Estrella Damm, patrocinador oficial de los Premios Blogos de Oro de cine, nos trae un nuevo cortometraje veraniego con más estrellas que nunca protagonizado por Peter Dinklage (Juego de Tronos),Álvaro Cervantes (1898. Los últimos de Filipinas), Ingrid García Jonsson (Hermosa juventud) y Marcel Borràs (Tres metros sobre el cielo), dirigido por Raúl Arévalo, flamante ganador del Goya 2017 al mejor director por “Tarde para la ira”.
Tengo el honor de pertenecer a esta asociación de blogueros de cine (Los Blogos de Oro).
Me han solicitado que colabore con ellos promocionando este corto patrocinado por esta marca de cervezas que contribuye al mantenimiento de la asociación.
Raúl Arévalo realiza este trabajo alimenticio, donde el personaje de Peter Dinklage está metido con calzador como gancho para esta producción promocional.
La marca de birras ha cogido un actor tan conocido como el protagonista de Juego de Tronosy el director de moda español para componer una historia buenista en la que no se para de pedir y beber zumo de cebada.
Podéis ver la minipeli abajo del todo, donde habitualmente pongo los tráilers.
Un grupo de refugiados sirios vive en el único campamento improvisado en Calais más allá de los límites de la “Jungla”, el mayor asentamiento de refugiados en Europa sobre el que las ONGs han denunciado serias vulneraciones de los derechos humanos.
.
DIRECTOR: Carmen Menéndez
GUIÓN: Carmen Menéndez
FOTOGRAFÍA: Andrés Solla
MÚSICA: Cora Delgado
MONTAJE: Carmen Menéndez
PRODUCTOR: Andrés Sola
PRODUCTORA: Lazarescu Films
DISTRIBUIDORA: Laboral Cineteca
INTÉRPRETES: Mustafa Alhawamdeh, Tarek Zrekat, Ali Alrifae.
.
.
Estos refugiados sirios no quieren ir a La Jungla, un campo de refugiados de tamaño gigante.
El mayor logro de este corto documental es acercar la cámara a estos desplazados.
En sus rostros se reflejan el desasosiego y el desamparo.
Una joven franco-china regresa al país asiático por primera vez para visitar el lugar donde nació: un pueblo pesquero. Allí descubrirá que “nada es más extranjero en un país extraño que el extranjero que viene de visita”.
.
DIRECTOR: Pedro Collantes
GUIÓN: Pedro Collantes
FOTOGRAFÍA: Diego Cabezas
MONTAJE: Pedro Collantes, Alberto Froufe
DIR. ARTÍSTICO: Gao Yan
PRODUCTOR: Pedro Collantes
PRODUCTORA: Mizunonaka Films, IZMO Producciones
INTÉRPRETES: Yaning Ying, Mai Zi
.
.
He disfrutado del paisaje en esa barca con esas dos chicas.
A pesar del días gris plomizo, esos macizos verdes sobresaliendo en el lago me han encantado.
Las chicas me ha parecido que no congeniaban.
La canadiense de origen chino no ha encontrado lo que buscaba.
Hadji es un joven hindú discapacitado que vive humildemente cerca del río Ganges. Después de perder lo poco que tiene es aceptado como discípulo por un extraño líder espiritual de origen ruso. Esta alianza les llevará a algunos episodios extraños que tendrán consecuencias, a través de un principio sincrónico, en otras partes de Occidente.
.
DIRECTOR: Velasco Broca
GUIÓN: Velasco Broca, Francisco Jota Pérez, Jesús Sáenz de Pipaón
INTÉRPRETES: Julián Génisson, Beatriz Lobo, José Antonio Herreruela
Tras siete meses de infierno en el mar, dos hermanos consiguen llegar en velero a las islas Chatham, en aguas territoriales de Nueva Zelanda, exactamente en el lado opuesto del mundo al río Lea, río vizcaíno en el que su padre muerto quería que descansaran sus cenizas. Es ahí, junto a Nueva Zelanda, en el culo del mundo, donde tiran sus cenizas en una breve ceremonia llena de odio y rencor.
.
DIRECTOR: Lander Camarero
GUIÓN: Lander Camarero
FOTOGRAFÍA: Juantxo Sardon, Lander Camarero
MÚSICA: David Alonso Garzón
MONTAJE: Lander Camarero, Iñigo G. Quesada
DIR. ARTÍSTICO: Natalie Hickey, Uztaritze Betelu
PRODUCTOR: Gorka Zalakain
PRODUCTORA: Zalaka Filmak, Pressure Filmak
INTÉRPRETES: Lander Llamosas, Mikel Llamosas, Tanya de Roberto, Patricia Davies, Paul Barrett, Michael Scott-Hayward
.
.
No todos los padres son buenos.
Hay algunos que incluso muertos son nocivos.
Las cosas se complican si aparecen unos animalistas radicales.
La película, de la valenciana Silvia Carpizo, es un alegato contra la destrucción de la memoria histórica de La East Side Gallery y contra la construcción de algunos muros interminables, como en un bucle incesante, continúan levantándose y coartando las libertades. Un alegato de la creatividad contra la estulticia, de la memoria contra el olvido y de fuerza del Arte contra la barbarie de la censura, tanto física como intelectual.
.
DIRECTOR: Silvia Carpizo
GUIÓN: Silvia Carpizo, Jose Moo
MÚSICA: Nani García
MONTAJE: Jose Moo
PRODUCTORA: Chelo Loureiro
DISTRIBUIDORA: Marvin&Wayne
.
.
.
Un corto de animación con carácter alegórico y social.
Con imágenes muy impactantes que no dejan indiferentes.
Las escenas de los muros en los créditos finales me dejaron tocado.
La vida en cajas, los objetos como una forma de recuerdo. El dos veces nominado al premio de la academia a mejor fotografía Edward Lachman nos muestra su loft en Nueva York donde vive rodeado de cajas que contienen 70 años de historia.
.
DIRECTOR: Alexander Lemus
MÚSICA: Mario Pina
MONTAJE: Alexander Lemus
PRODUCTOR: Alexander Lemus and Ed Lachman
INTÉRPRETES: Edward Lachman
.
.
Comprendo a Edward Lachman.
Después de veinte años de vivir en la misma casa hace cinco me cambié de vivienda.
Hubo que dejar atrás un montón de cosas.
Había que buscar un carácter utilitarista para decidir que llevarse.
La pregunta era: ¿lo voy a volver a usar?
El sentimentalismo había que dejarlo atrás.
La gran cuestión es: ¿el recuerdo va unido al objeto, o es independiente?
¿De qué sirve tener en una caja un objeto que no va unido a un recuerdo?
Una tarde húmeda de verano. La mujer agarra el conejo, lo acaricia, lo mata de un golpe seco. Los niños, los viejos y hasta los perros contemplan atentos el ritual cotidiano de la muerte.
.
DIRECTOR: Elena López Riera
GUIÓN: Elena López Riera
FOTOGRAFÍA: Gabriel Azorín, Elena López Riera, Marcelo López Riera, Philippe Azoury, Giuseppe Truppi
MONTAJE: Raphaël Lefèvre
PRODUCTOR: Elena López Riera, Louise Hentgen
PRODUCTORA: Salvajes, Bobi Lux
DISTRIBUIDORA: Marvin & Wayne
INTÉRPRETES: Irene Navarro Andujar, Clara Navarro Andujar, Jonatan Fernández Reyes, Cristian Fernández Reyes, Norberto Reyes Jara, David Reyes Jara, Jennifer Ballester Reyes, Álvaro Espinosa Reyes, Roberto Pastor
.
.
Confusión es lo que siento al ver este corto.
En toda peli hay que responder tres preguntas.
El qué.
No me queda claro lo que nos quiere contar Elena López.
Tal vez el ritual de la muerte y la fascinación de los observadores.
El relato de lo cotidiano.
No sé.
El cómo.
Primero usando un cristal de un vagón de metro para ver lo sencillo reflejado o trasparentado.
Después con una fotografía limpia el final de un conejo.
Un documental, salpicado de voz en off y rótulos que dan un aire solemne a lo que vemos y nos aleja de la realidad.
No sé.
El porqué.
Ni idea del porqué.
Confusión, solo confusión en mi mente.
En una rueda de prensa me hubiera gustado preguntar.
Un sábado de abril. Hace buen tiempo. La sombra de la montaña crece mientras cae la tarde. Cinco chavales preparan la noche: tienen alcohol, un coche y música. Da igual que la discoteca lleve años cerrada.
.
DIRECTOR: Chema García Ibarra
GUIÓN: Chema García Ibarra
FOTOGRAFÍA: Ion De Sosa
MONTAJE: Chema García Ibarra, Julie Delord
PRODUCTOR: Mahmut Erbay
PRODUCTORA: Erbay Medya ve Prodüksiyon, Jaibo Films
INTÉRPRETES: Fátima Kounbache, Juan José Faz, Amine Midoune, Allan Antonie Terrasson y Ani Hovhannisyan
.
.
Chema García compone el retrato de unos jóvenes, que algunos llamarán descerebrados, que intentan divertirse, pero entre los que se respira la amistad.
En un paisaje de deterioro social, saben tratar con respeto las tradiciones de sus padres.
He de confesar que la canción final me ha emocionado.
En algún lugar en un mundo poblado por gente hecha de alambre, un extraño llega a un pueblo abandonado donde sus únicos habitantes son un hombre y su hija…
.
DIRECTOR: Juan Carlos Mostaza
GUIÓN: Juan Carlos Mostaza
FOTOGRAFÍA: Juan Carlos Mostaza
MÚSICA: Andrew Kawczynski, Armen Hambar, Rupert Gregson-Williams, Wayne Coster, Christopher Willis.
MONTAJE: Juan Carlos Mostaza
DIR. ARTÍSTICO: Juan Carlos Mostaza
PRODUCTOR: Juan Carlos Mostaza
DISTRIBUIDORA: Agencia FREAK
.
.
Un maravilloso corto de animación.
Tan original como emocionante.
Un thriller en, lo que yo supongo, la América Profunda.
Ramón vive con sus padres, aunque pasa la mayoría del tiempo viajando con su camión. Sus viajes son largos y solitarios hasta que encuentra una compañera muy especial que lo cambia todo. Cucli es una historia de amor y compañía después de la muerte; de una relación con efectos transformadores. De cómo a través de los recuerdos, lo sobrenatural se abre camino en nuestra vida cotidiana.
.
DIRECTOR: Xavier Marrades
GUIÓN: Xavier Marrades
FOTOGRAFÍA: Oriol Colomar, Xavier Marrades
MÚSICA: Sergi Nogué Toro, Alejandro Castillo
MONTAJE: Xavier Marrades
PRODUCTOR: Xavier Marrades y Nanouk Films
INTÉRPRETES: Enric Carcassona, Ramona Vila, Fatima Srifi, Ester Llopis, Martina Giribet, Toni Giribet.
.
.
La relación (sobrenatural) de un camionero con su paloma.
La constante voz en off, sin descanso, lo hace insoportable.
Eli, una mujer en plena treintena, vuelve al piso que ha estado compartiendo con Carles, su expareja, para acabar de recoger todas sus cosas una vez acabada la relación. Se ve sorprendida por su hermano, Martí, un chico de veintidós años que aún no conoce la situación en la que se encuentra su hermana. Eli aconsejará a Martí para afrontar sus problemas amorosos y le ayudará a expresar mejor sus emociones. Una emociones que la propia Eli no expresa con Carles.
.
DIRECTOR: Marc Caballero
GUIÓN: Marc Caballero
FOTOGRAFÍA: Lali Rubio
MONTAJE: Lionel Estivill
DIR. ARTÍSTICO: Elena Domínguez
PRODUCTOR: Carlos Solano
PRODUCTORA: Escac Films
DISTRIBUIDORA: Escac Films
INTÉRPRETES: Raquel Salvador, Pol Hermoso, Oriol Vila
.
.
Un corto sobre la dificultad de la comunicación entre la pareja.
Lo fácil que es dar consejos y lo difícil que es llevarlos a la práctica.
Años 70. Después de un tiempo festeando, Joan y Empar se casan y empiezan a vivir juntos. Desde el principio, cogen la costumbre de colgar fotos, souvenirs y notas cariñosas en un mueble para colgar llaves que tienen en el recibidor, y que se convierte así en una especie de registro cambiante de su vida juntos. Poco tiempo después, nace su hijo Pau. Pau crece y el niño juguetón y espabilado se convierte en un joven inteligente que es el orgullo de sus padres. Hasta que una noche, un incidente inesperado transformará sus vidas para siempre.
.
DIRECTOR: Miguel León Marcos
GUIÓN: Miguel León Marcos, Noelia Martínez, María Mínguez
FOTOGRAFÍA: Miguel Llorens
MÚSICA: Luis Ivars
MONTAJE: Carles Candela, Miguel León Marcos
DIR. ARTÍSTICO: Juan del Busto
PRODUCTOR: Miguel León Marcos, José Manuel Sospedra, Lorena Torres, Miguel Llorens, Ángel Raga.
PRODUCTORA: Philip K. Media, Waterdrop Films, The Fly Hunter, Mecomlys Producciones Televisivas
INTÉRPRETES: Álvaro Báguena, Cristina García, Román Méndez de Hevia, Lara Salvador, Daniel Belenguer, Esther Morente, Jaime Linares. Voces: Mamen Mengo, Guillermo Genovés, Juan Magraner, Verónica Domingo, Clemente López, Pau Ferrer, M. Josep del Amo, Rafa Nácher, Rafa Albert
.
.
La vida de una familia vista desde el recibidor.
De fondo se nos cuenta, también, la historia reciente de España.
Pinceladas que conforman el retrato de una vida, marcada por un suceso luptuoso.
Una dirección brillante y elegante que consigue emocionar, con un sabio montaje, dando una lección magistral del uso de la elipsis.
Un programador de androides obsesionado con reproducir la anatomía e inteligencia humanas se verá conducido a los rincones más oscuros de su propia mente de la mano de Mia, su pequeña androide doméstica de compañía.
DIRECTOR: Alex Gargot
GUIÓN: Alex Gargot
FOTOGRAFÍA: Diego Cabezas
MONTAJE: Alex Gargot
DIR. ARTÍSTICO: Tania Pereiro, Ginush Arakelyan
PRODUCTOR: Ana Portella
PRODUCTORA: Escac Films
INTÉRPRETES: Salvador Román, Mireia Oriol, Marta Blanc
La Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE) me invita a visionar y calificar los cortos participantes en el Premio Feroz® Cinema Jove al Mejor Cortometraje 2017.
Alex Gargot nos ofrece un corto perturbador que se adentra en la difícil cuestión de la capacidad de autonomía de los androides.
Este doctor no consigue una buena coordinación motora en uno de sus inventos, pero otro parece que se toma demasiadas confianzas.
Siempre me viene esta frase a la cabeza cuando se habla de robots:
Me gusta que reciba tortazos a diestro y siniestro.
Siempre le he tenido rabia y me cae fatal.
Me da cierto sosiego verle golpeado.
Pero sus seguidores que no se preocupen.
Sale airoso de un accidente de coche y de avión.
A pesar de las palizas que recibe no tiene ni un cardenal.
Incluso consigue la inmortalidad. ¡Spoiler total!
La peli termina amenazando con crear una larga saga, con el bueno de Tom cabalgando por el desierto.
Russell Crowe se ha puesto muy gordo, como si estuviera inflado. No lo veo haciendo Gladiator 2.
Sofia Boutella salvo en unos pocos planos sale muy desarreglada, con las vendas de momia. Pone siempre cara de enfadada.
Hay escenas de cine de zombis, siguiendo la moda actual.
Annabelle Wallis es una sosita. Mientras el héroe Cruise va dando mamporros a los muertos que le salen, ella da grititos, adquiriendo un papel de damisela muy pasivo.
Hay algunos momentos de (supuesto) humor.
A pesar de todo no me ha decepcionado.
Es un producto comercial sin alma, sin estilo, sin personajes, sin historia pero no esperaba más.
Es lo bueno de no tener expectativas.
Aunque el producto sea ínfimo no sales defraudado.
Una peli que desearía no haber visto, pero que al mismo tiempo considero imprescindible.
La conferencia de prensa posterior con su director muy interesante.
.
.
Terminamos el viernes viendo Somos el diluvio (Wir sind die Flut) de Sebastian Hilger, una peli confusa con una fotografía acertada que crea una atmósfera inquietante, pero que no resuelve las dudas sobre la trama y termina como una especie de cuento.
.
.
Interesante conocer una filmografía como la alemana que posiblemente nunca llegue a los cines comerciales.
Desde hace varios años he acudido a este Festival que disfruto.
Pero este año hemos padecido un desagradable incidente que os quiero contar.
El miércoles Diego Gismero, David Recio y yo salimos desde tierras alcarreñas para asistir a este festival.
El tráfico, el aparcamiento, vamos lo típico de Madrid, nos hicieron llegar tarde. No pudimos ver la peli de las 17.00.
Antes de sacar la entrada fuimos a buscar las acreditaciones.
Los tres nos habíamos acreditado varios días antes.
A mí me habían invitado hacía bastantes semanas y me habían enviado abundante información.
En la mesa de acreditaciones había una señorita, Isabel Pascual, que se dirigió a nosotros en tono despectivo, recriminando que viniéramos tres periodistas de Guadalajara.
Incluso se atrevió a decir “ a ver en que medio va a salir esto“.
Me sentí francamente molesto, sobre todo por mis dos compañeros, que como yo acudíamos al Festival con ilusión a pesar del esfuerzo que nos supone.
Pero también por los medios a los que me honro en representar.
No somos ni El País, ni el Mundo, ni Fotogramas, pero tanto El Heraldo del Henares, EsRadio Guadalajara o Alcarria TV, al igual que mis compañeros nos esforzamos en dar información y crítica cinematográfica a los habitantes de Guadalajara y provincia desde nuestro punto de vista personal, pero con profesionalidad y sinceridad.
Tanto los medios como nosotros los informadores cinematográficos con nuestra labor damos difusión a un Festival, la única ventaja que obtenemos es no pagar la entrada, por otra parte en unas salas que nunca van a estar llenas.
En fin, me sentí muy incómodo.
Por ello me dirigí al día siguiente a prensa del festival.
Copio los correos:
De: Ramón Bernadó <ramonbernado@gmail.com> Fecha: 8 de junio de 2017, 9:21:53 CEST Para: Festival de cine alemán en Madrid <festivaldecinealemanmadrid@gmail.com> Asunto:Re: Mañana y por primera vez en España el público puede decidir el final de una película – Nota de Prensa
Ayer cuando recogí mi acreditación sentí que se ponía en duda mi capacidad profesional en el Festival, por parte de una señorita que estaba en el puesto de acreditaciones.
El año 2016 envié la actividad que había desarrollado sobre el Festival de Cine Alemán de ese año, que adjunto y ruego sea valorado por ustedes.
Si consideran que no es una cobertura adecuada obren en consecuencia.
En los últimos años he asistido a numerosos festivales y nunca me había ocurrido nada parecido.
Soy socio desde su fundación de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España y junto con los dos compañeros que ayer me acompañaban realizamos toda la cobertura de información de Cine en Guadalajara.
Soy Isabel, la señorita de las acreditaciones. Disculpa la conversación de ayer. No dudamos en ningún momento ni de tu capacidad profesional, ni de tu interés por el festival, ni tampoco del estupendo trabajo y cobertura que has estado haciendo del festival no solo este año, sino en anteriores ediciones, lamento esta circunstancia y te pido disculpas por ello si me expresé en esos términos. No obstante acreditar tres periodistas de un medio, cuando uno de ellos es el jefe de publicidad excede en el número de acreditaciones que podemos proporcionar por medio y, por nuestra parte desde el festival, revisaremos nuestra política de manera general para ser claros a este respecto de cara a futuras ediciones. Mientras tanto esperamos que disfrutéis de la selección de películas de esta edición y os agradecemos nuevamente vuestra cobertura.
David Recio es un personaje muy conocido de la cultura alcarreña. Director de varios cortos y un largo. Es programador del Teatro Moderno y escribe sobre cine en el Heraldo del Henares además de otros puestos de responsabilidad en este periódico.
Diego Gismero no tiene ninguna relación con el Heraldo del Henares. Dirige un programa de televisión, Alcarria de Cine. Supongo que se habrá acreditado por Alcarria TV o Esradio Guadalajara donde también colabora.
Tal vez el fallo es que me haya acreditado también por El Heraldo del Henares, por ser el medio en el que me suelo acreditar en los festivales, más que nada por tradición. Pero me podría haber acreditado por la radio o la tele o incluso por mi Blog y evitar dos personas acreditadas por el mismo medio.
Netflix ha apostado por una serie de producción española.
Realizando el encargo a Bambú Producciones.
La campaña promocional ha sido bestial.
Incluida polémica en el programa del inefable Pablo Motos que, en una serie con toques feministas, se dedicó a preguntar sobre si las actrices protagonistas perreaban. “Las mujeres se dividen en dos, las que perrean y las que no“.
Saltó la polémica a las redes sociales y consiguió que durante unos días todo el mundo hablara de Las chicas del cable.
Una pregunta que me he hecho mientras veía la serie es ¿a qué público va dirigida?
Está claro que su público destinatario es uno femenino de más de cuarenta, o incluso cincuenta.
La típica espectadora de culebrón.
Porque Las chicas del cable es, fundamentalmente, un melodrama, incluso un folletín de amoríos.
Pero su distribución en Netflix contradice la audiencia objetivo.
Las señoras de esa edad no suelen tener la plataforma digital de contenidos audiovisuales. Suelen ser espectadoras de la Primera, de Tele5 o de Antena3.
Netflix tiene un público joven adaptado a las nuevas tecnologías que rechaza ver una serie padeciendo la parrilla y la publicidad, sin libertad de horarios.
Ahí veo una contradicción que no consigo comprender.
También es cierto que he oído a cincuentonas preguntar: ¿cómo hago para ver Las chicas del cable?
Tal vez Netflix pretenda aumentar su audiencia con este nuevo público.
El tono de la serie que se desarrolla en la España de los años veinte combina elementos clásicos de culebrón con una música absolutamente anacrónica, que despista bastante, con otros más propios de thriller o incluso de cine social.
Hay extorsiones, asesinatos por resolver, una subtrama política, costumbrismo, lucha por los derechos de la mujer, espionaje, retrato de época, feminismo, violencia de género…
Pero todo muy en segundo plano, porque la serie son historias de amor.
Lo fundamental, lo que nos quieren contar, es que una se tiene que decidir por un rico heredero o un antiguo amor director de empresa.
Otra por una amiga o el novio, aunque al final llega a un buen acuerdo.
Otra escapar de su esposo torturador o aguantar el tirón.
Y la última es una robanovios. Una pueblerina que le quita la pareja a otra pueblerina. Las competidoras calcadas la una de la otra. Aportando la sección comedia a la serie.
Pero a pesar de todo, me ha gustado.
Hay un elemento común que a mí me atrae, la amistad femenina.
Series como Sexo en Nueva Yorko Mujeres desesperadas me han encantado, porque trataban de la amistad entre mujeres.
A mí estas chicas me seducen, me parecen de verdad y, tal vez, para ellas lo fundamental es el amor y por eso la serie habla, sobre todo, de eso.
Soy un romántico. Lo sé. Lo reconozco.
Blanca Suárez, Maggie Civantos, Ana Fernández, Nadia de Santiago, Ana Polvorosa, Concha Velasco, Iria del Río… me deleitan.
Además en esta serie las actrices están mucho mejor que los actores.
A Martiño Rivas no se le entiende.
Yon González solo sabe poner una cara.
Y las chicas están todas estupendas.
Blanca Suárez se empeña en hacer de enigmática, pero aún así está convincente.
Una serie que no recomiendo a nadie, sencillamente porque las hay mucho mejores.
Ya no hay marea. Un día, el oleaje del océano se detuvo, congelado como una foto que detiene el tiempo. El mar se alejó poco a poco de la costa este de Alemania. Los efectos no son solo medioambientales. En esta premisa imaginaria de ciencia-ficción los misterios resueltos son solo puertas a más misterios irresolubles. No solo se ha ido el mar, también los niños. Una joven pareja de físicos, Jana y Micha, trata de desentrañarlos con investigaciones secretas, operando en la clandestinidad del mundo académico y forjando una relación que marcará sus vidas. En su segundo largometraje, Sebastian Hilger apela a espacios tarkovskianos y atmósferas de terror en las que una ciudad fantasma se convierte en el epicentro de los enigmas. El contenido científico y la dimensión espiritual conjugan una alegoría sobre la pérdida de la infancia, cuyas imágenes de cuento romántico abren puertas al asombro.
.
Sebastian Hilger nació en 1984 en la pequeña localidad de Adenau. Pasó la infancia en otra localidad mucho más pequeña aún, y en 2003 empezó a dirigir y producir cortometrajes. Tras periodos de prácticas en iluminación y alquiler de cámaras, emprendió estudios de cine en la Universidad de Colonia, que simultaneó con la dirección y producción de cortometrajes. Una vez conseguido el primer grado, pasó a estudiar en la Academia de Cine de Baden-Wurtemberg para profundizar sus conocimientos de dirección cinematográfica. Allí llevó a cabo sus proyectos Tim Schröder und das Ende aller Tage, Die Welt da draußen y Marten. Somos el diluvio (Wir sind die Flut) es su primer largometraje.
.
Ficha técnica.
Dirección: Sebastian Hilger Guion: Nadine Grottmann Dirección de fotografía: Simon Vu Montaje: Linda Bosch Música: Kai Ziarkowski Productor: Anna Wendt, Fabian Winkelmann, Lasse Scharpen, Johannes Jancke, Edgar Derzian Producción: Anna Wendt Filmproduktion Coproducción: Filmakademie Baden-Wurtemberg, Filmuniversität Babelsberg Konrad Wolf Intérpretes: Max Mauff, Lana Cooper, Gro Swantje Kohlhof, Roland Koch Año de producción: 2016 Duración: 84 min Formato: DCP Versión original: Alemán Subtitulado en: Castellano Subvencionado por: Medienboard Berlin-Brandenburg Festivales: Berlin 2016, Turin 2016, Ludwigshafen 2016 Premios: Audience Award Turin 2016, Achille Valdata Award Turin 2016
.
.
Tercera peli que vemos esa tarde de este Festival de Cine Alemán.
Con una acertada fotografía que ayuda mucho a crear una atmósfera entre viciada y lúgubre.
Pero desde el principio resulta confusa.
No llegamos a comprender lo que quiere demostrar este joven investigador y posiblemente el guionista tampoco.
Tampoco se da una explicación convincente del suceso trascendental y clave de la película.
El film deriva en una especie de cuento que se mueve más en lo onírico, en lo fantástico que en la ciencia ficción.
Dejando al espectador sumergido en un mar de dudas y con una extraña sensación de que le han tomado el pelo.
Muchas escenas son innecesarias y no sirven para avanzar en una narración que se queda en una idea atractiva y poco más.
Disculparon la ausencia de su director para presentar la peli.
Tal vez sus explicaciones nos hubieran dado luz entre tanta oscuridad.
Diego Gismero y David Recio compartimos sala con mi amigo Richard que posee un magnífico blogDestino Arrakis, un referente en el panorama de la opinión cinematográfica y es miembro del equipo de uno de los podcast más oídos, con el mismo nombre. No dejéis de visitarlos.
La ficción como canal de un estudio psicosocial, de una radiografía in- terior en el despertar, años después, de las secuelas que un padre de familia sufre cuando la memoria más oscura de su infancia invade su consciente. El recuerdo de una madre que abusó sexualmente de su hijo. Y a partir de ahí la investigación interior y familiar, la búsqueda de una terapia, el alcance real de aquellos episodios borrados por la conciencia del horror y, también, de la culpa. El guion, de un equilibrio dramático admirable, analiza los efectos desde todos los flancos posibles: en su matrimonio, con sus progenitores, su hermana, sus amigos, su trabajo y, por supuesto, su hijo. La audacia de los flashbacks define el estatuto ético de la propuesta. La determinación y la dignidad con la que Florian Eichinger (Nordstrand) aborda un tema tan delicado, con tantas aristas morales y agujeros negros, son equiparables al modo en que Markus (sublime Andreas Döhler) se adentra en las profun- didades de su infancia maltratada. ¿Qué ocurre cuando las manos de una madre quedan para siempre asociadas al terror?
.
Florian Eichinger.
Empezó a trabajar editando para televisión en la década de 1990. Aprendió como autodidacta el oficio de escribir guiones y dirigir, contando también con la ayuda de talleres impartidos por Mogens Rukov y Wojciech Marczewski. Tras haber dirigido más de 50 anuncios y vídeos musicales, sus largometrajes para la gran pantalla Bergfest (2008) y Nordstrand (2013) fueron invitados a festivales como el Pre- mio Max Ophüls, Moscú, Montreal, Zúrich, Shanghái, Tallin, Copen-hague, Río, Chicago, etc., y ganaron diversos galardones nacionales e internacionales. En sus películas, Eichinger pone en cuestión es- tereotipos de género e intenta explorar la complejidad humana en el contexto de conflictos interpersonales. Su última película Las manos de mi madre (2016) es la conclusión de una trilogía sobre los aspectos imbricados en la violencia doméstica.
.
Ficha técnica.
Género: Drama Dirección, Guion: Florian Eichinger Dirección de fotografía: Timo Schwarz Montaje: Jan Gerold Música: André Feldhaus Productor: Mike Beilfuß, Florian Eichinger, Matthias Greving, Cord Lappe Producción: Kinescope Film, Bergfilm Produktion & Verleih Intérpretes: Andreas Döhler, Jessica Schwarz, Heiko Pinkowski, Katrin Pollitt Año de producción: 2016 Duración: 106 min Formato: DCP Versión original: Alemán Subtitulado en: Castellano Subvencionado por: Filmförderung Hamburg Schleswig-Holstein, nordmedia, German Federal Film Fund Festivales: Múnich 2016, Tallinn Black Nights 2016, Lecce 2017, Santa Barbara 2017 Premios: German Cinema New Talent Award Múnich 2016 (Best Director, Best Actor)
.
.
.
El tema de la pederastia es un asunto muy difícil de tratar en la vida y en el cine.
Si además es dentro del ámbito familiar se convierte en una cuestión muy incómoda.
Florian Eichinger nos va dosificando sabiamente la información consiguiendo una estructura de thriller.
El drama personal de este hombretón, que de pronto recuerda sus padecimientos en la infancia, se convierte en un asunto familiar que ha venido heredándose generación tras generación.
Es necesaria una catarsis colectiva para liberarse de esa lacra.
El daño persistirá siempre y tal vez nadie consiga superarlo.
Se acierta también no buscando explicación a una conducta execrable.
Porque el pederasta nunca tiene justificación.
La peli es de difícil digestión y te deja mal cuerpo.
Con esa sensación incómoda de sentir algo que no desearías haber conocido.
Las escenas en las que el adulto revive los episodios de su infancia están magistralmente compuestas.
Los fundidos en negro, que nos cercenan toda la realidad, crean un ambiente de dramatismo y de angustia.
Andreas Döhler está magistral componiendo un personaje con matices y sabiendo trasformarse en niño de una manera asombrosa.
Estamos ante una magnífica película, incómoda, difícil, necesaria…
Después de la peli compareció el director que respondió de forma generosa a las preguntas del público y la prensa.
Debe tener ascendientes argentinos porque no encontraba fin a sus explicaciones.
También alguno de los preguntadores no quería soltar el micrófono.
Le cuestioné por su distribución.
Ha sido estrenada en salas en Alemania con escasa repercusión de público. Se prefiere la comedia.
Buena aceptación en Festivales.
En España está buscando distribución.
Ante mi pregunta sobre la influencia de Michael Haneke en su peli, lo rechazó, declarándose devoto de los hermanos Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne.
En cualquier caso una conferencia de prensa muy ilustrativa.