El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Centauros del desierto – 1956 – John Ford – Comentario, anécdotas y curiosidades – Taller de Cine de Azuqueca de Henares

10/01/2016

 

John Ford (director de cine), el hombre que hacía westerns:

 

John Ford (1 de febrero de 1894 – 31 de agosto de 1973).

 

Bautizado como John Martin Feeney y que comenzó su carrera cinematográfica con el nombre de Jack Ford, fue un actor, director y productor cinematográfico estadounidense, cuatro veces ganador del Premio de la Academia:

1935. El Delator.

1940. Las uvas de la ira.

1941. ¡Qué verde era mi valle! Mejor peli y director.

1942. La Batalla de Midway.

1943. El 7 de diciembre.

1952. El Hombre tranquilo.

 

Con una carrera profesional de más de 50 años, en la que participó en casi todas las facetas del arte cinematográfico antes de dedicarse a la dirección.

 

Ford dirigió más de 140 películas, muchas de ellas de cine mudo, y está ampliamente considerado uno de los cineastas más importantes e influyentes de su generación, siendo muy respetado por otros colegas de su profesión como Ingmar Bergman y Orson Welles quienes lo consideraban como uno de los grandes directores de cine de todos los tiempos.

.

.

John ford joven

.

.

 

Fue también marino y militar.

Participó en la Segunda Guerra Mundial como oficial de los servicios cinematográficos de la Armada de los Estados Unidos y fue herido en combate durante la Batalla de Midway.

Tras el final de la guerra continuó siendo reservista, colaboró en la realización de documentales durante la Guerra de Corea y la de Vietnam y alcanzó el grado de contraalmirante.

.

.

John ford maduro

.

.

John ford miluitar

.

.

 

Director de directores, dejaba boquiabiertos a los espectadores, pero también a sus propios compañeros, los que mejor entendían lo que aportaba su cine.

 

Elevó a categoría de arte el cine más convencional.

 

“Era uno de esos artistas que nunca pronuncian la palabra ‘arte’, y de esos poetas que no hablan nunca de poesía”, escribía François Truffaut.

 

Pero siempre rechazó que le trataran como a un autor.

 

“No hago películas para hacer obras de arte. Ruedo películas para poder pagar las facturas”, dijo el hombre que se presentaba de la forma más humilde posible:

“Me llamo John Ford y hago películas del oeste”.

 

Dedico este post a los tres mejores directores de la historia del cine, según Orson Welles:

John Ford, John Ford y John Ford“.

 

 

Comentarios sobre Centauros del Desierto:

 

Una maravilla poder ver esta peli en pantalla grande con mis amigos del Taller de Cine de Azuqueca de Henares.

 

Hace justo dos años realicé un post sobre Centauros del desierto centrándome sobre todo en el personaje de Ethan Edwards (John Wayne), varios amigos lo han comentado y más que lo que yo escribí son los comentarios los que resultan interesantes.

 

Lo recomiendo: Centauros del desierto – 1956 – John Ford.

 

Está claro que a mí me apasiona.

 

Es el western perfecto.

 

Tiene indios, pioneros, perseguidores, forajidos, el ejército de la Unión, secuestros, familias, boda y baile.

 

Pero sobre todo tiene emoción, diversión, muy buenos personajes y una historia de redención de búsqueda sensacionales.

 

Voy a intentar analizar (dentro de mi modestia) algunos problemas éticos que se plantean.

 

Está claro desde el principio el choque cultural. Un tema de gran actualidad.

 

Las culturas india y la occidental se enfrentan sobre todo por el desconocimiento.

 

El miedo a lo diferente es fundamental.

 

Se podría pensar que Ford hace una presentación simplista, pero cuando el poblado indio es arrasado por el ejército y es asesinada la “esposa” india de Martin Pawley (Jeffrey Hunter), éste lo considera imposible.

 

Pero la brutalidad es recíproca.

 

Considerar al diferente como una amenaza y como enemigo sigue siendo hoy en día habitual.

 

El machismo es otro de los temas que se tocan en la peli.

 

Curiosamente aparece tanto en los “civilizados” americanos como entre los indios “salvajes”.

 

Martin Pawley  se escandaliza cuando Laurie Jorgensen (maravillosa Vera Miles) entra en su habitación mientras se baña.

 

Ella alega que son las mujeres las que limpian y cuidan de los niños y los ancianos y lavan su ropa.

 

Laurie toma la iniciativa con su pasivo pretendiente.

 

Martin compra una esposa a los indios por unos gorritos y después la maltrata escandalosamente.

 

En cambio Ethan, tal vez de cachondeo, la trata con respeto.

 

En este western las mujeres ocupan un papel fundamental.

 

Volviendo a las diferencias culturales.

 

Cuando Ethan y Martin visitan a las blancas rescatadas están en una situación de locura. La inmersión en una sociedad distinta produce el trastorno mental.

 

El choque cultural es tan intenso que despersonaliza.

 

Esto ha sido fuente de discusión entre los filósofos.

 

¿Hasta que punto la personalidad del individuo depende del ambiente social en el que se encuentra?

 

Otro aspecto importante de la peli es la importancia del dinero.

 

En la peli, como en la sociedad capitalista, nadie hace nada gratis.

 

Ethan hace de mercenario para el Emperador de México, por lo que recibe una medalla y obtiene dinero.

 

Con el que va pagando información e intenta encontrar a sus sobrinas.

 

Solo el loco Mose Harper no desea dinero. Lo que quiere es una mecedora.

 

Aún ansiando una cosa material, lo que desea es la tranquilidad de un hogar que representa ese mueble.

 

Debbie Edwards (Natalie Wood) padece Síndrome de Estocolmo, cuando se niega a acompañar a su familia. Se ha adaptado a su nueva situación, se ha vuelto “salvaje” por eso su tío quiere matarla.

 

No es soportable que nadie deserte de una cultura y se pase a la enemiga, a la contraria.

 

El supuesto final feliz se ve ensombrecido cuando Ethan Edwards deja la casa y se va solo. En un plano simétrico al del comienzo de la peli.

 

Respecto a la dirección de John Ford, yo creo que se ha dicho todo.

 

Nadie filmó la naturaleza y los grandes espacios abiertos como él.

 

Colocando la cámara con tal maestría, mostrándonos los sentimientos y los cielos al mismo tiempo.

 

Respetando al público y al actor nos muestra en toda la peli tan solo un par de primeros planos.

 

Me arrodillo y te reverencio.

 

¡Cómo te admiro Ford!

 

 

Curiosidades y anécdotas:

 

Making-of:

Adelantándose a su tiempo, John Ford decidió grabar algunos detalles del rodaje de Centauros del desierto, producida por Warner Bros.

Este making-of está disponible en la edición francesa del DVD de la película.

.

.

La primera restauración

.

.

 

Localizaciones:

El rodaje de la película tuvo lugar en diferentes sitios de los Estados Unidos (Aspen, Los Ángeles, Colorado, Monument Valley, Arizona) y en Edmonton (Canadá).

.

.

Monument_Valley_10

.

.

 

Natalie Wood en edad escolar:

Natalie Wood iba al instituto cuando comenzó el rodaje de esta película, por ello sus compañeros John Wayne y Jeffrey Hunter tuvieron que ir a recogerla a la puerta del instituto durante el rodaje.

Lo que causó numerosos alborotos entre las emocionadas fans de los actores.

 .

.

Natalie Wood en edad escolar 2

.

.

Natalie Wood en edad escolar

.

.

Documental:

Centauros del desierto fue una de las primeras películas en el mercado de las que se hizo un documental que se emitió por televisión posteriormente.

Gig Young (‘Danzad, danzad malditos’ y ‘Amantes y otros extraños’) se encargó del programa y trajo a Jeffrey Hunter (‘El último hurra’ y ‘El sargento negro’, dos películas dirigidas también por John Ford) como invitado especial.

.

.

Gig Young

.

.

 

Ethan Edwars:

El actor estadounidense John Wayne (‘El hombre que mató a Liberty Valance’ y ‘La conquista del Oeste’) consideraba que Ethan Edwars era el mejor personaje que jamás había representado en la pantalla, por ello en su honor llamó a su hijo Ethan Edwars.

 .

.

Ethan Edwards hijo de John Wayne

.

.

Patrick Wayne:

El actor que interpreta al joven oficial de caballería en la película, el teniente Greenhill, es Patrick Wayne (‘Cuna de héroes’ y la serie de televisión ‘Vacaciones en el mar’), uno de los hijos de John Wayne.

.

.

Patrick Wayne 2

.

.

 

America Film Institute:

‘Centauros del desierto‘ ha sido calificada por el America Film Institute, en el puesto número 12 del ranking de las Mejores Películas de la Historia en el año 2007.

.

.

America Film Institute

.

.

 

Robert Wagner vs Jeffrey Hunter:

El actor Robert Wagner (‘Locos en Alabama’ y ‘NAVY: Investigación criminal’) fue considerado para el papel de Martin Pawley, que luego representó Jeffrey Hunter.

.

.

Robert Wagner

.

.

Jeffrey Hunter

.

.

 

 

Dorothy Jordan:

Dorothy Jordan (‘Escrito bajo el sol’), que interpreta a Martha Edwards en la película, era la mujer del productor del film Merian C. Cooper (‘King Kong’).

.

.

Dorothy Jordan

.

.

Dorothy Jordan2

.

.

 

10 días de “no” rodaje en “Centauros del Desierto”:

Durante el rodaje de “Centauros del desierto” (The searchers, 1956) John Ford recibió la visita del delegado de producción para decirle que llevaba diez días de retraso.

Ford agarró el guión, arrancó diez secuencias al azar y dijo:

– “Acabo de recuperarlos”

 .

.

John Ford 2

.

.

La lápida:

Cuando Debbie se esconde del ataque de los indios, se coloca delante de una lápida que dice:

“Aquí yace Mary Jane Edwards muerta por comanches 12 de mayo de 1852. Una buena esposa y madre en su año número 41″.

Se trata de la madre de Ethan Edwards.

De ahí el odio que profesa hacia los comanches.

 .

.

debbie junto a la lapida

.

.

Mose Harper:

El carácter excéntrico de Mose Harper, interpretado por Hank Worden, se basa libremente en un personaje histórico real llamado Mad Mose, un luchador indio medio loco legendario de la America del suroeste con una gran afición por las mecedoras.

 .

.

Mose Harper

.

.

Mose Harper2

.

.

“El Hombre Con El Gran Águila”:

Durante el rodaje, un niño Navajo cayó gravemente enfermo de neumonía y necesitaba atención médica urgente.

John Wayne disponía de su propio avión.

Su piloto llevó a la niña al hospital.

Por su obra, de los navajos le nombraron “El Hombre Con El Gran Águila”.

 .

.

Niña navajo

.

.

Lana Wood y Natalie Wood:

Lana Wood hizo de la niña Debbie Edwards y Natalie Wood, que era la hermana mayor de Lana con ocho años de diferencia de la adolescente Debbie Edwards.

 .

.

Lana Wood y Natalie Wood

.

.

Lana Wood y Natalie Wood2

.

.

Ethan mercenario:

En el guión de Frank S. Nugent, la medalla que Ethan Edwards da a Debbie se identifica como “un medallón de oro” otorgado por “Maximiliano de México” a los soldados mercenarios que lucharon entre 1865 y 1867 con las fuerzas francesas del emperador Maximiliano.

Esta medalla implica que Ethan sirve en la expedición mexicana francesa durante sus tres años de ausencia y también explica su conocimiento del español.

 .

.

Maximiliano de México

.

.

Ward Bond lo intenta con Vera Miles:

En una biografía de John Ford se menciona que Ward Bond, en su habitación de un motel después de un día de rodaje, caminó desnudo con las cortinas abiertas con la esperanza de atraer a Vera Miles.

Al parecer, este plan no obtuvo los resultados esperados.

.

.

Ward Bond

.

.

vera-miles

.

.

Jean-Luc Godard:

En 1963 el crítico y director Jean-Luc Godard llamó a esta producción la película más grande de América.

 .

.

Jean-Luc Godard

.

.

El afeitado de Ward Bond:

Durante el rodaje del discurso de Ethan relatando el descubrimiento y el entierro de Lucy se requieró más de una sola toma.

John Wayne clavó la escena en la primera toma.

La cámara se había detenido, sin razón aparente.

Sumamente irritado, John Ford le pidió al operador una explicación.

El cámara no fue capaz de dar razón de lo sucedido.

Ward Bond había tirado del enchufe de la cámara con el fin de utilizar su máquina de afeitar eléctrica.

Los técnicos no le dijeron a Ford la verdad, por temor a que le dañara físicamente a Bond.

Pero años más tarde, después de la muerte de Bond, el camarógrafo Winton C. Hoch le confesó a Ford la verdad sobre el incidente en un evento de Hollywood.

El cámara temió por su vida ante la cólera del director…

.

.

Ward Bond2

.

.

El afeitado de Ward Bond

.

.

 

El Jefe Cicatriz:

Los actores que interpretan a los indios comanches son navajos, con la excepción del Jefe Cicatriz, interpretado por Henry Brandon, un judío nacido en Alemania.

El lenguaje, la vestimenta y las danzas representadas en la película son todos navajo, no comanche.

 .

.

Henry Brandon

.

.

Henry Brandon2

.

.

Jeffrey Hunter vs Martin Pawley, diferencia de edad:

Jeffrey Hunter (Martin Pawley) tenía 29 años en el momento de la filmación, a pesar que su personaje se suponía que era un adolescente.

 .

.

Jeffrey Hunter  tenía 29 años

.

.

Hank Worden en dos pelis a la vez:

Hank Worden (Mose Harper) estaba rodando el final de Pacto de honra (1955) y no estaba disponible para algunas tomas en esta película.

En las escenas donde los Rangers montan juntos en Monument Valley, ‘Old Mose Harper’ es otro actor evitando su rostro.

Los planos en los que Harper dispara fueron rodados más tarde.

 .

.

Mose Harper2

.

.

De la novela al guión:

El guión de la película fue adaptado por Frank S. Nugent de la novela de Alan Le May de 1954, con mismo nombre.

 .

.

Alan Le May's

.

.

La primera restauración:

La primera restauración de la peli se realizó en 1991.

Se digitalizó para su venta en Laserdisc.

De esta versión se han realizado copias para los DVD posteriores.

 .

.

La primera restauración

.

.

 

El acento de Ken Curtis:

Ford escuchó por primera vez a Ken Curtis usando un exagerado acento que definió como “Colorado tierras secas.”

John Ford le gustó tanto que exigió a Curtis interpretar con ese acento el papel de Charlie McCorry.

Curtis se opuso, pero Ford respondió que el acento mejoraría el papel ingrato del tipo que no se lleva a la chica.

 .

.

Ken Curtis

.

.

El 12 no está mal:

En 2007, el Instituto de Cine de América clasificó esta producción como la décimo segunda película más grande de todos los tiempos.

.

.

Ford y el escorpión:

Durante el rodaje en el desierto, John Ford fue mordido por un escorpión.

Preocupado por su inversión, el patrocinador financiero C. V. Whitney preguntó a John Wayne:

– “¿Qué pasa si lo perdemos? ¿Qué vamos a hacer?”

Wayne se ofreció a ver la lesión del director.

Unos minutos más tarde salió de la caravana de Ford y dijo a Whitney:

– “Está bien. John está bien. Es el escorpión el que murió.”

 .

.

C. V. Whitney

.

.

escorpion

.

.

La prueba de Natalie:

Natalie Wood pasó por una audición “agotadora”.

Fue conducida a una habitación en la que se introdujo a John Wayne y John Ford.

Como relata en su biografía Natalie:

– “El Sr. Wayne se puso de pie (que parecía alzarse más hacia el techo de lo que nadie jamás había visto en mi vida) sonrió y se frotó las manos enormes. Luego se agachó, me recogió y en ningún momento dejó de sonreírme. “Eso está bien, no hay problema en absoluto”, dijo finalmente, bajándome. Y eso fue todo”.

Nunca hizo una prueba más fácil.

 .

.

natalie wood y john waine 2

.

.

Lorena:

La melodía de los créditos de apertura es “Lorena“, una canción escrita por José Webster y Henry DeLafayette Webster.

Aunque esta canción fue escrita en Chicago en 1857, es más conocida por haber sido cantada por los soldados de la Confederación durante la Guerra Civil.

La letra habla de los anhelos de un hombre por su esposa fallecida.

 .

.

Bandera de Bonnie Blue

.

.

La Bandera de Bonnie Blue:

La canción que suena cuando John Wayne se acerca al principio de la película a la casa es una versión lenta de “La Bandera de Bonnie Blue“.

Esta canción fue uno de los “himnos” de la Confederación.

 

David Lean:

David Lean vio la película en varias ocasiones, mientras se preparaba para rodar Lawrence de Arabia, para hacerse una composición de como fotografiar el paisaje.

 .

.

David Lean

.

.

 

Homenajes de los más grandes directores actuales:

Steven Spielberg, Martin Scorsese, George Lucas, Jean-Luc Godard, John Milius, y Paul Schrader la consideran como una de sus películas más influyentes y le han dado algún tipo de homenaje en su trabajo.

.

.

Steven Spielberg, Martin Scorsese, George Lucas

.

.

 

Emilio Gabriel Fernández y Figueroa:

El hombre mexicano que lleva a los protagonistas con el Jefe Cicatriz se llama Emilio Gabriel Fernández y Figueroa.

El nombre de este personaje, interpretado por Antonio Moreno, es una combinación de los nombres de actor y director mexicano Emilio Fernández y su director de fotografía, Gabriel Figueroa, los cuales eran amigos del director John Ford.

 .

.

Antonio Moreno

.

.

Madre e hijo:

Olive Carey (la señora Jorgensen) era la madre en la vida real de Harry Carey Jr. (Brad Jorgensen).

.

.

Familia Jorgensen

.

.

Harry Carey Jr

.

.

Patrick Wayne:

John Ford era conocido por su mal genio y su hábito de gastar bromas crueles a su reparto y al equipo, pero él fue inusualmente amable con John Wayne y su hijo Patrick Wayne, durante el rodaje.

Fue el primer papel de cierta importancia de Patrick y en la biografía, “Imprimir la leyenda: La vida y obra de John Ford” por Scott Eyman, recordó que:

– “Ford estaba loco por mí…

Todo el mundo tenía su mal día con Ford, pero yo siempre me salvé de eso.

Lo que era bueno y lo malo a la vez.

Yo no era exactamente la persona más popular en el set.

Recuerdo, que él fue el único director que me trató así de bien, hasta el punto que le quise como a un padre.

Pero cuando actuaba no dejé de tener miedo ni un solo instante.

 .

.

Patrick Wayne con su padre

.

.

Patrick Wayne

.

.

 

 

Lucy y Debbie:

De acuerdo con John Wayne en una entrevista de 1974, John Ford dio a entender en toda la película que Ethan había tenido un romance con la esposa de su hermano, y fue posiblemente el padre de Lucy y Debbie.

Esto significaba que la sed de venganza de Ethan no provenía del asesinato de su hermano, sino de la mujer que Ethan había amado.

Esta cuestión que ahora parece obvia, en el momento del estreno pasó desapercibida casi por completo.

 .

.

Debbie 2

.

.

Ethan Edwars

.

.

Lucy y Debbie

.

.

Cynthia Ann Parker:

La película está inspirada en hechos reales.

En 1836 los comanches secuestraron a Cynthia Ann Parker.

Fue criada por ellos, se convirtió en un miembro de la tribu y dio a luz a un hijo.

Un día los soldados estadounidenses atacaron el campamento de la tribu y entre los “recapturados” estaba ella.

Sin embargo, ella no quería dejar a “su gente”, y lamentó esto y la pérdida de su hijo por el resto de su vida.

Su hijo, Quanah Parker, se convirtió en un líder de Comanches y luchó contra el ejército durante muchos años.

Cuando él y su banda finalmente se rindió, se fue a vivir entre los blancos y se convirtió en un exitoso hombre de negocios.

En realidad la historia se uso en una película muda 1908 (The Bank Robbery).

.

.

1041 Km de distancia:

En la escena culminante John Wayne y Natalie Wood corren por la ladera de una colina en Monument Valley en Utah y descienden al otro lado de la colina en la zona de Bronson Canyon de Griffith Park, Los Ángeles (647 millas de distancia).

 .

.

natalie y waine

.

.

 

Las 10 cosas que no sabías de John Wayne:

 

1. HACÍA TRAMPAS AL AJEDREZ

El ajedrez era una de sus pasiones, afición que compartía con alguno de sus compañeros del mundo del cine.

Pero el actor en varias ocasiones fue acusado de hacer trampas.

El también intérprete Robert Mitchum aseguró que con sus grandes manos podía hacer un movimiento mientras cambiaba otra pieza.

.

.

john wayne 2

.

.

 

2. APASIONADO DE LA LITERATURA

Le encantaban las novelas de Agatha Christie, aunque sus dos libros favoritos eran de Arthur Conan Doyle, precisamente dos novelas históricas: La compañía blanca y Sir Nigel.

También se declaró fan del escritor Charles Dickens.

 

3. SU NOMBRE DE PILA

Al igual que muchos otros actores John Wayne se puso un nombre artístico.

Sus padres le bautizaron como Marion Robert Morrison, un nombre, el de Marion, que no le gustaba demasiado, prefería el apodo de Duke, por el que le conocían en su familia.

.

.

john wayne 3

.

.

 

4. ERA UN “HUEVO ESCALFADO” PARA JOHN FORD

Pero Duke no era el único mote por el que era conocido.

Durante el rodaje de Centauros del desierto, la actitud de John Ford enfureció a Wayne, quien llegó a decir que “quería matarlo”.

Por su parte el cineasta le gritó en alguna ocasión:

– “¿No sabes caminar? Eres tan torpe como un hipopótamo. Y deja de arrastrar el diálogo, muestra alguna expresión. Pareces un huevo escalfado”.

 

5. FUE PERIODISTA DEPORTIVO

En su época de instituto fue un alumno muy implicado en la vida académica.

Jugaba en el equipo de fútbol, participó en los grupos de debate y fue presidente del club de latín.

Además trabajó como redactor en el periódico del instituto, en el que escribía sobre deportes.

.

.

john wayne 4.

.

.

6. IMPLICADO EN LA POLÍTICA

Nunca escondió su ideología de derechas.

El actor se enfrentó a Jane Fonda por su discurso anti-guerra de Vietnam y fue un ferviente defensor de Richard Nixon, incluso después del caso Watergate.

A Wayne le gustaba debatir con Paul Newman sobre política, quien le enviaba textos de pensadores progresistas.

 

7. SUPERSTICIOSO

Una de las cosas que le sacaban de sus casillas era que alguien dejara su sombrero en la parte superior de la cama.

Tampoco se le podía pasar la sal directamente durante una comida. Había que acercársela y dejarla en la mesa.

 

8. LA ANÉCDOTA DE LOS ZAPATOS AZULES

La primera vez que conoció a Michael Caine, Wayne le aconsejó que nunca llevara zapatos de ante azules.

Cuando el actor británico preguntó por qué, le contestó que en una ocasión conoció a un seguidor que se meó en sus zapatos de ante azules.

.

.

john wayne

.

.

 

9. IMPRESIONADO CON CHURCHILL

En varias ocasiones confesó a su círculo de amigos que tenía en alta estima a Winston Churchill, Primer Ministro de Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial.

 

10. ERA UN BUEN GANADOR

Cuando en 1969 se llevó el Oscar a Mejor actor por Valor de Ley, Wayne le dijo a Barbra Streisand que había sido “la suerte del principiante”.

Más tarde, en la fiesta después de la ceremonia, se acercó a Richard Burton -nominado también a Mejor Actor-, le entregó el Oscar y le grito:

– “Tú debías tener esto, no yo”.

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Centauros_del_desierto-576392644-large

.

.

.

.




Misericordia (Los casos del Departamento Q) – 2013 – Mikkel Nørgaard

10/01/2016

 

Me recomiendan esta peli Marta y Rubén.

 

Me dicen:

 

Es como , pero sin Sara Lund. Os gustará. Especialmente a Elena.

 

Misericordia es un thriller neo-noir danés.

 

El estilo es igual que .

 

Se nos presenta una Dinamarca sucia, oscura, poco atractiva.

 

Su protagonista es un policía atormentado, testarudo, antipático, obsesivo.

 

La historia es muy sugestiva.

 

La investigación imposible de un caso dado por cerrado.

 

Aún teniendo cierto aire de telefilm o de piloto de una serie, te agarra y te tensiona hasta la extenuación.

 

Al inspector de homicidios, Carl Mørck, solo le mueve la búsqueda de la verdad.

 

A mí me ha entusiasmado.

 

Preparado para ver la secuela: Profanación (Los casos del Departamento Q), que dicen que aún mejor.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Misericordia_Los_casos_del_Departamento_Q-308316642-large

.

.

.

.




The Wire (Bajo escucha) (Serie de TV) – 5ª Temporada – 2008 – David Simon (Creator)

9/01/2016

.

the-wire-five-season

.

.

 

 

Llegamos a última temporada de esta serie mítica.

 

Si algo hemos aprendido a lo largo de todos los episodios de The Wire es que nadie es bueno o malo íntegramente.

 

Esta quinta temporada está dedicada a la Mentira.

 

Porque esta cualidad está instalada en la ciudad de Baltimore como paradigma de la sociedad norteamericana.

 

Cuando se habla de verdad y mentira no se puede olvidar a la prensa.

 

David Simon nos enseña como es la redacción de un periódico y nos enfrenta dos tipos de periodismo.

 

Uno en el que se defiende ese viejo dicho de: “no dejes que la verdad estropee una buena noticia“.

 

Y otro basado en la rigurosidad del relato, en la comprobación de los hechos.

 

El objetivo es vender periódicos. ¿Está justificado todo para obtener este fin?

.

.

The_Wire_Templeton

.

.

the-wire-baltimore-sun-newsroom

.

.

 

Esta misma pregunta nos la podemos hacer cuando  los detectives James ‘Jimmy’ McNulty y  Lester Freamon deciden inventarse un asesino en serie para conseguir fondos para detener a Marlo “Black” Stanfield el asesino de las Casas Vacías.

 .

.

the-wire

.

.

the-wire-5T escuchador

.

.the-wire-5T los polis

.

.

Mientras la vida y la muerte se sucede en las esquinas de la ciudad.

.

.

the-wire (1)

.

.

the-wire-5T chicos de las esquinas

.

.

the-wire-5T malotes

.

.

 

Omar Little continua su peculiar cruzada contra los narcos.

.

.

muere-delincuente-que-inspiro-el-personaje-de-omar-little-en-the-wire-1

.

.

 

Bubbles lucha por rehabilitarse y olvidar su pasado.

.

.

10-mejores-personajes-de-The-Wire

.

.

 

El Alcalde Carcetti deja atrás sus sueños de honradez. Todo vale para llegar a Gobernador del Estado.

.

.

carcetti

.

.

 

El Senador Clayton Davis, paradogma del político corrupto, sale indemne de las acusaciones echando mano de todo el asqueroso populismo que se pueda imaginar.

.

.

The_Wire_Clay_Davis

.

.

wire-clay-davis

.

.

 

Podríamos hablar también de los trapicheos de jueces y abogados, en un todo vale para prosperar.

.

.

the-wire-5T abogado

.

.

 

La vida continua en Baltimore, en los USA y posiblemente en el mundo impregnada de mentira.

 

The Wire es la Capilla Sixtina de las series.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

The Wire 5T

.

.

El-elenco-de-The-Wire-hoy-1

.

.

grant_bracketfinals_1152

.

.

personajes-the-wire

.

.

TheWireDE_1004820

.

.

.

.




Sueños de sal (Documental) – 2015 – Alfredo Navarro

9/01/2016

 

La ciudad alicantina de Novelda es el paisaje en crisis donde viven cuatro personas que tienen su sueño.

 

Una joven con problemas de movilidad que quiere independizarse e intenta encontrar trabajo.

 

Un camionero, ya maduro, anhela aprender a tocar la guitarra eléctrica.

 

Un luchador de Muay Tai que desea viajar a Tailandia.

 

Alejandro es un niño invidente que quiere tocar el piano.

 

Cuatro sueños sencillos de personas sencillas que son contados por Alfredo Navarro como un docudrama que retrata con cariño los personajes.

 

Lo que se nos ofrece es realidad cotidiana. No son grandes epopeyas de superación, ni el “sueño americano”.

 

Son pequeñas historias de lucha que hacen grandes a sus protagonistas desde la humildad.

 

Unas historias emotivas y cercanas.

 

Un retrato certero de la “no épica” de la grandeza de lo cotidiano. 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Sue_os_de_sal-352661611-large

.

.

.

.




The Propaganda Game (Documental) – 2015 – Álvaro Longoria

9/01/2016

 

Desde hace muchos años me ha interesado La República Popular de Corea del Norte.

 

He visto algún documental en el que salía el famoso Alejandro Cao de Benós, un español que trabaja para el gobierno norcoreano.

 

Mi amigo Rodrigo (un gran sabio) y yo hemos comentado, en más de una ocasión, la situación de este curioso país.

 

Álvaro Longoria consiguió los permisos para realizar este documental grabando en Corea del Norte (el país Topo).

 

Es siempre acompañado por Alejandro o algún otro funcionario gubernamental.

 

Se nos presenta una Corea del Norte con calles limpias y espaciosas, con pocos coches y gente alegre y que viste de manera diversa.

 

Se visitan museos, parques de atracciones, monumentos… Todo muy aséptico, muy cuidado.

 

Cuando se le pregunta a algún ciudadano responde siguiendo un manual preestablecido.

 

Incluso llegan a ir a una Misa católica. con fieles que cantan fenomenal.

 

¿Es todo un montaje?

 

Lo que se ve está en clara contradicción con la propaganda con las que nos bombardean sobre este país.

 

Álvaro Longoria impregna su documental de una fina ironía y nos presenta de manera independiente las opiniones de periodistas, sociólogos y políticos que contrastan con lo que vemos en la visita guiada.

 

La propaganda norteamericana se dedica a divulgar cuestiones estrambóticas y se cuenta un ejemplo.

 

Un ex alto cargo fue condenado por traición. Un bloguero chino comentó humorísticamente que iba a ser devorado en un estadio por lobos hambrientos. Esto que era una broma (de mal gusto) se divulgó como una noticia en los USA.

 

De la peli no se puede concluir cuál es la realidad de Corea del Norte. Lo que sí queda claro que la propaganda ensucia la verdad.

 

El documental como obra cinematográfica es magnífico. 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

The_Propaganda_Game-434351041-large

.

.

.

.




Navidades, ¿bien o en familia? – 2015 – Jessie Nelson

6/01/2016

 

El título original de esta peli es Love the Coopers.

 

Aquí se ha optado por éste mucho más comercial.

 

Plantea una situación que se presenta en las Navidades, cuando las familias se reúnen (por obligación).

 

Ya he comentado en alguna ocasión que en torno a la cena de Nochebuena o la comida de Navidad afloran las rencillas, las envidias, los resquemores que unen a las familias.

 

Esta peli trata de eso, aunque muy torpemente.

 

Podría haber sido un retrato de la familia americana, pero su chabacanería, su torpeza son tan grandes que solo es bazofia con espíritu comercial de mercadillo  de tercera.

 

Las situaciones se mueven entre el sentimentalismo barato y el absurdo desquiciante.

 

Las escenas se alargan con la intención de rellenar metraje, da igual con qué, hay que conseguir más de noventa minutos de tedio.

 

Para este insufrible bodrio se cuenta con actores de prestigio, que son incapaces de sacar sus personajes a flote. La imagen que ofrecen es entre patética y penosa.

 

Diane Keaton, ya no es lo que fue. Hace años que resulta insoportable.

 

John Goodman es incapaz de defender un personaje imposible.

.
Amanda Seyfried, deambula sin que sepamos qué diablos pinta en la trama.

 

Ni siquiera Alan Arkin está convincente, con alguna escena insufrible.

 

Marisa Tomei, en esta ocasión, no me cae ni simpática.

 

Solo salvo a Olivia Wilde, posiblemente el único personaje bien construido. Sus escenas de flirteo disimulado con el soldadito funcionan en tono de comedia romántica.

 

La peli acaba con un happy end intolerable e incoherente.

 

Es una pena que con una idea tan buena y a la que se puede sacar tanto partido se haya hecho esta fechoría.

 

Además no había cuñados. ¡Qué sería una navidad sin cuñados!

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Navidades_A_bien_o_en_familia-679153107-large

.

.

.

.




Padres por desigual – 2015 – Sean Anders, John Morris

6/01/2016

 

Esta peli familiar plantea el enfrentamiento natural entre dos modelos de masculinidad.

 

Will Ferrell representa el buen padre, esforzado con sus hijos (hijastros en este caso), detallista, cariñoso, preocupado, implicado, pero soso, pasado de kilos y flojucho.

 

Mark Wahlberg es el guaperas, musculado, que no suda, solo expele testosterona, va en motaca, es el malote que encandila a todas…

 

Aquí la pregunta no es con quién se quedaría la madre, tal vez por que la respuesta es obvia, sino con quién se quedarían los hijos.

 

Con este planteamiento las escenas cómicas se suceden con más bien poco éxito. Mejores las más gamberras e insufribles las más tópicas.

 

Yo siempre hubiera querido ser como Wahlberg, pero la naturaleza y los carbohidratos me han dado un cuerpo a lo Ferrell.

 

Que nos queda a los gordos y feos: solo ser buenas personas. Que se puede decir de nosotros, pues cosas como: es muy trabajador, es simpático, es buen padre…

 

Pero quede claro que a todos nos gustaría ser musculosos y guapos y que se dijera de nosotros: “está como un queso” o “es un desastre, pero está taaaaaan bueno”.

 

Cuando era más joven le decía a mi madre que me hubiera gustado mucho ser guapo, a lo que mi madre me respondía: “otras cualidades tendrás“.

 

Volviendo a la peli.

 

Me reí ocasionalmente, me aburrí muchas más veces y el final me resultó insoportable y ñoño, muy norteamericano.

 

Reconozco que la presencia de Alessandra Ambrosio en la última secuencia de la peli me resultó muy reconfortante. Pongo dos fotos al, final del post (no puedo evitarlo).

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Padres_por_desigual-876776664-large

.

.

.

.

alessandra-ambrosio-wearing-read-fantasy-bra-for-victoria-secret-2014-show1 (1)

.

.

rs_634x1024-141202122957-634-7victorias-secret-fashion-show.ls.12214

.

.




El desafío (The Walk) – 2015 – Robert Zemeckis

6/01/2016

 

Repaso el cine de Zemeckis y no encuentro peli mala.

 

Las hay estupendas y pocas regulares, pero ninguna mala.

 

El desafío es como una peli de atracos de los años setenta, pero con la cámara del siglo XXI.

 

Philippe Petit nos va relatando su historia desde la antorcha de la Estatua de la Libertad.

 

Su voz en off resulta la mayor parte del tiempo insufrible y prescindible.

 

Dejando a parte este incomprensible error, Zemeckis nos ofrece un relato vigoroso y entretenido sobre el sueño de un loco, que como muchas otras cosas en la historia, termina componiendo una obra artística.

 

La peli corría el riesgo de desinflarse en los minutos cumbre (nunca mejor dicho), pero se resuelve con elegancia y con intensidad.

 

Las imágenes tomadas en ese cable de acero tienen mucha fuerza y yo que soy acrofóbico lo pasé francamente mal.

Me puse tan nervioso que llamé la atención.

Unas chicas sentadas junto a mí dejaron de mirar la pantalla para seguir mis espasmos y gestos de temor, causando, lógicamente, su hilaridad.

 

Zemeckis da libertad a su cámara para recoger, con efectos digitales, todas las posibilidades visuales.

 

Ya señalaba la voz en off como un grave defecto. Otro es el doblaje con un insufrible acento francés (?) de sus protagonistas, que resulta ridículo.

 

Propongo un nuevo montaje de sonido. ¡Cómo ganaría la peli!

 

Aún con todo es una de las mejores apuestas de la cartelera actual. 

 

Además es un gran homenaje a las desaparecidas Torres Gemelas del World Trade Center.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

El_desaf_o_The_Walk-271716592-large

.

.

.

.




Incidencias – 2015 – José Corbacho, Juan Cruz

5/01/2016

 

Corbacho y Cruz dejan el cine social de Cobardes y Tapas para adentrarse en la comedia esperpéntica.

 

La idea de encerrar en un AVE a un grupo variado de personas no está mal.

 

Tenemos un maquinista adicto al Trankimazín y defensor de la química frente al psicoanálisis.

 

Un azafato cabal enamorado de una muy joven camarera.

 

Un muchacho que se descubre como neurótico y xenófobo.

 

Un catalán hipster que no para de usar su móvil, sospechoso de ser independentista.

 

Una reciénviuda que se sincera en el velatorio.

 

Una pareja de gilipollas, ella embarazada, él adicto a jueguecillos de móvil. Tontosdelculo.

 

Una japonesa asombrada ante tanto dislate.

 

Un politicastro con un maletín y su seguridad, otra tontaca.

 

Una abogada que pretende beber hasta que considere que ha llegado a su límite, cosa que parece lejana. Paradójicamente la más cabal.

 

Por último un árabe francófono, que por eso solo resulta sospechoso.

 

Con todos estos personajes y con una situación extraordinaria se podía haber compuesto una buena comedia, pero, lamentablemente, no ha sido así.

 

Las situaciones de supuesta comicidad se suceden ocasionalmente.

 

La peli carece de ritmo y de humor.

 

He oído comentar que es una representación de la sociedad española actual.

 

Me resisto a admitir que sea así.

 

Lo que se vive en ese tren es un dislate. El dominio de los prejuicios, de la intolerancia, de la incultura, de la estupidez.

 

La peli en lugar de ser alegre se convierte en penosa y triste.

 

Solo salvo a Carlos Areces, por el que siento devoción, que es un tío muy gracioso y a la maravillosa Toni Acosta que representa la sensatez y la lucidez con un vaso de güisqui en la mano.

 

Pelis así no ayudan a fomentar el cine español y dan la razón al ministro Montoro. Pero esto es una excepción.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Incidencias-286450873-large

.

.

.

.




Cançons d’ amor i anarquia (Documental) – 2015 – Carlos Benpar

5/01/2016

 

 

Cançons d´Amor i Anarquia (Canciones de Amor y Anarquía) repasa cronológicamente los más significativos acontecimientos históricos de la causa anarquista.

 

Cada hecho es ilustrado por una canción, iniciándose con La Comuna de París de 1871 y pasando por la creación de la CNT, los asesinatos de Sacco y Vanzeti…

 

Realizado a partir de los conciertos celebrados en el año 2014 en el Teatre Joventud de L´Hospitalet, y en el Teatro del Casino de Sanremo.

 

Se pueden oír canciones en catalán, francés, italiano y castellano.

 

Repasar, como hace este documental, la historia del anarquismo es analizar la historia del sindicalismo y la lucha por los derechos sociales.

 

Hay mucho de romanticismo en las ideas anarquistas, que lamentablemente se mancharon, en muchas ocasiones, con violencia.

 

Pero la violencia de los propios anarquistas es mucho menor que la que se ejerció sobre ellos.

 

Para el conservadurismo la idea de una sociedad sin dioses ni patrones es extraordinariamente peligrosa, desmonta los principios de una estructura desigual e injusta.

 

Los hechos que se relatan brevemente y las canciones que las van ilustrando están llenas de emoción, de nostalgia y de idealismo.

 

En esta sociedad neoliberal en la que solo impera lo material, en la que más vale el que más tiene, se hace necesario, imprescindible, que alguien nos recuerde que hay ideales de cambio, de justicia, de solidaridad que no debemos ni olvidar, ni dejar de anhelar.

 

Un documental musical muy recomendable para nostálgicos de un mundo que soñamos y que nunca llegó.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Cançons d'amor i anarquia-1447955426

.

.

.

.




Point Break (Sin límites) – 2015 – Ericson Core

3/01/2016

 

Se trata de un remake de Le llaman Bodhi. No voy a hacer comparaciones porque casi no la recuerdo.

 

En Point Break (Sin límites) hay una sucesión de imágenes de deportes extremos que parece una sesión de anuncios de bebidas energéticas.

 

El guion es inverosímil.

 

Las proezas deportivas (?) están descocainizadas y carecen de emoción.

 

Los personajes no están ni siquiera presentados y eso hace que nos den igual. Ni siquiera te caen mal. Solo te importan un bledo.

 

La dirección es de manual de telefilm, sin la más mínima cuestión que la haga interesante.

 

Se mueve en la estela de , con mucha testosterona pero desafortunadamente hay menos presencia femenina.

 

Las imágenes de la escalada me provocaron acrofobia (es una de mis múltiples debilidades).

 

A Dios gracias conseguiré olvidarla pronto. Sin esfuerzo.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Point_Break_Sin_l_mites-952214970-large

.

.

.

.




Steve Jobs – 2015 – Danny Boyle

3/01/2016

 

No se trata de un biopic al uso.

 

Es más una obra teatral en tres actos.

 

En cada uno se visualiza en tiempo real los minutos previos a la presentación de los tres productos icónicos del “visionario”.

 

Danny Boyle y su guionista Aaron Sorkin nos abruman con diálogos agotadores.

 

Con este blablablá continuo se nos intenta diseccionar a un personaje que es tratado como un dios.

 

Siempre me he permitido poner en duda la calidad de los productos de la manzanita mordida.

 

Tal vez me hayan dado mal rollo cosas que llevan por emblema lo mismo que durmió a Blancanieves.

 

Tal vez sea que estos productos son comprados por unos seguidores que parecen pertenecer a una religión.

 

Los que tienen un iphone o un ipad se sienten superiores y miran por encima del hombro a los que hemos comprado un Bq, que nos ha costado cuatro o cinco veces menos y podemos hacer lo mismo que ellos, pero con menos calidad y categoría.

 

Todos lo que se compran estos productos que empiezan por ay (que parece un quejido) se apuntan a una religión, a una secta.

 

Es lo mismo que la Termomix. Pero eso es otra cuestión.

 

Pues del ídolo de esta iglesia habla esta peli.

 

Un individuo mezquino que hizo pasar necesidad a su hija y a la madre de ésta. Que trató con nepotismo a sus colaboradores.

 

Que no era ingeniero, ni diseñador, ni economista sino “un visionario“.

 

Un individuo tan pagado de sí mismo, que era incapaz de abrir su corazón, al igual que sus productos a los que para levantar su carcasa hace falta herramienta especial.

 

Nunca perteneceré a una secta que tenga como líder a un individuo así.

 

La peli pinta a base de trazos gruesos el personaje.

 

Es mejor como retrato que como peli.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Steve_Jobs-647763435-large

.

.

.

.




El apóstata – 2015 – Federico Veiroj

3/01/2016

 

Gonzalo Tamayo es un treintañero o casi.

 

Es nini o casi.

 

Tiene algún trabajillo.

 

Estudia (poco) la última asignatura de su carrera.

 

Es tranquilo. Desea a su prima. Da clases a un niño vecino por cuya madre también se siente atraído (¿quién no desearía a Bárbara Lennie?).

 

Pero hay una cosa que tiene clara, una especie de motor de su vida: quiere apostatar.

 

La Iglesia le lleva por los senderos sinuosos y oscuros de la burocracia.

 

Argumenta brillantemente sus razones, pero se encuentra con un muro que se lo impide.

 

La historia discurre tranquila, episódica, con recuerdos de la infancia y ensoñaciones del protagonista.

 

Álvaro Ogalla interpreta de manera brillante, pero modesta su papel. Consigue que empatice con él.

 

Se trata de una peli sencilla, pero destacable dentro de sus limitaciones.

 

Una apuesta divertida e interesante.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

El_ap_stata-479044495-large

.

.

.

.




Palmeras en la nieve – 2015 – Fernando González Molina

3/01/2016

 

Esta superproducción española supone una gran novedad en la historia actual del cine patrio: habla sobre el colonialismo español.

 

Recuerdo bien cuando se independizó Guinea Ecuatorial.

 

En el año 68 era un crío, pero tenía uso de razón.

 

Los telediarios de la época ofrecieron la independencia como un acto de “generosa justicia de España”.

 

Había un programa semanal que se llamaba Por tierra, mar y aire, dedicado a las fuerzas armadas.

 

Hubo un especial de cómo el ejercito español había formado a las tropas guineanas.

 

Como veis a los 10 años devoraba toda la tele que se me ofrecía.

 

La realidad es que con la independencia se pasó de un colonialismo tradicional a una dictadura cruel, la de Macías que tres años después de la independencia se proclamaba “Presidente Vitalicio”.

 

Efectivamente fue de por vida hasta que su sobrino dio un golpe de estado y lo asesinó.

 

Volviendo a la peli.

 

Palmeras en la nieve nos presenta una historia de amor apasionado y adúltero entre un español y una africana.

 

Pero lo que más interés tiene es el trasfondo de la colonia española que nos da una visión inédita de esta etapa de la historia.

 

Hay una inquietante tendencia hacia el melodrama en esa historia romántico-trágica que me resulta molesta.

 

La peli cuenta con un gran acierto: la interpretación de la portentosa Macarena García, que está incomensurable. Roba cada plano en el que aparece. ¡Te idolatro!

 

Pero hay dos grandes errores:

 

Adriana Ugarte, que aunque figura como protagonista tiene un papel breve y poco importante. Esta chica tiene la rara habilidad de poner caritas sobreactuadas que destrozan el personaje. Afortunadamente sale poco.

 

Mario Casas es la gran equivocación de la peli. El protagonista de la trama es incapaz de trasmitir otra sensación que la de ridículo continuo. Incompetente para comprender su personaje va luciendo palmito en una actuación que parece premeditadamente esperpéntica.

 

Es la gran cagada de la peli que la desmonta y la llega a hacer insufrible.

 

Supongo que la base literaria es mejor que la peli, como suele ocurrir, pero creo que se consigue una buena ambientación y la mayoría de los actores sacan adelante su papel, con las excepciones citadas.

 

Hay un error en la cronología de la historia.

Kilian aparece como un viejo demenciado de más de setenta años en el comienzo de la historia.

Cuando Clarence viaja a Guinea encuentra al hijo de Kilian que parece tener unos veinte años.

Si el protagonista estuvo en la colonia con treinta años, como mucho, solo tendría cincuenta y no setenta.

Y Clarence debía ser menor.

(Creo que no me explico bien, lo siento).

 

La peli se hace larga y el tono es más de serie de televisión, que tal vez hubiera sido su formato más conveniente.

 

En resumidas cuentas:

La peli aceptable.

Mario Casas fatal.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Palmeras_en_la_nieve-535926239-large

.

.

.

.




De padres a hijas – 2015 – Gabriele Muccino

3/01/2016

 

El director italiano Gabriele Muccino, afincado en Hollywood, nos ofrece un dramón ambientado en dos épocas de la vida de la protagonista.

 

Katie (Amanda Seyfried) es una niña que pierde a su madre en un accidente de tráfico.

 

Su padre, un escritor, interpretado por Russell Crowe, es internado en una institución psiquiátrica.

 

De adulta adopta conductas autodestructivas, bebe y fornica con poco conocimiento.

 

La enfermedad que padece el padre de Katie no está bien explicada, siempre sucede lo mismo con los asuntos médicos.

 

Se habla de psicosis maniacodepresiva y de esquizofrenia, pero la patología que presenta son parálisis en la mano derecha y crisis tónico clónicas, si además tuviera cefalea podrían corresponder a un tumor intracraneal.

 

Parece increíble que se gasten una pasta en hacer una peli y no pidan asesoría a algún médico competente.

 

La historia está impregnada de un tono folletinesco y con un poso, de eso que tanto gusta a los americanos, de espíritu de superación.

 

Los dos personajes que más me han llamado la atención no son los protagonistas.

 

Por un lado Jane Fonda que acaba de cumplir 78 años y está estupenda. Supongo que habrá pasado por el quirófano para múltiples retoques, pero la han dejado fenomenal.

 

– Jane pásame la dirección de tu cirujano plástico, porfa.

 

Por otro Aaron Paul que cambia de registro de toxicómano empedernido en Breaking Bad interpretando a  Jesse Pinkman, a novio empalagoso y cornudo de la promiscua Katie.

 

A favor de su director  Gabriele Muccino, he de decir que hay algún plano secuencia, algún movimiento de cámara y algún travelling que me entusiasmaron.

 

La peli no pasa de entrenidilla, con una tendencia reprobable hacia el melodrama.

 

Si queréis leer una buena crítica sobre esta peli os recomiendo la del maestro David Recio en El Heraldo del Henares.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

De_padres_a_hijas-105440423-large

.

.

.

.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón 2015-12-30 – Candidaturas a los Premios Feroz, a los Goya y repaso a la taquilla

31/12/2015

 

Esta semana con Pablo Franco hemos dado un repaso a las películas nominadas a los Premios Feroz, a los Goya y a las pelis más taquilleras el último fin de semana.

 

.

.

.

.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Ramonazo en el ultimo programa del año

.

.




Nadie quiere la noche – 2015 – Isabel Coixet

31/12/2015

 

Veo esta peli porque ha tenido nueve nominaciones a los Goya entre ellas a mejor peli.

 

Se me plantea un problema inicial: el personaje de Juliette Binoche me cae fatal desde el comienzo.

 

Mujer rica y “civilizada” que disfruta asesinando osos polares por diversión, que se considera superior a los esquimales y que pone en peligro la vida de otras personas para buscar a su marido en una empresa que se le viene muy grande, pero su arrogancia le impide reconocerlo.

 

Que la Binoche es una gran actriz está fuera de dudas.

 

Pero no puedo evitar que me caiga gorda, teniéndola que soportar durante casi dos horas de metraje.

 

Si por mí fuera hubiera preferido que el guión se la cargará a los diez minutos como víctima de su altanería, tragada por el hielo.

 

Su personaje representa ese tipo de personas que desprecian a las demás razas y creen en la superioridad intelectual del hombre blanco, o más bien del anglosajón.

 

Nadie quiere la noche no es una peli de aventuras, es una peli de sufrimientos y supervivencia.

 

Padecimientos innecesarios a los que se enfrenta esta tonta del culo.

 

Supervivencia que demuestra la esquimal Allaka que incompresiblemente intenta salvar a la americana, para terminar siendo abandonada.

 

Isabel Coixet es una directora irregular. Ha compuesto grandes obras y otras muy olvidables.

 

Su peli se va haciendo más oscura conforme avanza y más aburrida. La última media hora es insoportable.

 

No puedo comprender cómo los académicos han valorado esta peli para nominarla a los Goya.

 

En mi opinión es un bodrio.

 

Si alguien la ve y se aburre, que quede claro: yo ya lo advertí.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Nadie_quiere_la_noche-282632517-large

.

.

.

.




Un día perfecto para volar – 2015 – Marc Recha

31/12/2015

 

Veo esta peli de poco más de una hora por recomendación del magnífico programa de La 2 Días de cine.

 

Un niño y su padre pasan una tarde en el campo.

 

La naturaleza que les rodea es la típica mediterránea (El macizo del Garraf).

 

Juegan, conversan, hacen volar su cometa artesanal, cuentan cuentos de gigantes y peces voladores.

 

Una historia desde lo pequeño, lo sencillo, donde ficción y documental se funden sin que sepamos bien donde llega la actuación o la realidad.

 

Una apuesta interesante y arriesgada, pero aburrida.

 

Carencia absoluta de elementos que la hagan atrayente y a pesar de sus tan solo setenta minutos se hace interminable.

 

Con un corto de diez minutos hubiera tenido suficiente.

 

El niño es un prodigio (Roc Recha, hijo del director). Espero que lo podamos volver a ver.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Un_d_a_perfecto_para_volar-445227162-large

.

.

.

.




Las cornadas más famosas de la última década

30/12/2015

 

Voy a intentar componer un post con unas cuantas cornadas de la historia reciente del toreo.

 

La relación no es exhaustiva y la elección es personal.

 

Titular:

El diestro Francisco Rivera Ordóñez (Madrid, 1974) sufre una cornada muy grave en la plaza de Huesca cuando recibía con el capote al cuarto toro de la tarde.

.

.

francisco rivera ordoñez

.

.

 

Lugar:

Plaza de Toros de Huesca.

.

.

plaza-de-toros-de-huesca

.

.

 

Fecha:

10 de Agosto de 2015. Feria de San Lorenzo.

 

Herida:

“Herida por asta de toro en región suprapúbica y fosa iliaca derecha con un trayecto transverso de unos 25 centímetros hacia izquierda con desgarro de la musculatura de la pared abdominal a través del oblicuo mayor y del transverso del abdomen.

Penetra también en cavidad abdominal, contundiendo inicialmente la arteria iliaca, diseca colón ascendente y recto, para llegar a espacio retroperitoneal, desgarrando el músculo psoas, disecando la aorta en un 5 centímetros y llegando al cuerpo vertebral de L3.

Pronóstico Muy grave”

.

.

cornada-grave-recibe-francisco-rivera-en-huesca

.

.

.

.

 

 

 

Titular:

El torero malagueño Saúl Jiménez Fortes (1990) sufre una tremenda cornada en la plaza de toros salmantina de Vitigudino.

.

.

Saúl-Jimenez-Fortes

.

.

 

Lugar:

Plaza de Toros de Vitigudino

.

.

plaza-toros-macotera

.

.

 

Fecha:

16 de Agosto de 2015.

 

Herida:

“El pitón entró por debajo de la barbilla y le ha afectado gravemente la lengua, la región nasal y destroza el paladar, además de llegarle hasta la base del cráneo”.

.

.

saul cornada barbilla

.

.

.

.

 

 

 

 

Titular:

En 2010, el experimentado Julio Aparicio (Sevilla, 1969) resbaló mientras realizaba su faena en la plaza de las Ventas de Madrid, en plena feria de San Isidro.

En frente tenía a Opíparo, un jabonero (cubierto de piel de color crema) de 530 kilos de la ganadería de Juan Pedro Domecq.

El animal no desaprovechó la oportunidad.

Dio media vuelta, atacó y atravesó el cuello de Aparicio con el asta, mientras éste gateaba hacia atrás intentando escapar.

La escena fue espeluznante, sobre todo cuando empezó a brotar la sangre.

Más de cincuenta días y tres operaciones necesitó el sevillano para recuperarse.

 

.

.

julio aparicio

.

.

 

Lugar:

Plaza de las Ventas de Madrid

.

.

las-ventas

.

.

 

Fecha:

21 de Mayo de 2010.

 

Herida:

“Herida con entrada en región cervical anterior y penetración en cavidad oral produciendo fractura en maxilar superior”.

“Se ha realizado traqueotomía reglada y reparación de estructuras afectadas, sin presentar complicaciones quirúrgicas inmediatas”.

Hospital 12 de Octubre.

.

.

1274463551_g_0

.

.

montaje_toros_interior--647x334

.

.

.

.

 

 

 

Titular:

Pocos meses después del incidente de Aparicio, Sergio Aguilar (Madrid, 1980) repitió una escena similar.

En la plaza de toros de Bilbao, con su segundo toro de la tarde, el diestro recibió una cornada en el cuello.

El torero madrileño respiraba bien, movía la lengua e incluso podía hablar, según el parte médico.

Pero tuvo que ser operado de urgencia porque el pitón, que entró por el maxilar llegando hasta el paladar, le causó “importantes y serios destrozos”.

.

.

sergio aguilar

.

.

 

Lugar:

Plaza de toros de Bilbao (Coso de Vista Alegre)

.

.

plaza de toros de bilbao

.

.

 

Fecha:

23 de Agosto de 2010.

 

Herida:

La cornada presenta «un orificio de entrada de tres centímetros en la parte izquierda de la base de la lengua y afecta al velo del paladar que requiere vigilancia maxilofacial».

También fue intervenido de «una cornada en el muslo izquierdo de quince centímetros, superficial, que no afecta a vasos».

“Una vez concluida la primera intervención en la enfermería del coso de Vista Alegre, fue trasladado al Hospital de Cruces de Bilbao para realizarle un escáner y otras exploraciones radiológicas, antes de volver a pasar por el quirófano, y ser intervenido por un equipo médico de cirugía maxilofacial”.

.

.

sergio aguilar cornada2

.

.

sergioaguilar cornada

.

.

.

.

 

 

 

 

Titular:

La cogida a Israel Lancho (Badajoz, 1979) en 2009 también fue espeluznante.

El diestro de Badajoz salvó la vida de milagro en Las Ventas cuando el cuerno derecho del toro se le clavó en el hemitóraz izquierdo llegando incluso hasta el pulmón.

“La cornada ha sido para haberle hecho muchísimos más destrozos, e incluso haberle partido el corazón”, reconocía el doctor Máximo García Padrós.

El diestro quedó colgado de los pitones del toro, de nombre ‘Sevilhano’ de 609 kilos, que derrotó y lo zarandeó en varias ocasiones.

.

.

israel lancho

.

.

 

Lugar:

Plaza de Toros de las Ventas en Madrid.

.

.LAS-VENTAS

.

.

 

Fecha:

27 de Mayo de 2009.

 

Herida:

“Herida por asta de toro con orificio de entrada en hemitórax izquierdo con una trayectoria ascendente de 20 centímetros penetrante en cavidad torácica y orificio de salida en quinto espacio intercostal. Neumotórax y hemotórax.

Pronóstico muy grave”.

.

.

israel lancho cornada 3

.

.

israel lancho cornada 4

.

.israel lancho cornada

.

.

.

.

 

 

 

 

 

Titular:

Miguel Abellán (Madrid, 1978) entraba a matar a su primer toro de la tarde en Las Ventas el 11 de junio de 2011 cuando fue herido por un pitonazo seco que le atravesó la mejilla.

El madrileño sangró abundantemente sobre el ruedo, sufrió una conmoción cerebral y perdió varios dientes.

.

.

Miguel-Abellan-torero_MDSIMA20141002_0087_9

.

.

 

Lugar:

Plaza de Toros de Las Ventas (Madrid)

.

.

LasVentas-plano3D

.

.

 

Fecha:

11 de junio de 2011

 

Herida:

“Herida por asta de toro en labio inferior con destrozos  en músculo orbicular con avulsión de piezas dentales.

Ligera conmoción cerebral.

Pronóstico reservado”.

.

.

miguel abellan

.

.

abellan2

.

.

.

.

 

 

Titular:

En México estaba el torero José Tomás (Galapagar, Madrid, 1975) en abril de 2010 cuando recibió una cornada que penetró unos 10 centímetros en la pierna izquierda, justo por debajo de la ingle, en plena feria de San Marcos de Aguascalientes.

El diestro necesitó la transfusión de 19 bolsas de plasma porque la herida le afectó a la safena, a la femoral y a la ilíaca.

.

.

jose tomas

.

.

 

Lugar:

Plaza de Toros Monumental de Aguascalientes, sede de la Feria mas importante de México.

.

.

aguascalientes 2

.

.

aguascalientes

.

.

 

Fecha:

25 de Abril de 2010

 

Herida:

El empitonamiento causado por ‘Navegante‘ en el muslo izquierdo, tenía una trayectoria hacia arriba y hacia atrás que ha roto todo el paquete vascular de la zona, con la femoral, la safena y la ilíaca afectadas, según el cirujano vascular que le ha operado en el Hospital Hidalgo, Alfredo Ruiz.

Desde la megafonía de la plaza se solicitó a los asistentes la donación de sangre compatible con la del matador, que fue trasladado en ambulancia a la clínica Guadalupe de Aguascalientes para estabilizarlo. Desde allí fue trasladado al hospital Hidalgo, donde ha sido intervenido quirúrgicamente.

La pérdida hemática fue muy importante con el agravante que José Tomás tiene un grupo sanguíneo poco frecuente (A negativo)

.

.

jose-tomas-aguascalientes

.

.

.

.

 

 

 

Titular:

Fernando Cruz (Madrid, 1981) fue corneado y zarandeado durante varios segundos por un toro en 2012 durante el festejo extraordinario del día de La Paloma en la plaza de toros de Las Ventas.

El matador madrileño recibió una herida de unos 20 centímetros en sentido vertical en el abdomen y otra en la parte superior del muslo derecho.

.

.

fernando cruz

.

.

 

Lugar:

Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid.

 

Fecha:

15 de Agosto de 2012.

 

Herida:

“Cornada en hipogastrio con trayectoria ascendente y penetrante en la cavidad abdominal, de 20 centímetros, que contusiona colon y mesenterio, observándose hematoma retroperitoneal.

Y otra en cara anterointerna tercio superior del muslo derecho con una trayectoria ascendente de 10 centímetros que alcanza al fémur y se extiende hasta el arco crural y retroperitoneo”

.

.

1345057239_g_0

.

.

maxresdefault

.

.

.

.

 

 

 

Titular:

El torero mexicano Arturo Macías ( Aguascalientes, México, 1982)  quedó herido “muy grave” en la corrida de toros celebrada en 2010 en el Puerto de Santa María (Cádiz) cuando entraba a matar al quinto toro de Buenavista.

El golpe de pitón le afectó el pulmón y el tórax.

.

.

arturo macias

.

.

Lugar:

Plaza de Toros de El Puerto de Santa María (Cádiz).

.

.

elpuertodesantamaria2

.

.

Fecha:

25 de Julio de 2010.

 

Herida:

“Dos heridas en la cara lateral del hemitórax derecho, que se comunican entre ellas, con un trayecto que atraviesa la pared torácica y le produce un neumotórax.

Se le deja un tubo en el hemitórax derecho, se le explora por parte del anestesista y se comprueba la reexpansión del pulmón derecho.

Pronóstico muy grave.

Trasladado en UVI al Hospital Virgen del Rocío de Jerez.

Firmado por el doctor Julio Mendoza“.

.

.

PE_MACIAS_CORNADA14

.

.

.

.

 

 

Titular:

Grave cogida de Juan José Padilla  (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1973, conocido artísticamente como el «Ciclón de Jerez») cuando toreaba el cuarto de la tarde en Zaragoza.

El torero ha resultado herido por el cuarto toro de la tarde, un animal peligroso y complicado de la ganadería de Ana Romero, que le ha corneado en el pómulo izquierdo a la salida de un par de banderillas.

.

.

Juanjose padilla

.

.

Lugar:

Coso de la Misericordia de Zaragoza, Feria del Pilar.

.

.

Plaza de tooros zaragoza

.

.

plaza de toros cubierta de zaragoza

.

.

Fecha:

Ocho de Octubre de 2011.

 

Herida:

“Presenta grave traumatismo cráneo facial con lesión en el aparato auditivo y el ojo izquierdo.

Se le ha aplicado sedación profunda e intubado para respiración traqueal y es trasladado al Hospital Miguel Servet”, dice el parte firmado por el doctor Carlos Val-Carreres, cirujano jefe de la plaza de toros.

 

El TAC practicado descarta que se hayan producido daños cerebrales.

 

El torero ha ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Miguel Servet este viernes a las 19.52 y ha entrado en quirófano a las 20.43.

Tiene afecciones cutáneas, musculares, óseas y oculares y la intervención se ha prolongado debido al minucioso trabajo en la zona facial y osea, según han informado fuentes del hospital.

.

.

juan jose padilla cornada

.

.

juanjose padilla cornada1

.

.

.

.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

.

.

.

.




Love Actually – 2003 – Richard Curtis

29/12/2015

 

Qué bello es vivir de Frank Capra es la película navideña por excelencia del siglo XX.

 

¿Love Actually podría ser el equivalente del siglo XXI?

 

Vemos Marta, Rubén y un servidor esta peli la noche del día de Navidad, en el salón de casa de mi madre.

 

Reconozco mi veneración por esta peli. Me resulta entrañable y divertida.

 

Las historias más o menos cruzadas con el tema central del amor y con el paisaje de la Navidad.

 

Es una producción británica plagada de grandes actores del Reino UnidoHugh Grant, Liam Neeson, Colin Firth, Laura Linney, Emma Thompson, Alan Rickman, Keira Knightley, Bill Nighy

 

Hay un aspecto que me agrada especialmente: la reivindicación de lo británico en contraposición a lo norteamericano.

 

Billy Bob Thornton, actor de Arkansas, representa a un presidente USA arrogante que además se intenta liar con la novia del presidente británico.

 

Me encanta el humor british, elegante, con fina ironía, sin aspavientos, sin esperpentos, que impregna todo el metraje.

 

La peli es un pastelón. Todo muy dulce, muy almibarado.

 

Pero a mí me gusta, me enternece, me conmueve y además me la creo.

 

Sería un buen propósito verla todas las navidades.

 

Comparto totalmente los gustos de Hugh Grant. Refiero mil veces a la rotunda Martine McCutcheon, que a la flacucha Keira Knightley.

.

.

Martine_7_400x400

.

.

keira-knightley--575x323

.

.

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Love_Actually-840408587-large

.

.

.

.




The Wire (Bajo escucha) (Serie de TV) – 4ª Temporada – 2003 – David Simon (Creator)

29/12/2015

 

Sigo con Elena, en el salón de mi casa, esta serie.

 

Conforme avanza se va convirtiendo en diseccionadora de la realidad norteamericana.

 

En esta temporada nos muestra nuevos escenarios y los ya conocidos.

 

Las calles de Baltimore siguen siendo protagonistas con sus “esquinas” donde se vende y compra la droga y donde la vida no vale nada.

.

.

TheWire 4 tem

.

.

 

A la policía se le acumulan los cadáveres en las calles de la ciudad y en las casas abandonadas con muy escasos resultados prácticos.

 

La Brigada de crímenes especiales se disuelve y cada uno de sus componentes ocupa puestos diferentes.

.

.

the-wire-policias

.

.

 

El detective James ‘Jimmy’ McNulty parece que encuentra la armonía en su vida patrullando por las calles y con su pareja (la maravillosa oficial Beatrice ‘Beadie’ Russell interpretada por Amy Ryan).

 .

.

James ‘Jimmy’ McNulty

.

.

Beatrice ‘Beadie’ Russell

.

.

En esta temporada ocupan un lugar importante las escuelas de la ciudad y la experiencia de inserción que realiza el expolicía Ervin H. Burrell.

.

.

Ervin H. Burrell.

.

.

 

Un personaje que cobra protagonismo es el indigente  Reginald ‘Bubbles’ Cousins.

.

.

Reginald ‘Bubbles’ Cousins

.

.

 

El otro gran escenario es el de la política municipal con el Concejal Thomas ‘Tommy’ Carcetti, interpretado por Aidan Gillen (Meñique en ).

.

.

Thomas ‘Tommy’ Carcetti

.

.

the wire carceti

.

.

 

Estos escenarios que se nos presentan componen un fresco realista y macabro de la sociedad norteamericana.

 

La dura realidad alejada de la gente guapa y de los barrios residenciales de Mujeres Desesperadas o del glamour neoyorkino de Sexo en Nueva York.

 

Lo que se nos ofrece está más cerca de la ficción pura y dura de  o de .

 

Los creadores y actores de la serie realizan un compromiso personal para basar sus guiones y sus interpretaciones en asuntos y personajes reales.

 

Aunque lo que se cuenta en la serie es ficción, cada uno de los hechos son reales.

 

La serie ha ido creciendo temporada a temporada para convertirse en una joya impagable. 

 

Me olvidaba: ¡Qué malo y astuto es  Marlo Stanfield!

.

.

The_Wire_Marlo

.

.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Michael_K_Williams_and_Wendell_Pierce_in_The_Wire_Season_4

.

.

The Wire 4 temporada

.

.

.

.




Invisibles – 2015 – Oren Moverman

24/12/2015

 

Richard Gere es el protagonista absoluto de esta película.

 

No solo es el actor que ocupa todas las escenas de la peli sino que es productor y el gran impulsor de este proyecto.

 

La cámara observa a su personaje principal, a veces en la lejanía, a veces detrás de cristales o escaparates, a veces usando primeros planos.

 

Hay un carácter didáctico y documental.

 

Los sonidos de la calle se hacen especialmente protagonistas.

 

El recorrido vital diario de George es deprimente, nos muestra como es la vida de los millones de indigentes que pululan por nuestras ciudades.

 

No le voy a quitar mérito a la idea de dedicar un proyecto cinematográfico a estos ciudadanos.

 

El tratamiento no es sensiblero, incluso hay una intención de apartarse afectivamente para que el espectador observe y aprenda.

 

Pero (¡qué pena que siempre haya peros!) su desarrollo resulta tedioso y aburrido.

 

El alejamiento formal crea una falta de complicidad con el personaje y un alejamiento afectivo.

 

La presencia de Richard Gere llega a fatigar. Su interpretación es excelente, pero me abrumó.

 

Reconozco cierta poesía visual sucia en las imágenes que se nos ofrecen, pero al mismo tiempo no  hay emoción.

 

La intención de Gere y del director, Oren Moverman, no era aburrir, pero es lo que consiguen.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Invisibles-271590075-large

.

.

.

.




Un paseo por el bosque – 2015 – Ken Kwapis

24/12/2015

 

Dos ancianos deciden hacer la Ruta de Los Apalaches.

 

Uno es un escritor que se resiste a la jubilación, serio y responsable.

 

El otro un bebedor, mujeriego y fullero.

 

La peli parece que nos va a ofrecer el enfrentamiento entre estas dos personalidades y el viaje hacia la reflexión sobre lo que es la vejez y la vida.

 

Pero lejos de eso se convierte en una comedia bufa, con momentos supuestamente cómicos que solo llegan a lo ridículo.

 

Hay una extraña sensación de falsedad en casi todas las escenas.

 

Las enormes mochilas que transportan da la impresión que no pesan nada y la cámara intenta evitar cualquier elemento físico que demuestre la fragilidad de estos señores de edad.

 

La peli está vacía de contenido. Ni siquiera sirve para mostrar la eficacia de sus dos protagonistas.

 

Robert Redford ejecuta uno de los peores personajes de su vida y lo hace con desgana, sin la más mínima convicción.

 

Nick Nolte está francamente deteriorado, incapaz de caminar dos cientos metros sin presentar disnea. Demuestra que es un buen actor y es tal vez lo único que se salva de esta película sin rumbo.

 

Emma Thompson es solo una secundaria sin casi papel, pero cuando sale en pantalla demuestra tener un carisma arrollador.

 

Interviene en el comienzo de la peli antes de la partida de los dos excursionistas y esa es la mejor parte.

 

Una pena de peli. Una idea buena totalmente desaprovechada. Dos actores míticos que intentan salvarse del naufragio donde se han metido.

 

Ken Kwapis le recomiendo que siga haciendo telefilmes de tercera y evite llegar a la gran pantalla.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Un_paseo_por_el_bosque-535269257-large

.

.

.

.




Star Wars: El despertar de la Fuerza 3D – 2015 – J.J. Abrams – Segundo visionado en 3D

23/12/2015

 

El día del estreno vi  (os recomiendo mi crítica), unos días después decido repetir, esta vez en 3D.

 

La emoción de la primera vez ha desaparecido.

 

La historia ya la conozco, pero eso no me impide disfrutarla y seguir considerando que estamos ante un PELICULÓN.

 

Mi intención era, sobre todo, analizar el 3D.

 

El efecto en tres dimensiones se percibe al principio, después de unos cuantos minutos mi cerebro se acostumbra y el efecto tridimensional me pasa desapercibido.

 

No me asombra. No me aporta nada más.

 

En algún momento alguna imagen me resulta ridícula.

 

Compruebo levantándome las gafas que se ve mucho más oscuro.

 

Hubiera preferido verla sin este artefacto que solo es un obstáculo para el disfrute total de la peli.

 

A pesar del 3D, insisto: Jeffrey Jacob Abrams, la Fuerza está contigo.

 

Había en la sala un numeroso grupo de adolescentes, esa edad en la que se parece un poco falto.

 

Estos muchachos no pararon de meter ruido y comer palomitas.

 

De vez en cuando alguno salía de la sala, pero justo en las escenas de acción.

 

¡Qué edad tan mala!

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Star_Wars_El_despertar_de_la_Fuerza-625343391-large (1)

.

.




#Sequence – 2013 – Montxo Armendáriz, Javier Botet, Néstor Fernández, Raúl Navarro, Haizea G. Viana, Manuel Bartual, Roberto Pérez Toledo, Roland de Middel, Borja Crespo, Elena de Torres, Marina Maesso, Gonzalo Gurrea Ysasi, Ferrán Brooks, Carlos Rivero, Alonso Valbuena, Teo Palomo, Gonzalo Reimunde, Víctor Alonso, Víctor Parkas, Elena Medina, Benja de la Rosa, Javier Marco, Hermanos Prada

23/12/2015

 

Acudo al Teatro Moderno a ver esta peli. Hacía años que no lo visitaba.

 

Lo encuentro remozado y con buen aspecto.

 

#Sequence se compone de 17 cortos rodados en un plano secuencia de menos de 3 minutos.

 

Se realizó para celebrar el El día más corto [ED+C].

 

Lo que caracteriza este tipo de películas es la irregularidad.

 

Los cortos se suceden con demasiada rapidez sin capacidad para digerirlos.

 

Los hay divertidos, otros horrorosos y alguno que no lo he entendido.

 

Este formato tan pequeño y denso impide el aburrimiento.

 

Tenía unos abuelos delante de mí. Iban comentando cada historia. Había una que parecía la más lista que les iba diciendo lo que ya habíamos visto.

 

Después de la proyección se estableció un coloquio que moderó Alberto Sanz, presidente del Cine Club Alcarreño, en el que intervinieron prestigiosos cortametrajistas alcarreños:

  • Pedro Solís (con 179 premios por su corto Cuerdas)
  • Luis Moreno (Director del FESCIGU)
  • Julián de la Fuente (con amplia carrera en la producción y en la dirección)
  • Israel Calzado (periodista y crítico de cine). (Pongo una cutrefoto).

 

Comentaron #Littlesecretfilm, un modelo de producción cinematográfica basado en 10 normas que limitan las condiciones de rodaje y distribución, que animan a todos los realizadores/as del mundo a sumarse a un ejercicio de riesgo cinematográfico extremo.

 

En la web http://littlesecretfilm.com/ se pueden ver un montón de vídeos realizados bajo estas normas.

 

Me fui antes que terminara el debate. Tenía prisa, ya se hacía tarde y hacía un frío terrible causa del resfriado que padezco y que temo me va a perseguir estas navidades.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

Sequence-178111136-large

.

.

.

.

mesaaaaaaaaaaa

.

.




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: