompañados de sus padres, armados de palomitas y refrescos con alto contenido en glucosa, en la gran Sala 1 de los Multicines Guadalajara.

 

El primer acierto de la peli es que sabe llenar salas con un público familiar.

 

Antes de entrar saludo a mi amigo Jesús Hernando que la ha visto en la primera sesión y me dice que le ha gustado, que respira aire a los ochenta.

 

Mi predisposición no puede ser mejor.

 

Pesadillas es una historia bien construida que pretende, y lo consigue, ser cine de entretenimiento.

 

Había visto el tráiler varias veces y compruebo que me ha destripado la peli. El vídeo promocional te lo cuenta prácticamente todo.

 

El efecto sorpresa había desaparecido, y lo que veo resulta bastante previsible.

 

Soy totalmente contrario a ver los tráileres, pero me lo habían puesto antes de varias pelis de los días previos.

 

Tiene un aire a cine de palomitas muy ochentero. Incluso los monstruos, diseñados por ordenador, no están muy perfeccionados, dando un aire nostálgico al visionado.

 

Jack Black es un actor que siempre me ha encantado, compruebo que se va haciendo mayor y de jovenzuelo regordete ha pasado a padre mayorcete.

 

La peli está plagada de acción y de sustillos, de los que encantan a los niños.

 

Tiene final feliz, como mandan los cánones del cine familiar.

 

Creo que todos salimos contentos del cine.

 

Cumple su función con dignidad, con cierto espíritu autoparódico, con buenos diálogos y no esconde ser un homenaje a Jumanji.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Pesadillas-595760728-large

.

.

.

.




Spotlight – 2015 – Thomas McCarthy

31/01/2016

 

Spotlight es el relato de la investigación periodística sobre los casos de pederastia en Boston en el estado de Massachussets.

 

Se trata de una peli coral con un reparto estupendo.

 

El título viene de una sección del Globe, un periódico local de Boston, que se dedica a la investigación en profundidad de noticias para la elaboración de reportajes.

 

Hace falta la llegada de un nuevo director para que se realizara esta investigación con los datos que estaban delante de todos, incluidos periodistas, y que nadie parecía querer ver.

 

El relato está bien llevado y resulta interesante. No hay épica del periodismo, como se ha podido ver en otras ocasiones.

 

Los periodistas son currantes que hacen su trabajo de manera laboriosa y constante.

 

Es muy llamativa la presencia en muchos planos de las Iglesias de Boston.

 

Funciona mejor la historia que la peli que tiene una realización plana, con pocos momentos emotivos o intensos, pero la trama está muy bien construida.

 

Respecto al tema, solo decir que es una vergüenza que esto haya ocurrido y ocurra, pero lo que es inaceptable es que durante muchos años la Iglesia como institución lo haya tapado y tolerado.

 

Lo mejor de la peli son las interpretaciones, el Sindicato de Actores de EE.UU. le concedido el Premio al Mejor Reparto.

 

Destacar a Rachel McAdams, por la que siento devoción.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Spotlight-726888740-large

.

.

.

.




Un viaje personal con Martin Scorsese a través del cine americano (TV) – 1995 – Martin Scorsese, Michael Henry Wilson

30/01/2016

 

Documental de cuatro horas de duración, en el que Martin Scorsese repasa la historia del cine clásico norteamericano, desde sus inicios hasta los años 70, que es precisamente la época en la que él comenzó a trabajar en el mundo del cine.

 

Habla de los géneros cinematográficos y de los tipos diferentes de directores.

 

Hay un gran homenaje a los clásicos que son fuente de inspiración para el director de .

 

Ya lo había visto hace unos años, pero esta revisión me ha enriquecido más aún.

 

Gracias por la recomendación a mis amigos del Taller de Cine de Azuqueca de Henares.

 

Más que hablar de este documental, es preferible verlo.

 

Os lo pongo debajo en tres partes, para que no andéis buscándolo en YouTube.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Un_viaje_personal_con_Martin_Scorsese_a_trav_s_del_cine_americano_TV-609594933-large

.

.

.

.

