Hace pareja con Robert Downey Jr. en una road-movie llena de problemas gracias a la torpeza de Zach de apellido impronunciable.
Hay momentos realmente buenos y muy divertidos. Es memorable cuando Zach recita unas frases de Don Vito Corleone en el Padrino y no lo hace mal y un descerebrado le pregunta: “¿Lo has escrito tú?” Y Zach responde: “Es de la mafia, la mafia”.
Otra escena estupenda es la de la detención en el avión, con los pasajeros aplaudiendo.
He de reconocer que Robert Downey Jr. es un buen actor pero en esta peli no encuentra su lugar.
A la peli le falta cuerpo, no se puede ligar una peli de solo momentos graciosos. El final feliz es horrendo pero muy al gusto americano y choca con el tono bestia del resto de la película.
La comedia gamberra es un género que comenzó con Algo pasa con Mary y llegó a su cúspide con Resacón en las Vegas. Esperemos que Resacón 2 la supere.
Esta peli es de 2007, su director es Richard Shepard y la he visto un sábado por la noche en el salón de mi casa, con mi querida Elena.
El comienzo me pareció brillante contando las aventuras de una pareja de reporteros de guerra pero la peli va decayendo a lo largo del metraje. Se desarrolla en la Bosnia Herzegobina pacificada por las fuerzas de la OTAN y de la ONU que se esfuerzan poco o nada en detener a los criminales de guerra.
La peli está llena de tópicos. Los servios son fuertes, altos y todos con cara de malos. Los periodistas beben incesantemente.
Al protagonista le matan a la novia embarazada. Sale un enano que es extraperlista y tiene mala leche. Una chica guapa que les descubre. Un oficial de la ONU que parece tonto.
El periodista novato tiene un momento de inspiración y nos deja boquiabiertos (una buena escena de la peli). Los “buenos” aparecen en el momento adecuado para salvar a los periodistas…
Las imágenes de los edificios acribillados a balazos son impactantes y los bosques servo-bosnios turbadores.
Según se dice está basada en hechos reales pero la verdad es que la realización es poco creíble.
Hay una cosa que no se la puede creer nadie. A uno de los periodistas (Terrence Howard) le espera una chica que está superbuena y él la deja plantada por hacer la entrevista. Si veis a la chica os daréis cuenta de verdad que es totalmente inverosímil.
En fin una peli olvidable pero que se deja ver, sobre todo porque los protagonistas caen simpáticos.
Esta película fue estrenada en 2009 y su director es Nimród Antal, nacido en los Ángeles pero que se trasladó a Hungría a los 17 años y realizó su primer película en ese país.
Os voy a contar el argumento de pasada porque supongo que después de leer esta crítica a nadie le quedarán ganas de verla.
Yo esperaba un thriller de atracos y viendo los actores estaba esperanzado.
Pero no hay atracos porque un autoatraco que iban a perpetrar se va al garete porque se cargan a un vagabundo en una fábrica abandonada donde iban a dejar el dinero guardadico. A uno de los seguratas del camión blindado, con los tópicos problemas económicos y un hermano menor conflictivo, también bastante tópico, le entra un ataque de moralidad y complica todo al resto de seguratas, que son unos brutos y unos descerebrados.
El segurata moralista es mazo listo, se carga a todos los malos, salva a un poli bueno y a su hermanico.
Al final se dice que le van a dar una recompensa, con lo cual problemas económicos resueltos. Yo hubiera agregado que le toca el gordo de la primitiva y le paga una beca a su hermano revoleras en la Universidad Europea.
La mayor parte de la película se desarrolla en una fábrica abandonada sucia y oscura.
Pero lo peor de todo: es un aburrimiento absoluto. Los malos son de palo, el bueno es superlisto y cumplidor como pocos. La mayoría de los personajes dan entre risa y pena (más de lo segundo).
La supuesta acción es un rollo. Desde la mitad de peli solo te dan ganas de que termine.
Si queréis ver una peli de atracos en que todo sale mal os recomiendo: “Atraco a las tres“. Hay buenos actores, buen guión y te ríes de verdad y no pasas vergüenza ajena como en Blindado.
No sé calcular bien las veces que he visto esta obra maestra, tal vez más de 10 ocasiones y cada vez que la veo encuentro nuevos matices que aumentan la grandeza de esta maravilla.
Desde luego que el Verdugo es una comedia pero que trata con una seriedad pasmosa temas de inmenso calado.
Tal vez sea la mayor crítica a la pena de muerte que se haya realizado.
También habla sobre el drama personal del “ejecutor de la pena”. También analiza como un hombre se ve arrastrado por las circunstancias a llevar una vida que no quiere en absoluto (José Luis quería irse a Alemania).
El rechazo social a determinadas actividades o profesiones (muchas personas son partidarias de la pena de muerte pero no ejercerían de verdugos).
Hay escenas memorables.
Cuando Amadeo llega a su casa y sorprende a su hija con el enterrador. O la cueva mallorquina con los guardias civiles llamando al reciente verdugo. O ese plano largo del patio de la cárcel con los funcionarios arrastrando al verdugo que muestra bastante menos entereza que el reo.
En toda la peli ni un solo plano es superfluo, nada sobra ni está de más. Todo encaja como un puzzle perfecto.
Pepe Isbert está descomunal, no ha habido ni habrá un actor mejor ni en el cine español ni en el mundial. Nino Manfredi o Emma Penella están maravillosos.
Esta película está basada en los sucesos reales que padeció la agente de la CIAValerie Plame.
No os desvelaré el argumento porque a mi sobrijo Adrián no le gusta. Sí os diré que Caza a la espía es una mezcla de thriller político y drama familiar y no es una película de acción.
Su director, Doug Liman, se había dedicado a eso, realizando la saga Bourne y otras pelis del género de acción.
Aquí cambia de registro y realiza una película impregnada de realismo, intercalando imágenes reales, sobre todo de George W. Bush haciendo declaraciones televisivas y usando la cámara al hombro y apoyándose también en la actuación de dos colosos de la interpretación.
El título de la peli me parece poco adecuado pero su título en inglés tampoco es mucho mejor (Fair Game).
La película es muy interesante e ilustrativa. Estamos viendo en los últimos meses grandes películas sobre la Guerra de Irak que nos dan una idea del conflicto desde diferentes puntos de vista. Esta peli nos habla de las mentiras sobre las armas de destrucción masiva.
Gran parte de la calidad de esta película se debe a la inconmensurable interpretación de Naomi Watts y del gran Sean Penn.
Su actuación es tan emotiva que llega a conmover.
Hay una escena en que la pareja discuten en la cocina que es absolutamente magnífica. Falta mucho para los Oscars pero espero que la Academia tenga en cuenta estas actuaciones.
En definitiva una gran película. Muy ilustrativa, conmovedora, interesante… imprescindible.
Esta peli pertenece al género de atracos. Su director es Ben Affleck que podríamos decir que es una joven promesa pero lo cierto es que en 1997 ya consiguió un Oscar al mejor guión por “El indomable Will Hunting” .
Las escenas de atracos son inmejorables, rodadas con buen pulso y maestría, trasmitiendo emoción al espectador.
En toda peli de acción norteamericana no pueden faltar las escenas de persecuciones de coches. En The Town, ciudad de ladrones son magistrales, con toques de calidad poco frecuentes.
Pero esta peli no solo es acción, los personajes están bien dibujados, tienen su propia personalidad y se analiza tanto a los ladrones como a los policías. Dando la visión de los dos puntos de vista.
Ben Affleck también es el protagonista pero se rodea de grandes secundarios como Jeremy Renner, el actor de En Tierra Hostil, o la bella Rebecca Hall, los tres impresionantes.
Destacar la interpretación de Pete Postlehwaite que en sus breves apariciones recuerda a algún mafioso clásico.
The Twon, Ciudad de ladrones no es solo una película entretenida, es una gran película con mensajes de calado como la influencia del barrio (del ambiente) en las personas, la capacidad de redención, la amistad y la lealtad.
Martin Scorsese es uno de los grandes directores de la actualidad y de él siempre se espera mucho. Pero si os soy sincero a mí me suele decepcionar con frecuencia.
Shutter Island tiene un comienzo muy prometedor. Esos dos investigadores que van a descubrir como se ha fugado una asesina enferma psiquiátrica de una isla-manicomio es un empezar estupendo.
La ambientación es deslumbrante con esos cielos tormentosos, esos acantilados y esa lluvia.
Hay elementos de cine negro y de terror.
Pero según avanza el metraje la película decae. Se hace tediosa con las repetidas alucinaciones y delirios. Y al final cuando viene la sorpresa ya te pilla un poco cansado y ni te sorprende.
Leonardo DiCaprio que empezó siendo una cara bonita, se engordó y ganó como actor siendo su actuación perfecta.
Scorsese me ha vuelto a decepcionar. Tal vez esperaba un thriller y Shutter Island es una película sobre la esquizofrenia.
Brothers esta basada en una película danesa con igual título y el director irlandés Jim Sheridan ha realizado esta versión americana.
La historia es compleja nos presenta las relaciones familiares de un capitán del ejército norteamericano que se va a Afganistán con su hermano recién salido de la cárcel y el drama que sufre él y su familia y no cuento más por no destripar el argumento.
La peli contempla muchos aspectos: las relaciones entre padres e hijos, entre hermanos, los efectos de la tortura, la crueldad humana que por cierto no tiene límites, el terrible peso de vivir con un inconfesable secreto…
El retrato de los personajes es magnífico con unos actores sensacionales.
Natalie Portman hace una interpretación medida demostrando lo gran actriz que es.
Tobey Maguire sale demacrado que da pena verlo está un pelín sobreactuado contrastando con su hermano en la ficción (Jake Gyllenhaal) que está estupendo.
No puedo olvidar a Bailee Madison una joven actriz de 10 años que está deslumbrante poniendo pucheritos y comiéndose la cámara.
Me gustaría ver la peli original danesa para poder comparar pero Jim Sheridan ha hecho una buena película con muchos matices, con emoción y sentimientos.
Es una vergüenza que alguien se halla gastado 117 millones de dólares en perpetrar un bodrio como éste.
No voy a contar el argumento porque no tiene guión. Hay un sucesión de escenas de acción con supuestos toques de humor. Decir que es infantiloide es insultar a los niños.
El supuesto guaperas de Tom Cruise no pierde la sonrisa y es capaz de eliminar a docenas de enemigos sin despeinarse.
La ex-guapa Cameron Díaz, que tan buen sabor de boca nos dejó en Algo pasa con Mary, está penosa, no sé si hace lo que puede (que es poco) o es que no puede más de lo que hace.
He leído que es un producto de diversión para adolescentes. Pero esta basura no puede divertir a nadie ni siquiera al más descerebrado de los adolescentes.
La peli está repleta de perlas eméticas. Cito alguna:
– Tom dice que es capaz de desactivar una bomba a oscuras con un imperdible.
– Los primeros minutos no tienen ni pies ni cabeza (el resto tampoco) y se lían a pegar tiros en un avión en vuelo.
– La apoteosis: un encierro sanferminero con corredores vestidos de blanco y pañuelo rojo en las calles de Sevilla. Es insultante tanta ignorancia gastándose un dineral.
Sale un Jordi Mollá que da pena de narcotraficante español poniendo cara de malo.
Este engendro recaudó el primer de semana, el de su estreno, 1,7 millones de euros del 16 al 18 de Julio. Compadezco a todas las personas que fueron engañadas y atracadas.
La red social nos cuenta como Mark Zuckerberg ideó y desarrolló facebook y los problemas legales que obtuvo gracias a su éxito.
La sociedad actual se adapta rápidamente a las novedades. Facebook comenzó hace 6 años y ahora no eres nadie si no tienes tu perfil actualizado. Youtube lleva 5 años entre nosotros y parece que sea de toda la vida.
Mark Zuckerberg, magníficamente interpretado por Jesse Eisenberg que ya lo hizo fenomenal en Bienvenidos a Zombieland. Es un fenómeno de la informática pero se relaciona mal con los demás, es un tío raro.
David Fincher, director de reconocida solvencia, guía bien la película haciéndola interesante y divertida, no tomando un partido claro por ninguno de los personajes.
Hay diálogos magníficos y vivos como el del inicio de la peli, demostrándose que la acción trepidante en el cine no solo son explosiones y coches chocando sino que dos jóvenes sentados en un bar dialogando pueden mantener entretenido al espectador.
Hay una frase estupenda que todos debemos tener en cuenta: “En internet no se escribe con lápiz se escribe con boli que no se puede borrar” (o algo parecido).
El final me parece magnífico y la moraleja (si la tiene) podría ser: el éxito no da la felicidad.
Película genuinamente americana. Habla del espíritu de superación, del sueño americano con el trasfondo del fútbol americano, basada en hechos reales.
Es la historia del jugador de fútbol americano Michael Other que tras una infancia difícil, después de vivir en la calle es acogido por una familia y logra ir a la Universidad con una beca deportiva y jugar en liga profesional.
Esta película reúne todos los requisitos para que no me guste:
Primero: Actúa Sandra Bullock que me cae fatal y me parece una actriz horrorosa.
Segundo: El fútbol americano no lo entiendo y no me gusta nada-nada.
Tercero: Detesto estas historias lacrimógenas.
Cuarto: No me gustan las pelis basadas en hechos reales, prefiero la ficción.
Quinto: Lo del sueño americano me parece un engañabobos.
Veía la película para poder realizar una crítica feroz, para ser cruel.
Pero… la historia me cautivó, los personajes me llegaron al corazón, la película me pareció entretenida y enternecedora, Sandra Bullock lo hace fenomenal, los actores están perfectos, el niño sensacional.
Llamazme lila, blandito o sentimental pero me pasé llorando la mayor parte del metraje. Me llegó al corazón.
Robert Rodríguez es el director de esta peli. Cuando estrenó Planet Terror ideó un trailer falso que trataba sobre Machete y después ha hecho esta película.
El protagonista es el exconvicto Danny Trejo de rostro inconfundible e inolvidable que aquí es el héroe, es Machete.
El malo es Steven Seagal en el, taz vez, mejor papel de su vida.
Pero el gran protagonista de la peli es su director: Robert Rodríguez, que ha hecho la película que le gusta, la que quería hacer.
La película es salvaje, sangrienta, con una trama inverosímil (aunque cosas más raras se han hecho realidad), con diálogos ridículos, con personajes caricaturescos, con un desarrollo torpe, con un montaje algo tosco que recuerda las pelis de los sesenta y setenta…
Pero como datos positivos se pueden citar: salen chicas guapas, hay escenas que mezclan la acción y el humor y es entretenida. En realidad da lo que promete.
Todo en Machete es excesivo. Como muestra os cuento lo que pasa en los primeros cinco minutos: Machete es un federal mejicano que va a liberar a una chica secuestrada por un narcotraficante. Entra arrollando con su coche y corta cabezas y amputa miembros a troche y moche, la chica está desnuda y buenísima pero ella lo traiciona lo hiere con su machete y se saca un móvil de sus partes íntimas y llama al malo que decapita a la esposa de Machete. Buen comienzo ¿verdad?
Robert Rodríguez es un tipo curioso y de tonto no tiene un pelo. Hizo su primer largo (El Mariachi) por 7.000 dólares. Ha creado su propio estudio en Austin (Tejas) y produce y dirige pelis baratas pero muy rentables por lo que los distribuidores americanos se lo rifan. El cine americano tiene el inconveniente grave que es muy caro y que una peli sea rentable es bastante difícil pero Robert ha dado con la solución. El mismo Machete le ha salido de saldo y eso que intervienen un montón de actores conocidos y a los pocos días de su estreno en EE.UU. ya había conseguido recaudar el coste de la peli.
Para que os hagáis una idea del estilo de dirección de Robert os cuento esta anécdota. Steven Seagal como interpreta a un narcotraficante mejicano debía de hablar con acento del país. Steven empezaba hablando con acento pero al rato se olvidaba y seguía hablando como los gringos. Robert Rodríguez se daba cuenta pero no lo corregía le gustaba ese toque cutre. Y así ha quedado en la versión definitiva.
Lo mejor sin duda son las gemelas enfermeras y Michelle Rodríguez con parche en el ojo bajando de la ambulancia.
Película de 2005 para lucimiento de Harrison Ford. Elena es admiradora rendida del actor y por eso la vemos, más vale tarde que nunca.
La trama suena a ya vista. Secuestran a la familia para que el experto en seguridad de un banco haga un robo.
Harrison interpreta magníficamente su papel como en “Air Force One” o en “Frenético“. El actor tiene oficio y experiencia en estos papeles pero además sabe hacer otras cosas.
El malo es muy malo y lo interpreta un actor interesante, Paul Bettany que no termina de convencer.
La peli entretiene pero es totalmente previsible y encima termina con una imagen mil veces vista: la familia salvada camina sucia pero unida y aparecen los coches de policía que ya sobran porque el gran Harrison lo ha solucionado todo-todo.
Película de 2007 que nos cuenta la desaparición de un soldado en EE.UU. que participa en la Guerra de Irak y la investigación que llevan a cabo su padre y una policía poco apreciada entre sus compañeros.
El padre está interpretado por Tommy Lee Jones en absoluto estado de gracia, merecidamente nominado a los Oscars, su personaje es convincente y su actuación contenida. Me recordó, al también grande, Jack Lemmon en Desaparecido en 1982.
La policía es interpretada por la bellísima Charlize Theron que aquí sale fea pero lo hace fenomenal.
La trama sigue el esquema de una investigación en el ámbito de lo militar. El desarrollo es coherente sin fisuras. Los avances son conocidos por los personajes y por el espectador al mismo tiempo sin trucos ni efectismos.
Es asombroso como esta guerra hace que buenos chicos puedan actuar con tremenda crueldad y frialdad. Si ves la peli observa un diálogo en especial que me resultó escalofriante. Tommy Lee Jones le pregunta al asesino de su hijo porque fueron a cenar pollo después del crimen y responde con toda frialdad: “Porque teníamos hambre”.
No la había visto y tenía mucho interés. Por fin la veo y me encuentro un poco decepcionado.
Brazil es un derroche de imaginación en un mundo retrofuturista lleno de cachivaches inútiles, donde la represión del estado y el terrorismo lo ocupan todo.
El protagonista es el actor Jonathan Pryce que en esta película está sobreactuado y resulta cansino.
Interviene en un papel secundario el gran Robert de Niro.
La peli se hace larga y resulta pesadica.
Lo más interesante de la peli no es la historia, ni los personajes sino el diseño de producción que es original e imaginativo.
Con lumbalgia sin poder estar sentado decido tumbarme en mi sillón relax, que tan útil me ha sido, y ver esta película. Más vale que sea divertida porque estoy de muy mala leche, contenida eso sí.
Es una película de animación basada en la técnica del stop motion, se realiza fotograma a fotograma montándola dando sensación de movimiento, es decir con una paciencia infinita.
Los protagonistas son una familia de zorros y la historia es una especie de fábula con animales buenos, menos la rata, y humanos malos. Podría pensarse que es una película para niños pero hay planteamientos de adulto.
Los animales tienen un aspecto un tanto siniestro porque parecen disecados.
La peli resulta divertida cuando trata las relaciones familiares y decae en las escenas de acción.
A mitad de peli me quito la manta eléctrica porque estoy sofocado.
Termina la peli y sigue la lumbalgia he estado un rato distraído pero creo que olvidaré pronto esta peli. ¿Será por los relajantes musculares?
Voy a ser breve porque esta peli no merece muchos comentarios.
Es una mezcla entre cine de terror, cine apocalíptico (que tan de moda está), ciencia ficción, gore, zombies o algo así y rollo religioso.
Hay ángeles malos y uno bueno, que no debe ser tan bueno que desobece a Dios, una embarazada que no se sabe porqué lleva en su seno al redentor. Todo muy confuso.
Vamos una auténtica pena de peli. Un galimatías absurdo que no hay por donde cogerlo.
El comienzo de la peli me recordó a un western clásico. Grandes praderas, caballos galopando e indígenas con sus chozas y la historia de un niño que pierde a su padre envenenado y se tiene que enfrentar a la vida él solo.
En realidad este film es una biografía de Gengis Khan que nos cuenta los primeros años de este conquistador antes de que lo empezara a ser.
Es una peli de aventuras con mil adversidades y visicitudes, destacando el espíritu de lucha del joven protagonista y el amor inquebrantable entre los esposos. Adquiere un papel protagónico su esposa (Börte) que ejerce una gran influencia sobre el joven Gengis Khan y es su salvadora.
La peli alterna momentos intimistas con secuencias de acción y batallas memorables.
A nivel de producción no tiene nada que envidiar a a las grandes producciones americanas aunque su presupuesto haya sido mucho más pequeño y sin duda con aroma a realidad del que carecen muchas de esas pelis.
Siempre me ha gustado ver pelis raras, aunque también me gusta el cine más comercial. Esta peli es de las raras.
No tengo ni idea cuál es la traducción al castellano de este título en inglés y los traductores de internet no me lo descubren.
Se trata de una coproducción China, Francia y Hong Kong pero se desarrolla en EE.UU. y los actores son norteamericanos y todos conocidos.
El director nació en China pero se educó en Hong Kong y es Wong Kar Wai del que no había visto ninguna de sus películas.
Hasta ahora todo bastante raro-raro.
La peli cuenta tres historias de diferentes formas de amar, que se desarrollan en Nueva York, en Memphis (Tennessee) y Las Vegas (Nevada). Con el hilo conductor de un personaje interpretado por la cantante de jazz Norah Jones, que por cierto no ha vuelto a hacer otra peli desde 2007 que fue cuando se rodó.
El director rueda con delicadeza y con esmero cada plano de la película, pone la cámara detrás de las cristaleras de los bares creando una atmósfera especial que a veces resulta excesivamente manierista pero que da un tono especial a la historia.
Los actores están sensacionales sin peros.
El conjunto de la película es maravilloso. Wong Kar Wai nos cuenta las tres historias magníficamente y la peli crece en interés a lo largo de su metraje.
Se fue mi padre, se han ido varios amigos y ahora Labordeta.
Ha habido muchos aragoneses universales y sin duda éste ha sido uno de ellos.
Pasé mi adolescencia cantando las canciones de Labordeta y las he seguido cantando toda mi vida. Recorrí España con él a través de su programa. Vi un estilo nuevo de parlamentarismo gracias a él. He seguido sus intervenciones radiofónicas. Ha estado presente toda mi vida. Era de la familia.
Creo que la mejor palabra que define a este gran personaje es entrañable.
Desde luego me sumo a la petición que el Himno a la Libertad se convierta en el Himno de Aragón.
Esta peli fue estrenada en 2009 y tuvo una importante repercusión mediática por el tema que trata.
Se basa en la vida de la modelo Waris Dirie que nació en el seno de una familia nómada de Somalia y después de diversos avatares y golpes de suerte llegó a ser una top model.
La historia puede ser perfectamente una especie de cuento de hadas increíble, salvo por que es verídico. Pero la vida de esta chica se vio marcada desde los 5 años porque fue sometida a la cruel, inhumana e incompresible ablación genital femenina.
La peli muestra perfectamente estas dos facetas de la historia real. Por un lado ese sueño hecho realidad y por otro la terrible tragedia. Esta mezcla da un sabor dulce y muy amargo a la película.
La actriz absoluta protagonista es Liya Kebede de gran parecido a Waris Dirie. Esta actriz ocupa la mayor parte del metraje creando una excelente interpretación y no llegando a cansar en absoluto al espectador.
La peli además de ser un alegato contra la mutilación genital funciona bien, no aburre y en muchos momentos resulta muy divertida y en absoluto resulta panfletaria, aunque tal vez un poco reiterativa.
Los secundarios británicos son excepcionales dando un especial toque de calidad a la historia.
Imprescindible para los aún no concienciados con esta terrible lacra.
Os pongo una foto de la persona real y otra de la actriz para que comparéis y como siempre el trailer de la peli.
Esta peli nos cuenta la vida de Rose una treintañera, madre soltera, que fue de lo más en el insti, lease jefa de animadoras, pero que no ha prosperado desde entonces. Se dedica a la limpieza y mantiene una relación con un hombre casado. A pesar de todo se esfuerza en ser optimista. Su hermana es un desastre y su hijo un poco rarito y el abuelo del niño se dedica a su cuidado.
Sus antiguas amigas del insti son unas loros y ella presume de ser agente inmobiliaria. Su vida pega un cambiazo cuando con su hermana crean una empresa que se dedica a limpiar escenas de crimen, hay malos olores, sesos, sangre, vísceras y mucha guarrería pero se gana una pasta.
El tono de la peli es de comedia aunque con momentos muy dramáticos.
La protagonista es la actriz Amy Adams. Yo la conocí en la magnífica “La duda” con Meryl Streep. Está magnífica con una interpretación medida pero intensa.
El resto de los actores está a un nivel muy parecido. La hermana es Emily Blunt. El abuelo es el siempre sensacional Alan Arkin que también intervenía en Pequeña Miss Sunsshine, peli que ha creado escuela y que es imprescindible.
Por cierto estas dos pelis comparten, además de parte del título, los mismos productores.
Este cine lo podríamos encuadrar en el género verdad-realidad. Los protagonistas son unos fracasados pero nos caen simpáticos porque mantienen el optimismo y el afán de mejorar.
La directora Christine Jeffs, que yo no conocía, dirige con maestría esta cinta dándole un cierto toque personal.
Hace unos cuantos años vi “El retrato de Dorian Grey” de 1945 en “Qué grande es el cine” y la película me impresionó. La recuerdo turbadora y vibrante. Se obviaban las malvadas hazañas del protagonista en una elegante elipsis que hacía pensar en grandes atrocidades. Esta versión estaba rodada en un maravillos blanco y negro con solo unas imágenes en color que eran del famoso retrato. En esta película se encargó el cuadro a un pintor conocido por sus cuadros realistas pero en los que reflejaba la decadencia y la degradación moral. El artista era Lorraine Albright que falleció en 1983. La película obtuvo un Oscar por su magnífica fotografía.
Por cierto, cuanto echo de menos ese magnífico programa dirigido por José Luis Garci que nos enseñaba tanto de cine. El error de cancelar ese programa fue mayúsculo. Sigo pensando que un programa así tiene cabida en la programación de la tele pública, espero que algún día regrese.
Con todo lo dicho esperaba poco de esta nueva versión, aunque había oído algún comentario elogioso.
Dorian Gray es un pipiolo que se deja malaconsejar por un amigo de mayor edad y experiencia, pero, como a veces sucede, el discípulo termina superando a su maestro.
La peli está bien ambientada en ese Londres de finales del siglo XIX con calles tenebrosas y peligrosas que contrastan con las reuniones de la alta sociedad.
El protagonista es Ben Barnes (El Príncipe Caspian) que resulta un poco soseras. Por él no pasan los años pero por sus amigos aristócratas pasa demasiado maquillaje, que me resultó grotesco.
En esta versión si se explicitan las maldades de Dorian. Es inquietante que se meta en el mismo saco de la depravación, el placer sexual (hetero y homo) y el asesinato de un amigo.
Hay una frase en la peli que me parece muy acertada: “No es lo mismo el placer que la felicidad”.
El retrato que iba acumulando las marcas de la depravación de su modelo resulta al final un poco Freddy Krueger y la verdad es que da un poco de miedo.
En resumen: la peli se deja ver pero no admite comparaciones con la de 1945.
Está película fue estrenada en 2009 y Jeff Bridges (su absoluto protagonista) ganó el Oscar al mejor actor.
La historia es típicamente americana. Un cantante de country con más de cincuenta recorre Texas y Nuevo Méjico cantando en locales de medio pelo, alcohólico pero aún con capacidad creativa, conoce a una joven periodista y madre soltera por medio de la cual encarrilará su vida.
Ya veis los ingredientes son típicamente made in USA: Country, road-movie, güisqui, moteles de carretera y redención personal.
Tanto Jeff Bridges como Maggie Gyllenhaal están sensacionales con interpretaciones profundas y llenas de matices.
A mí la historia no me atrapó y aunque aguanté hasta el final el sabor era demasiado americano como para que me dejara buen gusto de boca. ¿Me habré vuelto insensible?