.

.

.

.




Midiendo el mundo – 2012 – Detlev Buck

30/01/2016

 

Producción alemana que llega con cuatro años de retraso a nuestras pantallas. Si hubiera tardado un siglo, tampoco me hubiera importado.

 

La película sigue a los brillantes y excéntricos científicos Alexander von Humboldt (Albrecht Schuch) y Carl Friedrich Gauss (Florian David Fitz) a lo largo de su periplo vital.

 

Dos maneras diferentes de concebir la ciencia.

 

Un matemático encerrado en su estudio y un geográfo empeñado en recorrer el mundo.

 

La narración es chapucera y tambaleante, sin que haya un línea argumental coherente.

 

Salpicada de elementos de humor, supongo que involuntarios, que la convierten en penosamente ridícula.

 

Termina siendo una parodia esperpéntica y molesta.

 

Con una fotografía chillona y una dirección sin firmeza.

 

Pero lo que más llama la atención es el espeso maquillaje para transformarlos en ancianos.

 

De lo más lamentable que he visto últimamente.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Midiendo_el_mundo-491524512-large

.

.

.

.




Fear the Walking Dead (Serie de TV) – 2015 – Robert Kirkman (Creator), Adam Davidson, Kari Skogland, Stefan Schwartz

30/01/2016

 

Se trata de spin-off o precuela de la serie .

 

A diferencia de la serie madre que se desarrollaba en Atlanta, ésta que nos ocupa se plantea en Los Ángeles.

 

La protagoniza una familia puzzle.

 

Ya sabéis: padre casado por segunda vez con un hijo de la primera esposa y padrastro de adolescentes uno de ellos toxicómano perdido.

 

La historia se inicia con los primeros infectados.

 

Se centra en lo que sucede en los primeros días del Apocalipsis Zombi.

 

Dos graves problemas que impiden que me guste.

 

No hay nadie en esa familia que me caiga bien, todos me parecen tontosdelculo.

 

Echo mucho en falta información más global.

 

Solo vemos la visión parcial de esta familia sin que ellos recurran a obtener más noticias por la radio o la tele.

 

En una noche de espera, con un lío que no veas en el mundo entero, se ponen a jugar al Monopoly en lugar de ver la tele y estar al tanto de lo que va ocurriendo.

 

Mi consejo a los guionistas y productores es que cambien de personajes en la segunda temporada.

 

Que esta familia se infecte y den paso a otros.

 

No le llega ni a la suela de los zapatos a la magistral .

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Fear the Walking Dead (Serie de TV)

.

.

Fear_The_Walking_Dead_Promotional_Cast

.

.Fear_the_Walking_Dead_Serie_de_TV-389136425-large

.

.

fear-the-walking-dead

.

.

.

.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón 2016-01-27 – Requisitos para ser una persona normal, Taxi driver, La quinta ola, La gran apuesta

27/01/2016

 

En Alcarria TV hemos comentado con Pablo Franco las siguientes pelis:

 

 

 

 

 

 .

.

.

.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Ramonazo 2016-01-27

.

.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón 2016-01-20 – Les combattants, Los odiosos ocho

26/01/2016

 

En Alcarria TV hemos comentado con Pablo Franco las siguientes pelis:

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Taxi Driver – 1976 – Martin Scorsese – Taller de Cine de Azuqueca de Henares

24/01/2016

 

La vi cuando se estrenó y recuerdo que me dejó mal cuerpo. Repetí hace como quince años y me cayó mejor.

 

Scorsese no es de mis directores favoritos.

 

Pero ahora me ha gustado más. Me habré vuelto más tolerante.

 

Magnífico el retrato de ese Nueva York nocturno iluminado con las luces de neón, con esos garitos infectos y un paisanaje de cuidado.

 

Nunca llevaría a un ligue a ver esta peli, que da mal rollo.

 

En aquellos años llevé a una novia a ver Annie Hall, con bastante éxito. Ahora también sería arriesgado después de los asuntillos sucios de Woody Allen.

 

El retrato de La Ciudad que nunca duerme, por parte de estos dos directores, es la cara y la cruz de la misma verdad.

 

Ahora que tanto se habla del sueño americano, esta peli refleja en qué se queda este sueño.

 

Travis Bickle ha vuelto de la Guerra del Vietnam, tal vez nunca fue muy normal y siempre ha tenido problemas de relación con los demás.

 

Pero desde que vino de los marines no puede dormir. Aunque tendría que saber que la Coca-cola y las chocolatinas no ayudan.

 

Tal vez tenga miedo a las pesadillas que aparecen en sus sueños.

 

Busca un trabajo nocturno que le aísla más de una sociedad normal. Se encuentra con los peligros de la noche.

 

La falta de sueño está asociada a fatiga, irritabilidad, desorientación.

 

Cuando Travis verbaliza su repugnancia hacia la “escoria social”, refiriéndose a la droga, la prostitución y el crimen, ¿cuánto hay de autorreferencial en él?

 

Sus pesadillas, su insomnio, su aversión a la marginación ¿son manifestaciones de los remordimientos de su conciencia?

 

Cuando parece que va establecer una relación normalizada la caga llevando a la bella Cybill Shepherd a ver una peli porno. ¿A quién se le ocurre?

 

Pues a alguien que carece de habilidades sociales y de empatía. Incapaz de ponerse en el sitio de la chica.

 

Por cierto, la muchacha también debe de tener algo de solitaria para aceptar la invitación de un taxista que no conoce. Tal vez encuentre en él la soledad que ella misma padece.

 

Cuando Travis se ve rechazado afirma que es como todas las demás, fría y distante. ¿Quién se portó así con él antes? ¿Tal vez su madre?.

 

El despecho de Travis hace que se dirija hacia el jefe de Betsy.

 

Encaja bien que un individuo triste anodino quiera hacer un acto que le saque del ostracismo. El sueño del neurótico es ocupar un puesto de privilegio, aunque sea temporalmente y por algo indeseable.

 

Sus ideas paranoides y violentas van cobrando forma. Se prepara el acto “redentor”.

 

Pensemos, ¿qué (o a quién) necesita matar Travis?

 

Sus demonios, sus fantasmas, su pasado que lo atormenta y el cual proyecta en la inmundicia y el desorden externo.

 

Estamos frente a un tipo con estrés postraumático (dificultades para conciliar o mantener el sueño, irritabilidad, dificultades para concentrarse, somatizaciones, cefalea…) en el apogeo de manifestaciones paranoides (suspicacia y la desconfianza hacia quienes lo rodean) y mucha violencia desplegada a los demás.

 

“Aquí tienen a un hombre que no pudo soportarlo más”, dice el protagonista.

 

Nos preguntamos si de haberlo Betsy aceptado, ¿diría él esto mismo? ¿O estaría de acuerdo con la respuesta dada por el personaje de Mickey en aquella otra gran película Asesinos Natos (Stone, 1994) que “lo que vence a un asesino es el amor”?

 

Cuando en la tienda asesina al ladrón, su preocupación es que no tiene licencia de armas, más que haber matado a alguien. Pero el propio tendero se dedica a dar una paliza al moribundo.

 

Los tres personajes de esa escena son enfermos sociales. Scorsese nos muestra una sociedad donde la bondad y la maldad es cuestión de situación y de punto de vista.

 

La carta de Travis, llena de mentiras, puede ser parte de su situación delirante. ¿Existen esos padres?

 

Su incapacidad de llevar a cabo el asesinato del senador le lleva a ir a por el proxeneta (un magnífico Harvey Keitel).

 

Después de haberse convertido en un antihéroe, de haber cumplido su misión, no hace falta seguir viviendo. Su objetivo cumplido deja vacía su existencia e intenta suicidarse…

 

Travis vuelve a su vida normal, después de una larga recuperación y sus compañeros le llaman Matador. Ya es alguien en la vida. Por fin tiene el agradecimiento de los padres de Iris y el reconocimiento social.

 

Incluso Betsy entabla contacto con él.

 

Su aspecto es normal, ya no lleva cazadora militar, ni corte de pelo a lo mohicano. Pero ¿cuando volverá a sentir la necesidad de notoriedad?

 

Esta vez es la que más me ha gustado.

 

Menos mal que se mantuvo el título original en inglés. En castellano le habrían puesto “El taxista” y no hubiera sido lo mismo.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Taxi_Driver-995984555-large

.

.

.

.




Conspiración de mujeres – 1988 – Peter Greenaway

24/01/2016

 

Su título en inglés es Drowning by Numbers que viene a significar Ahogamiento por Números. No tiene color.

 

Muchas veces se han cambiado los títulos de las pelis, a veces con acierto y otras realizando una cagada, como el caso que nos ocupa.

 

Drowning by Numbers me ha resultado una peli fascinante.

 

Compuesta por una sucesión de imágenes sugerentes y turbadoras.

 

Con una estética entre simétrica, perfeccionista, barroca y en ocasiones feísta.

 

Peter Greenaway es pintor, matemático y director de cine. Todo eso se plasma bien en esta peli.

 

Los números ocupan un lugar especial. Desde el principio una niña salta a la comba con un miriñaque mientras enumera el nombre de 100 estrellas.

 

El niño obsesionado con la circuncisión cuenta todo lo que se le pasa por delante.

 

Los juegos ideados por el forense que relata su hijo con detalle.

 

Las tres mujeres, abuela, madre e hija, que se llaman y apellidan igual se vengan de sus esposos con un ahogamiento. El agua lava su culpa y no sienten el menor remordimiento.

 

A pesar de su frialdad resultan de lo más simpáticas.

 

La peli está impregnada de humor y de ironía, con un tono surrealista y desenfadado. La hace simpática.

 

La presencia de animales muertos es constante, desde el primer plano con ese gallo colgado de una cruz.

 

Y los insectos que aparecen de manera turbadora y recurrente.

 

Son muchos los elementos que conforman una narración novedosa, disparatada y muy atrayente.

 

Este autor nos lo recomendó en un curso de cine mi admirado Javier Ocaña.

 

Papa Noel me la trajo estas navidades en un pack de tres de este director. Muchas gracias, bondadoso anciano.

 

Me parece una peli estupenda para ver en el Taller de Cine de Azuqueca de Henares. Da para comentar y polemizar mucho.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Conspiración de mujeres

.

.

conspiracion-de-mujeres piter

.

.

conspiracion-de-mujeres

.

.

.

.

Drowning-by-numbers-2-e1382201528207

.

.

Drowning-by-numbers-3-e1382201568604

.

.

Drowning-by-numbers-4-e1382201602267

.

.

Drowning-by-numbers-5-e1382201639445

.

.




La quinta ola – 2016 – J Blakeson

24/01/2016

 

Desde hace pocos años se han puesto de moda las pelis de aventuras juveniles basadas en libros de más o menos éxito.

 

La inauguración fue con la terrible Crepúsculo, una eme pinchada en un palo.

 

Luego hemos tenido Juegos del hambre, Divergentes, Laberintos y alguna más.

 

Mi cerebro no es capaz de discernirlas bien y las confundo. ¿Tal vez vez sean todo lo mismo?

 

Lo único positivo de estas sagas son dos cosas: tienen protagonista femenina y llevan chicos a los cines.

 

En esta Quinta ola no había demasiados imberbes. Alguna hija acompañada de abnegado padre, algún tolay con gorrita torcida y poco más.

 

La peli nos cuenta en cinco minutos los tres ataques de los alienígenas y luego se pasa casi dos horas siguiendo a una estudiante más bien torpecilla que nadie puede comprender como ha sobrevivido.

 

Pero la peli está llena de lagunas e irregularidades argumentales, componiendo una peli más cercana a la comedia involuntaria que al drama apocalíptico.

 

Los sinsentidos se suceden y solo queda tomárselo a risa para evitar el cabreo.

 

Llegó un momento que Marta, Rubén y yo sacábamos chiste de todo lo que se nos ofrecía. Eso nos permitió sobrevivir.

 

La peli queda abierta a las continuaciones de la saga, que pueden ser de traca.

 

Destacar el personaje del mestizo, mitad humano y mutante, que está como un queso, absolutamente delirante.

 

A los niños secuestrados con engaños por los extraterrestres se los llevan al País de las Maravillas, no es broma. ¡Qué gran título para la secuela: La sexta ola. El País de las maravillas!

 

Espero con entusiasmo la siguiente entrega.

 

Recomiendo a Tele 5 compre los derechos. Encaja bien con su programación.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

La_quinta_ola-881319519-large

.

.

.

.




La gran apuesta – 2015 – Adam McKay

24/01/2016

 

Se trata de una de las nominadas a los Oscar.

 

Habla de la crisis económica de 2008 y  de unos pocos visionarios que la vieron venir y se enriquecieron con ella.

 

La peli está tratada en tono de comedia y usa recursos del reportaje periodístico y del documental para retratar una realidad con el baño de la ficción.

 

Un galimatías narrativo del que Adam McKay sale airoso.

 

La peli está concebida para indignar, para mover conciencias.

 

Tal vez no cuente nada nuevo que no sepamos ya, pero nos da una visión del gran engaño que fue la burbuja inmobiliaria y las consecuencias funestas para casi toda la sociedad.

 

Los economistas y los banqueros se inventan un lenguaje especial para confundir al ciudadano y así poderlo engañar.

 

El chollo de los bonos inmobiliarios se basaba en una engañifa.

 

El principio que la vivienda siempre sube de precio y es un valor seguro se desplomó cuando se vendieron a personas que no podían pagarlas, para inflar una burbuja y obtener más beneficio.

 

Cuando el asunto explotó los gobiernos con el dinero de los ciudadanos corrieron a rellenar sus agujeros. El viejo dicho de la “la banca siempre gana” se volvió a cumplir.

 

En la peli se cuenta todo esto con un carácter didáctico.

 

Lo que más me molesta de la peli (y de la realidad) es que los supuestos héroes que supieron ver el desastre que se avecinaba se enriquecieron con ello. Forman parte también del engranaje capitalista y que detrás de sus ganancias hay mucho sufrimiento, muchas muertes y mucha pobreza, como apunta el personaje de Brad Pitt.

 

La peli resulta muy entretenida y cumple la función social de remover conciencias, al igual que la peli española sobre las declaraciones de Bárcenas en la Audiencia Nacional (), a diferentes niveles, por supuesto.

 

Se trata de una buena peli, pero hay otras mucho mejores que se han quedado sin nominación y pongo dos ejemplos:  y .

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

La_gran_apuesta-129125490-large

.

.

.

.




Días del cielo – 1978 – Terrence Malick

24/01/2016

 

 

Vuelvo a ver esta peli en el salón de mi casa. Agradezco este regalo a Papá Noel, mi superhéroe favorito.

 

Me impresiona esa magnífica fotografía de Néstor Almendros con esos paisajes extensos, hermosos, tan bien retratados.

 

La cámara colocada de muchas maneras, con una profundidad de campo que es un deleite para la vista.

 

Casi toda la peli fue rodada a la “hora mágica” que corresponde al atardecer y al amanecer. Malick quería “cielos limpios“.

 

Los exteriores de la película se rodaron en Alberta, Canadá.

 

El oído también disfruta con la música de Ennio Morricone que es menos protagonista que la imagen.

 

La historia que nos ofrece Terrence Malick es menos potente que sus imágenes.

 

El retrato de la vida de los braceros que se imagina dura, está bañada por las imágenes bucólicas y eso resta potencia al sufrimiento de estos trabajadores sin derechos laborales.

 

Resulta ser una historia de sufrimientos, engaños, supervivencia y celos.

 

La voz en off innecesaria, como siempre, resta potencia al relato y a las imágenes.

 

Malick tardó dos años en montar la peli que fue un fracaso comercial.

 

Tal vez, debería haberse preocupado más en dirigir mejor a los actores.

 

El título de la película es una referencia al Deuteronomio: “Que tus días se multipliquen, y los días de vuestros hijos, en la que el Señor juró a tus padres que les daría como los días de los cielos sobre la tierra”.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

D_as_del_cielo-744979511-large

.

.

.

.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – Centauros del desierto – 1956 – John Ford – Comentario, anécdotas y curiosidades

23/01/2016

 

Hablamos con Pablo Franco en EsRadio Guadalajara y en Alcarria TV de una de las pelis míticas de la historia del cine:

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

ramonazo 2016-01-20

.

.




Les combattants – 2014 – Thomas Cailley – Cine Club Alcarreño

19/01/2016

 

Una semana después de la experiencia “mística” de  volvemos al Cine Club Alcarreño.

 

Todo el mundo la recordaba y la comentaba.

 

En esta producción francesa los dos personajes protagonistas son contrapuestos.

 

Madeleine Beaulieu es una chica fuerte, preparada, sometida a un autoentrenamiento brutal, convencida que el fin de la humanidad llegará pronto. Quiere estar dispuesta para sobrevivir.

 

Cuando llega al ejército se encuentra que, para ella, es como un club recreativo, en el que en lugar de comer sardinas pasadas por la turmix, te dan flanecitos de postre.

 

Arnaud Labrède es un chico que ayuda a su hermano en el negocio de casetas de jardín. Es conciliador, tiene poca iniciativa. Se deja llevar.

 

Se alista por seguir al objeto de su amor. En el campamento destaca y progresa por ayudar a los demás.

 

Es lo contrario que la rígida Madeleine.

 

Los dos deciden vivir el sueño de ella, de una existencia salvaje en la naturaleza… Hasta que el hambre aprieta…

 

Estos dos personajes abordan la vida de manera diferente, pero el amor les hace confluir.

 

La peli está contada en clave de comedia, con algún momento gracioso.

 

Cuando acabó la peli me quedé preguntándome qué decir en mi crítica.

 

Me había dejado que ni fu ni fa.

 

Recurrí a mis amigos. Gracias a las ideas de Mercedes, Daniel y Mari Asun he podido escribirla.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Les_combattants-929994848-large

.

.

.

.




Gabo, la magia de lo real (Gabo, la creación de Gabriel García Márquez) (Documental) – 2015 – Justin Webster

19/01/2016

 

Un documental biográfico compuesto sobre todo con declaraciones de amigos, familiares y el propio Premio Nobel.

 

Es un repaso a su vida, conectando sus episodios vitales con su literatura.

 

Explica sus relaciones con Fidel Castro y con los movimientos revolucionares de la época.

 

La figura de Gabo está contada con humanidad y sin que se le otorgue una consideración especial.

 

Da una visión muy real del novelista y de sus obras.

 

He puesto los dos nombres que he visto de este documental. Estoy confundido.

 

Gabo, la magia de lo real es el título que viene en FilmAffinity.

 

En cambio en la plataforma VeoFeroz para la prensa especializada, el nombre que aparece es Gabo, la creación de Gabriel García Márquez.

 

A mí el documental me ha encantado. He aprendido mucho y me ha parecido muy ameno.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Gabo_la_magia_de_lo_real-655249280-large

.

.

.

.




El hombre que quiso ser Segundo (Documental) – 2014 – Ramón Alós

18/01/2016

 

Segundo de Chomón es uno de los grandes pioneros de la historia del cine.

 

Seguidor de Méliès, lo imitó y lo superó en los trucajes cinematográficos, lo que ahora llamamos efectos especiales.

 

Inventor del cine de animación y del stop motion.

 

Nacido en Teruel, trabajó en los estudios Pathé y en Italia, colaborando en grandes producciones de la época.

 

No es por presumir, pero ya conocía de su existencia antes de ver este documental.

 

Ramón Alós utiliza recursos muy variados para componer su película: entrevistas, trozos de filmes, material de archivo, ficción con actores, docudrama, relato con voz en off.

 

Además de mostrarnos una biografía del cineasta, nos introduce en un enigma sobre la existencia de su hermano Primo de Chomón.

 

Esta especie de subtrama no me resulta más interesante que la historia central, pero reconozco que puede ser un aliciente.

 

El resultado es brillante.

 

El documental es un género que goza de buen estado de salud y que a mí cada vez me gusta más.

 

Imprescindible para cinéfilos de pro, como mi sobrijo Adrián.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

El_hombre_que_quiso_ser_Segundo-242552709-large

.

.

.

.




La Batalla de Passchendaele – 2008 – Paul Gross

17/01/2016

 

Mi amigo Jesús Hernando me la recomienda:

 

– “Una de las batallas mejor rodadas…

 

Efectivamente en los treinta últimos minutos de la peli se relata la batalla, en la que lucharon canadienses.

 

Con una magnífica sensación de realismo. Rodada desde el punto de vista de los soldados en las cenagosas trincheras improvisadas, creadas por las bombas..

 

Pero la peli son 114 minutos y quitando la batalla el resto es un telefilm con clara vocación de serlo.

 

Fue considerada la mejor peli canadiense de 2008.

 

Reúne todos los ingredientes para ocupar un espacio en las tardes de domingo en Antena 3.

 

Personajes estereotipados. Realización plana. Uso de la música cansinamente para mover sentimientos. Amoríos de baratillo. Desarrollo predecible. Escenas caricaturescas…

 

Si alguien quiere verla que se vaya de tirón al minuto 80.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

La_batalla_de_passchendaele-298235179-large

.

.

.

.




El fotógrafo del pánico – 1960 – Michael Powell

17/01/2016

 

Papá Noel me trajo este DVD y otros varios.

 

Se nota que ese bondadoso anciano, al que tanto se debe querer, había leído mi lista de deseos de Amazon.

 

Esta peli me la recomendó mi admirado Javier Ocaña.

 

Por cierto, agradezco a Papá Noel sus regalos.

 

Powell desde el principio nos muestra al asesino.

 

Lo que más le preocupa es enseñar su personalidad, el porqué de sus crímenes.

 

El título en inglés es definitorio: “El mirón” (Peeping Tom).

 

Mark Lewis, interpretado por Karlheinz Böhm, ha vivido toda su vida con cámaras.

 

En su infancia era grabado por su padre investigador.

 

De adulto ve la vida a través del objetivo.

 

Disfruta mirando a través de un agujero más que observando la realidad.

 

Por eso se dedica al cine y a la pornografía.

 

Retraído, introvertido, tímido, disfruta más viendo que viviendo.

 

Posiblemente la culminación de la vida sea la muerte y que mejor que retratar el horror de la muerte en el rostro de una mujer que contempla su propio fin.

 

Es curioso que el personaje que más le parece conocer es la vecina ciega.

 

Él posiblemente también esté ciego para la realidad y viva más cómodo en la ficción.

 

La peli en su estreno no fue comprendida y resultó ser un fracaso comercial, para convertirse años después en una peli de culto.

 

Yo le encuentro un cierto aire a Alfred Hitchcock, con el que comparte algunos aspectos de la fotografía y de la trama.

 

Hay un momento cómico estupendo cuando Lewis habla con el psiquiatra sobre voyerismo. El doctor afirma que es “fácil” de tratar con sesiones durante dos o tres años.

 

En esa conversación hablan sobre la Escopofilia.

 

Esta palabra viene de Escopo (espejo) y Filia (amor, gusto) y podría definirse como el instinto o movimiento compulsivo hacia la contemplación placentera.

 

Así por ejemplo podemos aplicarlo al placer derivado por mirar, por tener un rol pasivo ante la belleza de una u otra manera.

 

La película fue un escándalo y destruyó la carrera de Michael Powell.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

El_fot_grafo_del_p_nico-333755994-large

.

.

.

.




Los odiosos ocho – 2015 – Quentin Tarantino

17/01/2016

 

Tarantino, cuando ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes por Pulp Fiction, afirmó que no hacía cine para contentar a todo el público. Su galardón fue recibido con aplausos y abucheos.

 

El cine de Tarantino no contenta a todo el mundo, no cabe duda.

 

Yo me incluyo en ese sector disidente.

 

Quentin sabe contar muy bien sus historias, coloca bien la cámara, construye muy buenos personajes, pero me aburre con su blablablá.

 

Aquí, en su octava peli, nos ofrece sucesivamante:

 

De entrantes:

Ración doble de verborrea con el objeto de presentarnos a los protagonistas.

 

Primer plato:

Espectáculo teatral en una cabaña, con buen dominio de la cámara.

 

Segundo plato:

Un ratillo de cluedo (adivina quien es el malo).

 

Para postre:

Sangre, casquería, gore y más casquería.

 

El inconveniente es que no se trata de bufé libre sino del plato del día y para llegar a lo que más te guste hay que pasar por lo anterior.

 

Por ejemplo a Fer le gustan los entrantes y el primer plato.

 

A Marta el segundo y el postre.

 

O sea que la afirmación del autor se cumple incluso en la misma peli y matizándola podría decirse: No hago pelis para contentar a todo el público y ni siquiera  durante toda la peli.

 

A mí personalmente en esta producción, cuando me empezaba a aburrir con los dos primeros me sirve los siguientes y me espabilo y me entusiasmo.

 

Tarantino es claramente un autor, sabe impregnar sus filmes con su sello personal y se atreve a narrar lo que nadie, dando originalidad a sus guiones, subvirtiendo los géneros.

 

Consigue movilizar las entrañas del espectador y en mi caso me hace sentir un placer culpable.

 

Sé que lo que veo es execrable, horroroso y por ello me siento culpable.

 

Al mismo tiempo me divierte. Sabe dar un barniz de humor que dulcifica su ingestión.

 

Como la píldora amarga recubierta de caramelo que hay que tragar rápido para que la podamos soportar.

 

Puede haber en la Mercería de Minnie (otro posible gran título) una metáfora de la vida. Los buenos perecen para dejar paso solo a malvados, personajes execrables que a pesar de todo te pueden caer simpáticos.

 

Una peli de difícil digestión (mucha comida), que te gusta y te horroriza más, cuando piensas en ella.

 

Me han salido muchas metáforas culinarias para hablar de Los odiosos ocho.

 

Me quedo con las ganas de probar el estofado de Minnie.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Los_odiosos_ocho-549467052-large

.

.

.

.




Profanación (Los casos del Departamento Q) – 2014 – Mikkel Nørgaard

16/01/2016

 

Después de haber visto la semana pasada en casa , no podemos resistir ver la secuela.

 

Nos volvemos a encontrar con ese detective atormentado, desagradable, arisco, incapaz de sonreír o de empatizar.

 

El Departamento Q investiga un caso (mal) resuelto hace veinte años.

 

Prefiero seguir los hallazgos con los detectives y conocer la verdad al mismo tiempo que ellos.

 

Esta peli apuesta por contarnos de manera fragmentada los sucesos objeto de investigación, eso me molesta. Me parece innecesario, una especie de concesión a la comercialidad que hace más fácil la digestión de la trama, pero le quita misterio.

 

Siempre tenemos una imagen idílica de los países del Norte de Europa, pero la Dinamarca que se nos ofrece es triste, nublada, oscura, sucia y podrida.

 

Los villanos de la peli son dos psicópatas, ricos y con éxito que han estudiado en un internado con el prestigio equivalente al Colegio del Pilar.

 

Este grupo social de clase alta, es protegido por políticos y altos cargos de la administración.

 

En la peli no se llega a decir que “Hacienda somos todos solo es un eslogan publicitario“, porque es demasiado fuerte para una producción de ficción danesa.

 

El detective Carl Mørck llega a compadecerse de la marginada, herida y desquiciada Kimmie, tal vez porque comprende sus cicatrices y algo de su pasado se parece al suyo.

 

La peli tiene un cierto aire de telefilm, pero está narrada con mucha potencia y los personajes y los hechos no son en absoluto complacientes.

 

Se supone que es una trilogía. Esperamos la siguiente entrega.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Profanaci_n_Los_casos_del_Departamento_Q-150221524-large

.

.

.

.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: